Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Filosofía y Letras - Artes >
Sociología y Antropología
del Arte
Resumen de "La Interpretación de las Culturas" |
Sociología y Antropología del Arte (Cátedra: Lobeto - 2022) |
Filo. y Letras | UBA
Sociología y Antropología del Arte
(Prof. Claudio Lobeto)
Carrera de Artes
Facultad de Filosofía y Letras – UBA
Geertz, Clifford. (1995). La Interpretación de las Culturas, Barcelona, Gedisa.
Parte I. 1 ("Descripción densa: “hacia una teoría interpretativa de la cultura")
Guía de lectura:
1. ¿Qué es la antropología para Geertz?
Geertz aclara que emplea la palabra «antropología» como equivalente a
«etnografía» o a «obras de base etnográfica»; y la novedad de su planteamiento
reside fundamentalmente en que en contra —o por lo menos al margen- del
postestructuralismo y cientifismos predominantes en el ambiente intelectual de
la primera mitad del siglo, él propone y elabora «un concepto esencialmente
semiótico de cultura»
La antropología, la cual se preocupó cada vez más por limitar, especificar,
circunscribir y contener el dominio de aquélla. En antropología o, en todo caso,
en antropología social lo que hacen los que la practican es etnografía. Y
comprendiendo lo que es la etnografía o más exactamente lo que es hacer
etnografía se puede comenzar a captar a qué equivale el análisis antropológico
como forma de conocimiento.
2. ¿Cuál es su objeto, su objetivo y su método?
Es importante analizar la forma en que las discriminaciones poderosas pueden
constituir, en momentos particulares, el sistema general de objetos dentro del
cual los artefactos valorados circulan y adquieren sentido.
El objeto de la etnografía: una jerarquía estratificada de estructuras
significativas atendiendo a las cuales se producen, se perciben y se interpretan
los tics, los guiños, los guiños fingidos, las parodias, los ensayos de parodias
y sin las cuales no existirían (ni siquiera los tics de grado cero que, como
categoría cultural, son tan no guiños como los guiños son no tics),
independientemente de lo que alguien hiciera o no con sus párpados.
El objeto de estudio es una cosa y que el estudio de ese objeto es otra. Es
claro que el mundo físico no es la física y que una clave esquemática del
Finnegan's Wake no es el Finnegan's Wake. Pero, como en el estudio de la
cultura, el análisis penetra en el cuerpo mismo del objeto —es decir, comenzamos
con nuestras propias interpretaciones de lo que nuestros informantes son o
piensan que son y luego las
sistematizamos—, la línea que separa la cultura (marroquí) como hecho natural y
la
cultura (marroquí) como entidad teórica tiende a borrarse; y tanto más si la
última es
presentada en la forma de una descripción, desde el punto de vista del actor, de
las
concepciones (marroquíes) de todas las cosas, desde la violencia, el honor, la
dignidad y la justicia hasta la tribu, la propiedad, el padrinazgo y la
jefatura.
Los antropólogos no estudian aldeas (tribus, pueblos, vecindarios...); estudian
en aldeas. Uno puede estudiar diferentes cosas en diferentes lugares, y en
localidades confinadas se pueden estudiar mejor algunas cosas, por ejemplo, lo
que el dominio colonial afecta a marcos establecidos de expectativa moral.
3. ¿Cuál sería la finalidad del análisis antropológico?
Los antropólogos no siempre tuvieron conciencia de este hecho: de que si bien
la cultura existe en aquel puesto comercial, en el fuerte de la montaña o en la
correría para robar ovejas, la antropología existe en el libro, en el artículo,
en la conferencia, en la exposición del museo y hoy en día a veces en la
película cinematográfica.
Darse cuenta de esto significa comprender que la línea que separa modo de
representación y contenido sustantivo no puede trazarse en el análisis cultural
como no puede hacérselo en pintura; y ese hecho a su vez parece amenazar la
condición objetiva del conocimiento antropológico al sugerir que la fuente de
éste es, no la realidad social,
sino el artificio erudito.
Creo que nada ha hecho más para desacreditar el análisis cultural que la
construcción de impecables pinturas de orden formal en cuya verdad nadie puede
realmente creer. Si la interpretación antropológica es realizar una lectura de
lo que ocurre, divorciarla de lo que ocurre —de lo que en un determinado momento
o lugar dicen determinadas personas, de lo que éstas hacen, de lo que se les
hace a ellas, es decir, de todo
el vasto negocio del mundo— es divorciarla de sus aplicaciones y hacerla vacua.
4. Caracterizar el concepto de cultura que propone.
El análisis cultural es (o debería ser) conjeturar significaciones, estimar las
conjeturas y llegar a conclusiones explicativas partiendo de las mejores
conjeturas, y no el descubrimiento del continente de la significación y el
mapeado de su paisaje incorpóreo.
El concepto de cultura a sus verdaderas dimensiones, con lo cual tienden a
asegurar su constante importancia antes
que a socavarla.
En unas veintisiete páginas de su capítulo sobre el concepto de cultura,
Kluckhohn se las ingenia para definir la cultura como: 1) "el modo total de vida
de un pueblo"; 2) "el legado social que el individuo adquiere de su grupo"; 3)
"una manera de pensar, sentir
y creer"; 4) "una abstracción de la conducta"; 5) "una teoría del antropólogo
sobre la
manera en que se conduce realmente un grupo de personas"; 6) "un depósito de
saber
almacenado"; 7) "una serie de orientaciones estandarizadas frente a problemas
reiterados"; 8) "conducta aprendida"; 9) "un mecanismo de regulación normativo
de la conducta"; 10) "una serie de técnicas para adaptarse, tanto al ambiente
exterior como a los otros hombres"; 11) "un precipitado de historia"; y tal vez
en su desesperación el
autor recurre a otros símiles, tales como un mapa, un tamiz, una matriz.
5. ¿Cuáles sería la teoría cultural del autor y su propuesta metodológica?
Esta es la primera condición de la teoría cultural: no es dueña de sí misma.
Como es inseparable de los hechos inmediatos que presenta la descripción densa,
la libertad de la teoría para forjarse de conformidad con su lógica interna es
bastante limitada. Las generalidades a las que logra llegar se deben a la
delicadeza de sus distinciones, no a la fuerza de sus abstracciones.
La teoría cultural no es predictiva. Quien pronuncia un diagnóstico no predice
el sarampión; simplemente manifiesta que alguien tiene sarampión o que a lo sumo
anticipa que es probable que a breve plazo alguien lo adquiera.
Pero esta limitación, que es bien real, ha sido en general mal interpretada y
además
exagerada porque se la tomó como que significaba que la interpretación cultural
es
meramente postfacto; que, lo mismo que el campesino del viejo cuento, primero
hacemos los agujeros en la cerca y luego alrededor de ellos pintamos el blanco
de tiro.
No se puede negar que hay algo cierto en esto y que a veces se manifiesta en
lugares
prominentes. Pero debemos negar que éste sea el resultado inevitable de un
enfoque
clínico del empleo de la teoría. Verdad es que, en el estilo clínico de la
formulación teórica, la conceptualización se endereza a la tarea de generar
interpretaciones de hechos que ya están a mano, no a proyectar resultados de
manipulaciones experimentales o a deducir estados futuros de un determinado
sistema. Pero eso no significa que la teoría tenga que ajustarse a solamente a
realidades pasadas (o, para decirlo con más precisión, que tenga que generar
interpretaciones persuasivas de realidades pasadas); también debe contemplar
—intelectualmente— realidades futuras.