Altillo.com > Exámenes > UBA - Filosofía y Letras - Artes > Sociología y Antropología del Arte


Resumen de "Marxismo y Literatura"  |  Sociología y Antropología del Arte (Cátedra: Lobeto - 2022)  |  Filo. y Letras  |  UBA
Sociología y Antropología del Arte
(Prof. Claudio Lobeto)
Carrera de Artes
Facultad de Filosofía y Letras – UBA


Williams, Raymond. (1980). Marxismo y Literatura, Barcelona, Península. (Prólogo y caps. y Partes I y II)

Guía de lectura:
Conceptos Básicos
1- Cultura (Capítulo 1):
A. ¿Cuál fue el desarrollo histórico en la modernidad del concepto de cultura en vínculo con los conceptos de sociedad y economía?
El concepto de cultura tiene sus contradicciones a través de las cuales se desarrolló. El concepto funde y confunde a la vez las tendencias y experiencias radicalmente diferentes presentes de información.
Sociedad economía y cultura son identificadas por un concepto y constituyen una formulación histórica reciente. La sociedad fue el “hacer común” antes de que se convirtiera en la descripción de un sistema. La economía fue el manejo de y el control de un hogar familiar y mas tarde el manejo de una comunidad, antes de transformarse en la descripción de un perceptible sistema de producción, distribución e intercambio. La cultura antes de estas transiciones fue el crecimiento y la marcha de las cosechas y los animales y el crecimiento y la marcha de las facultades humanas. Dentro de su desarrollo moderno, los tres conceptos no evolucionaron armónicamente, sino que cada uno de ellos en un momento fueron afectado por el curso de los demás.
La sociedad fue una alternativa consciente ante la rigidez formal de un orden heredado considerado como un orden impuesto: el Estado. La economía, se le adjudico en relación con el manejo y el control, fue un intento consciente de comprender y controlar un cuerpo de actividades que había sido asumidas no solo como necesarias, sino como actividades dadas. Cada concepto interactúa con una historia y con una experiencia cambiante. La sociedad civil se convirtió en algo abstracto y sistemático. El individuo fue desarrollado hasta convertirse en un termino no solo esperado, sino incluso contrario: el individuo y la sociedad. Esta ultima es una experiencia que hoy sintetizamos como sociedad burguesa. Su creación activa contra la rigidez del Estado. la racionalidad de la economía considerada como un modo de comprender y controlar un sistema de producción, distribución e intercambio en relación directa con la institución actual de un nuevo tipo de sistema económico se conserva, aunque se veía limitada por los mismos problemas que afrontaba.

B. ¿Cómo se relaciona con la noción moderna de civilización?
La mayor parte del pensamiento social moderno parte de conceptos y notas inherentes a su formación de sus problemas aun por resolver y que habitualmente se dan por sentados. Por tanto, existen un pensamiento político, social o sociológico, y económico, y se supone que ellos describen áreas. A veces se agregan otras aéreas, en especial el aera psicológica y la cultural. Sin embargo, en tanto es mejor admitir estas que rechazar aquellas, no se percibe que sus formas provienen en la practica de los problemas irresolutos de la configuración inicial de conceptos.

C. ¿Cuáles son las dos tendencias divergentes en la consideración del concepto de cultura que el autor identifica?
La cultura y las artes se podrían denominar como un sistema de significaciones y valores. O como un estilo de vida global y su relación con la sociedad y la economía. Pero, es difícil que seamos capaces de ofrecer una respuesta a menos que reconozcamos los problemas que se hallan implícitos en los conceptos de sociedad y economía. Que han sido trasmitidos a conceptos tales como cultura en virtud de la abstracción y la limitación que caracterizan a tales términos.

D. ¿Cuáles fueron los aportes de la teoría marxista a este desarrollo histórico?
El concepto de cultura ejerce una presión sobre los términos limitados de todos los demás conceptos, está es siempre su ventaja y también es la fuente de sus dificultades, tanto en la que se refiere a su definición y comprensión. Hasta el siglo S. XVIII era el hombre de un proceso: la cultura de algo, de la tierra, de los animales, de la mente, loa cambios decisivos experimentados por la sociedad y económica habitan comenzando antes, en las postrimerías del siglo XVI y durante el siglo XVIII, gran parte de su desarrollo esencial se completó antes de que la cultura incluyera nuevos significados. Nada puede ser plenamente comprendido a menos de que examinemos un concepto moderno que en el siglo XVIII necesitaba una palabra: civilización.
2- Lenguaje
A. ¿De qué forma ha contribuido el marxismo al desarrollo del concepto de lenguaje?
Los momentos clave que debe ser de interés para el marxismo dentro del desarrollo del pensamiento sobre el lenguaje. El primero es el énfasis puesto sobre el lenguaje en tanto que actividad y el segundo, el énfasis puesto sobre sobre la historia del lenguaje. Ninguna de estas posiciones resulta suficiente para exponer nuevamente todo el problema. Lo que continúa siendo necesario es la conjugación y la consecuente revaluación de cada posición. Sin embargo, de manera diferentes y con resultados políticos significativos cada posición transformó las concepciones habituales sobre el lenguaje que dependían y sostenían tipos de pensamientos estáticos sobre con respecto a los seres humanos en el mundo.

B. ¿Qué implicancias tuvo la consideración del lenguaje como una actividad?
El énfasis fundamental puesto sobre el lenguaje considerado como una actividad comenzó en el siglo XVIII asociado con la idea de que los hombres habían producido su propia sociedad. Dentro de la tradición que predominaba con anterioridad y a través de todas sus variantes. El lenguaje y la realidad habían sido separados de modo tal que la investigación de las conexiones existentes entre estos ordenes separados. La unidad presocrática del logos en la cual, el lenguaje era considerado una unidad con el orden del universo y de la naturaleza, con la ley divina, humana y la razón había sido rota y olvidada. La distinción entre lenguaje y realidad como conciencia y mundo material corresponde a las verdaderas definiciones entre actividad mental y física se había convertido en algo tan habitual que la atención seria parecía naturalmente concentrada sobre las consecuentes y excepcionalmente complicadas, relaciones y conexiones.

C. ¿Cuáles fueron los diferentes enfoques que se fueron desarrollando respecto al lenguaje como una facultad constitutiva?
La investigación de Platón en relación con el lenguaje se centro en el problema de exactitud de nombrar pudiendo observarse que la interrelación de la palabra y el objeto en la naturaleza o en la convención, La solución de Platón constituyó el fundamento del pensamiento idealista. Existe un reino intermedio, aunque constitutivo que es la forma, la esencia y la idea. La investigación del lenguaje como de la realidad fue siempre una investigación constitutiva. Las investigaciones de largo alcance sobre el uso del lenguaje podrían ser acometidas de varias maneras particulares. El lenguaje, podría ser estudiado como la lógica. El lenguaje es considerado como un segmento accesible de la realidad en las formas establecida fijas de la escritura, podría ser estudiado como la gramática en el sentido de su perfil formal y externo.
3-Literatura
1. Según el autor ¿cuál es el problema de la consideración de la literatura como concepto?
Es difícil comprender la literatura como concepto. En el uso corriente no parecer ser más que una descripción especifica y lo que se describe es evaluado que se produce una trasferencia inmediata y desapercibida de los valores específicos de los trabajos particulares y de los tipos de trabajos respecto de los cuales opera como conceptos del cual es real y practico. La prioridad esencial de la literatura como concepto es que reclama este tipo de importancia y de prioridad en las realizaciones concretas de grandes trabajos en contraste con la abstracción y la generalidad de otros conceptos y de los tipos de practicas que definen por contraste. Es común ver definida a la literatura como la plena fundamental e inmediata experiencia humana. En contraste la sociedad es vista como general y abstracta.
Existen otros conceptos relacionados como política, sociología, o ideología que son ubicados y desacreditados como caparazones exteriores endurecidos en comparación con la experiencia viviente de la literatura.
2. ¿Cuáles fueron las primeras nociones del concepto de literatura previo a su desarrollo en el siglo XVIII?
El concepto de literatura no surgió antes del siglo XVIII y solo fue desarrollado en el S. XIX. Las condiciones de su surgimiento se generaron desde el Renacimiento, la palabra fue comenzada a ser utilizada por los ingleses en el siglo XVI. Se aproximo en el sentido del alfabetismo moderno que no se incluyó en el lenguaje hasta el siglo XIX. Se hizo necesaria por el movimiento que experimentó la literatura hacia un sentido diferente. El adjetivo normal asociado con la literatura fue letrado. Literato surgió en el siglo XVII con el sentido de la capacidad y de la experiencia de leer y su significado moderno hacia el siglo XVIII.
3. ¿Cómo se definió al concepto en el siglo XVIII y cuáles fueron las tendencias que se establecieron más adelante como supuestos admitidos?
Durante el siglo XVIII la literatura fue un concepto social generalizado que expresaba cierto nivel de realización educacional. Esta definición llevaba una definición alternativa potencial y eventualmente de la literatura considerada a los libros impresos, los objetos de los cuales se demostraba esta realización. La literatura fue la capacidad de leer y la experiencia de leer, lo que incluía la filosofía, la historia, los ensayos y poemas. Si la literatura era lectura, un estilo escrito para ser leído es literatura. Las fuentes de cada una de estas tendencias pueden ser distinguida desde el Renacimiento, pero fue en los siglos XVIII y XIX cuando interrumpieron más poderosamente hasta que se convirtieron en supuestos admitidos.
4-Ideología
1. ¿Cuáles son las tres versiones del concepto de ideología que suelen aparecer en los escritos marxistas?
a) Un sistema de creencias característico de un grupo y de una clase particular. B) un sistema de creencias ilusorias -ideas falsas o falsa conciencia- que puede ser constratado con el conocimiento verdadero o científico. C) el proceso general de la producción de significados e ideas.
2. ¿Qué implicancias tenía la primera definición del concepto desarrollada a fines del siglo XVIII? ¿Cuál es la relación las definiciones de Marx y Engels en sus primeros escritos?
El concepto de ideología fue acuñado como termino en el siglo XVIII por el filósofo francés Destutt de Tracy. La intención fue que se configurara un termino para la ciencia de las ideas. Su utilización comprendía de una comprensión particular de la naturaleza de las ideas que era ampliamente lo que manifestaba Locke, y la tradición empirista. La ciencia de las ideas debe ser una ciencia natural ya que todas las ideas se originan en la experiencia que tiene el hombre del mundo.
Cada elemento de la ideología que durante la primera del siglo XIX fue muy bien conocida y repetida en Europa y EEUU. Fue retomado y aplicado por Marx y Engels, en sus primeros escritos. Forman el contenido sustancial del ataque de estos a sus contemporáneos alemanes en la obra La Ideología Alemana (1846) Hallar causa primaria en las ideas fue considerado el error básico. Existe el mismo tono de despectiva viabilidad en la anécdota que aparece en el prefacio de Marx. Marx y Engels introdujeron el verdadero terreno de la historia a partir del cual podían delinearse los orígenes y desarrollo de diferentes productos teóricos.
3. ¿Cuáles fueron los subsecuentes desarrollos del término en la teoría marxista?
En primer lugar, una abstracción de la ideología como categoría de ilusiones y falsa conciencia. En segundo lugar, otorgó a la abstracción una rigidez categórica, una conciencia transcendental antes que una conciencia historia de las ideas que podría ser separada en forma de estadios unificados y sucesivos tanto del conocimiento como de la ilusión. Tanto en la teoría como en la práctica, del énfasis puesto por Marx sobre el necesario conflicto de verdaderos intereses dentro del proceso social material, y sobre las formas legales, políticas, religiosas, estéticas o filosóficas por las cuales los hombres toman conciencia de este conflicto y lo combaten.
El punto esencial de la definición conciencia practica habría de socavar estas abstracciones que sin embargo han continuado siendo producidas como teorías marxistas.
4. ¿Cuáles son las tres tendencias elaboradas en el siglo XX identificadas por el autor?
Conceptos de ideologías en el siglo XX. En primer termino el concepto fue utilizado dentro y fuera del marxismo con la acepción neutral de un sistema de creencias característicos de una clase o grupo particular. Pero con referencia positiva a una situación y a un interés social y a su sistema definido o constitutivo de significados y valores. Es posible hablar de un modo neutro o aprobatorio de ideología socialista.

Teoría Cultural
1- Base y superestructura
A. ¿Cuáles fueron las diversas consideraciones elaboradas por Marx respecto a la base y a la superestructura?
Todo enfoque moderno de la teoría marxista de la cultura debe comenzar considerando la proposición de una base determinante y de una superestructura determinada. Desde ciertas perspectivas sería preferible que pudiéramos comenzar a partir de una proposición que resultara central. La proposición de que el ser social determina la conciencia. Esto no significa que las proposiciones se nieguen entre si o se hallen en contradicción. La proposición de pase y de superestructura forman una versión especializada y con frecuencia inaceptable de otra preposición. En la transición que se desarrolla desde Marx al marxismo, la preposición de una base determinante y de una superestructura determinada se ha sostenido a menudo como la clave del análisis cultural marxista.
B. ¿Cuáles fueron los tres sentidos que se establecieron a partir de la acepción de la superestructura como ideología de clase?
Tres sentidos de la superestructura. A) las formas legales y políticas que expresan verdaderas relaciones de producción existentes. B) las formas de conciencias que expresan una particular concepción clasistas del mundo. C) un proceso en el cual, respecto de toda una serie de actividades, los hombres tomen conciencia de un conflicto económico fundamental y lo combatan. Estos tres sentidos dirigían nuestra atención a (a) las instrucciones, (b) las formas de conciencias, y (c) las prácticas políticas y culturales.
Estas tres áreas están relacionadas y en el análisis deben interrelacionarse, en esta cuestión de la interrelación. El termino mismo no es de muy poca ayuda, se debe que a su vez es aplicado a cada área de forma alternativa. Tampoco resulta sorprendente, la utilización es metafórica. Lo que expresa es el importante sentido de una superestructura formal y visible que podría ser analizada por si misma pero que no puede ser comprendida desconociendo que se apoya en un fundamento.
2- La determinación
A. ¿Cuáles son las diferencias establecidas por el autor entre el concepto de determinación según objetividad histórica y según objetividad abstracta?
Las condiciones objetivas son resultados de las acciones del hombre en el mundo material, la verdadera distinción solo puede darse entre la objetividad histórica, las acciones en que los hombres se encuentran con que han nacido y por lo tanto las condiciones accesibles que establecen. Y la condición abstracta la cual el proceso determinante es independiente de su voluntad. No en el sentido histórico de lo que han heredado. Sino en el sentido absoluto de lo que pueden controlarlo, solo pueden procurar comprenderlo y guiar sus acciones.
Esta objetividad abstracta constituye la base de lo que dentro del marxismo ha sido conocido como economismo. Considerado como doctrina filosófica y política resulta útil, pero debe ser comprendida desde una perspectiva histórica. La única y poderosa razón del determinismo abstracto es la experiencia histórica de la economía capitalista a gran escala. Los marxistas llegaron a la conclusión de que el control del proceso estaba más allá de ellos de que al menos en la practica era exterior a sus voluntades y deseos y que por tanto debia ser un proceso comprendido gobernado por leyes propias. Una doctrina critica y revolucionaria a nivel de principios hasta convertirse en las verdaderas formas de pasividad y materialización contra las cuales había proyectado un sentido alternativo de la determinación.
B. ¿Cómo se entiende el concepto de sobredeterminación?
El concepto de sobreterminacion es un intento de evitar el aislamiento de las categorías autónomas, pero al mismo tiempo es un intento de poner relieve practicas autónomas, aunque resultan desde luego reciprocas en sus formas positivas. Este concepto resulta más útil que cualquier otro medio de para comprender las contradicciones y la versión corriente de la dialéctica que pueden ser abstraídas como rasgos de una situación o movimiento aislado del que se espera que se desarrolle de acuerdo con ciertas leyes.
3-Las fuerzas productivas
A. ¿Cómo define el autor al concepto de fuerza productiva, según la postura de Marx? ¿Cómo fue entendida esta noción por el pensamiento marxista?
El concepto de fuerza productiva es un concepto importante para Marx y en todo el marxismo posterior, pero es también un concepto variable y resulta importante para la teoría cultural marxista. La dificultad consiste en que las palabras claves producir, producto, producción, productivo, sufrieron un desarrollo especializado durante el capitalismo. Para analizar el capitalismo fue necesario comprenderlo como un proceso de producción diferente y referirlo a un proceso de producción general del cual se forma un tipo histórico particular.
Marx tenia clara la diferencia entre producción general y capitalista. Fue la exigencia de esta última lo que Marx atacó. Pero la historia se produjo tanto en relación con el lenguaje como en otros campos. Lo que resulta conflictivo es que Marx analizó la producción capitalista por sus propios términos y mirando a la vez hacia el pasado y el futuro, utilizó gran número de los mismos términos en función de procesos generales o históricamente diferente.
4-Del reflejo a la mediación
A. ¿En qué se diferencian las dos posturas del materialismo (mecánico e histórico) respecto a la teoría del reflejo? ¿Cuáles son las críticas que cada una ha recibido?
El materialismo mecánico veía el mundo como objetos y excluía la actividad y el materialismo histórico veía el proceso material de la vida como una actividad humana. Las teorías mas simples del reflejo estaban basadas en un materialismo mecánico. Pero, parecía factible una nueva descripción si el mundo real fuera entendido como un proceso material social material con ciertas cualidades y tendencias inherentes. Como ocurrió originalmente con el idealismo podía considerarse que el arte reflejaba las fuerzas esenciales y los movimientos correspondientes y no objetos aislados y acontecimientos superficiales. Esto constituyó a su vez la base necesaria para la distinción entre realismo dinámico y naturalismo estático.
B. ¿Qué implicancias tiene el concepto de mediación en estas discusiones? ¿Cómo se fundamentan el sentido positivo o negativo que se le ha otorgado a este concepto?
La mediación intentaba describir un proceso activo. Su sentido general predominante había sido un acto de intersección, reconciliación, o interpretación entre elementos opuestos y extraños. Para la filosofía idealista había sido un concepto de reconciliación entre opuestos dentro de una totalidad, también se había desarrollado un sentido mas neutral entre la interacción de fuerzas diferentes. La distinción existente entre lo mediato y lo inmediato había sido desarrollada acentuando la mediación como conexión indirecta o medio entre diferentes tipos de actos.
La atracción que ejerce la mediación como termino que describe el proceso de relación entre sociedad y arte o entre la base y la superestructura. No hemos de esperar encontrar realidades sociales reflejadas en el arte ya que pasan a través de un proceso de mediación en el cual su contenido originario es modificado. El cambio involucrado en la mediación es puede ser una cuestión de expresión directa, las realidades sociales son proyectadas o disfrazadas. Y el proceso de su recuperación consiste en trabajar con sus formas originarias a través de la mediación.
En nuestra propia época este sentido de la mediación a sido aplicado a los medios de comunicación de masas que son empleados para distorsionar y presentar la realidad de un modo ideológico.
Este sentido negativo de la mediación ha coexistido con el sentido positivo. Esta es la contribución de la Escuela de Frankfurt, para ella el cambio involucrado en la mediación no es comprendido como una distorsión o disfraz. Por ella la mediación es un proceso positivo dentro de la realidad social antes que un proceso agrado a ella por medio de la proyección, el encubrimiento o la interpretación.
C. ¿Cuál es la critica que hace el autor a estas concepciones?
Cuando el proceso de mediación es considerado positivo y sustancial proceso necesario de producción de significaciones y valores en la forma en la forma necesaria del proceso social general de la significación y la comunicación, es exclusiva y un obstáculo describirlo como mediación, ya que la metáfora nos retrotrae en el mejor de los casos en el verdadero concepto de lo intermediario que es rechazado por este sentido fundamental y constituyente.
5-Tipificación y homología
A. ¿Qué definición del concepto de tipicidad tiene más vinculación con el pensamiento marxismo y qué implicancias tiene el mismo?
El concepto de tipicidad era importante en el pensamiento del siglo XIX desde dos perspectivas generales. Primero existía el concepto como una definición. Vinculada a los héroes de la literatura que eran vistos como los caracteres importantes, las fuerzas elementales, las capas profundas de la naturaleza humana. Las dimensiones sociales, históricas, y evolutivas de la naturaleza humana pueden ser expresadas como diferentes del idealismo y de un sociologismo no histórico y no evolutivo.
La teoría marxista del arte, la insistencia en el hecho de que la realidad social es un proceso dinámico y que este movimiento es reflejado por la tipificación. En el pensamiento metafásico e idealista una teoría similar había incluido no solo el reconocimiento de lo esencial, sino a través de este reconocimiento una indicación de su deseabilidad o inevitabilidad según las leyes básicas de la realidad. igualmente, una teoría común de esta teoría marxista indico una demostración de sus movimientos inevitables y deseables según las leyes científicas de la historia y de la sociedad.
El sentido de tipicidad ofrece una mayor consonancia con el marxismo es aquel que se basa en el reconocimiento de un proceso fundamental y constitutivo de la realidad histórica y social que es expresado en algún tipo particular.
B. ¿Cuáles fueron los aportes de la Escuela de Frankfurt (Benjamín, Adorno) a estas consideraciones?
La noción de correspondencia se halla en el polo opuesto de lo que ocupa la tipicidad. Benjamín toma el termino de Baudelaire, y lo utilizó para describir una experiencia que procura establecer a prueba de crisis. Esto solo es posible dentro del reino de lo ritual, el verdadero proceso de la producción del arte es la cristalización de tales experiencias, por medios de dichos métodos. Su presencia y su autencidad pueden ser reconocidas mediante lo que Benjamín denomina su aura. Benjamín la movilizó en el sentido de estas últimas alternativas, pero también lo extendió fundamentalmente hasta el proceso histórico, en una relación particular con su comprensión de las condiciones sociales y materiales cambiantes que presenta el verdadero trabajo artístico.
La escuela de Frankfurt estaba desarollando las ideas de las imágenes dialécticas como cristalizaciones de procesos históricos. Adorno se lamentaba de que en manos de Benjamín eran a menudos reflejos de la realidad social reducido a una simple facticidad. Las imágenes dialécticas, Adorno explica, que son constelaciones objetivas dentro de las cuales la condición social se representa a si misma.
C. ¿Cómo caracteriza el autor a los conceptos de correspondencia y homología?
Correspondencia y homología. Las correspondencias son semejanzas en practicas diferentes de las que pueden demostrarse a través del análisis que son expresiones y respuestas directas y relacionadas de un proceso social general. De un modo característico, todos los ejemplos son aducidos para estas semejanzas resultan realmente específicos. El concepto de homología en si mismo cuenta con una significativa esfera de acción, se extiende desde la acepción de semejanza hasta la acepción de analogía en términos que resultas observables. Son los resultados de diferentes tipos de análisis. El concepto de homología fue desarrollado en las ciencias de la vida en donde incluía una distinción del concepto de analogía. La homología es la correspondencia en el origen y desarrollo, la analogía lo es en la experiencia y función. La distinción con esto relacionada entre estructura y función resulta relevante. La distinción de la correspondencia y la homología pueden ser variantes sofisticadas de una teoría del reflejo o de la mediación en su sentido dualista.
6-Hegemonía
A. ¿Cuáles fueron los aportes de Gramsci a la definición del concepto de hegemonía?
Gramsci planteó una distinción entre dominio y hegemonía. El dominio se expresa en formas políticas en tiempos de crisis por medio de una coerción directa o efectiva, pero la situación mas habitual es un complejo entrelazamientos de fuerzas políticas sociales y culturales y la hegemonía según las diferentes interpretaciones es esto o las fuerzas activas sociales y culturales que forman sus elementos necesarios. Hegemonía es un concepto que a su vez incluye dos conceptos anteriores, el de cultura como proceso social total en que los hombres definen y configuran sus vidas y el de ideología, en la que un sistema de significados y valoren forman la expresión o proyección de un particular interés de clases.
B. ¿Qué vínculos se establecen con las nociones de ideología y de cultura?
El concepto de hegemonía tiene un alcance mayor que el concepto de cultura, por su insistencia en relacionar el proceso social total con las distribuciones específicas del poder y la influencia. En el concepto de ideología lo que resulta decisivo es todo el proceso social vivido, organizo por significados y valores específicos y dominantes. La ideología en sus acepciones corrientes, forman un sistema de significados, valores y creencias formal y articulado como una concepción universal o una perspectiva de clases.
C. Según el autor ¿Por qué resultan significativas las nociones de hegemonía alternativa y contrahegemonía?
La hegemonía alternativa por medio de la conexión practica de diversas formas de lucha incluso de las formas que no resultan reconocidas ya que no son políticas y económicas. Conduce de una sociedad desarrollada, a un sentido de la actividad revolucionaria, más profundo y activo que el caso de los esquemas abstractos derivados de situaciones históricas diferentes. Las fuentes de hegemonía alternativa son difíciles de definir. Surgen de la clase obrera pero no de esta clase considerada una construcción ideal o abstracta. Es un pueblo trabajador que debe convertirse en una clase hegemónica contra las presiones y limites que impone una hegemonía poderosa y existente.
7-Tradiciones, instituciones y formaciones
A. ¿Cuál es el concepto de tradición propuesto por el autor? ¿Por qué resulta significativa la idea de tradición selectiva en la forma de comprender el concepto del autor?
El concepto de tradición ha sido rechazado dentro del pensamiento cultural marxista.es considerado un factor secundario que a lo sumo puede modificar otros procesos históricos mas decisivos. Se debe a que la tradición ha sido considerada un segmento histórico inerte de una estructura social, esta versión de la tradición es débil en el punto preciso en que es fuerte el sentido incorporado de la tradición, donde es visto como una fuerza configurativa, en la practica la tradición es la expresión evidente de las presiones y limites dominantes y hegemónicos.
Una tradición selectiva es una versión intencionalmente selectiva de un pasado configurativo y de un presente preconfigurado que resulta operativo dentro del proceso de definición e identificación cultural y social.
B. ¿En qué sentido el autor afirma que la tradición forma parte de la organización cultural y social contemporánea?
La mayoría de las versiones de la tradición pueden ser rápidamente demostradas en su modalidad selectiva. A partir de un área del pasado y del presente, ciertos significados y practicas son seleccionados y acentuados y otros significados y practicas rechazados o excluidos. Acerca de toda tradición es que forman un aspecto de la organización social y cultural contemporánea del interés de la dominación contemporánea de una clase especifica, es una versión del pasado que se requiere conectar con el presente y ratificar. El sentido hegemónico de la tradición es siempre el más activo, un proceso selectivo y conectivo que ofrece una ratificación cultural e histórica de un orden contemporáneo.
C. ¿Qué factores participan en el establecimiento de una tradición selectiva? ¿Cómo se vinculan los conceptos de instituciones y formaciones?
Esta lucha por y contra las tradiciones selectivas constituyen una parte de toda la actividad cultural contemporánea. La relación entre las instituciones culturales, políticas y económicas son muy complejas y la esencia de estas relaciones forman una directa indicación del carácter de la cultura en un sentido amplio. Es una cuestión de formaciones, los movimientos y tendencias efectivos que tienen una influencia significativa y decisiva sobre el desarrollo activo de una cultura y que pretende una relación variable y solapada con las instituciones formales.
8-Dominante, residual y emergente
A. Dentro del análisis de los procesos culturales ¿Cómo define el autor a los conceptos de lo residual y lo emergente, en qué se diferencian?
El análisis transcendental es un proceso cultural considerado un sistema cultural que determina rasgos dominantes, la cultura feudal o la cultura burguesa o la transición de la una a la otra.
Lo residual y lo emergente: cualquier proceso verdadero y en cualquier momento son significativos tanto en si mismos como en lo revelan sobre las características de lo dominante. Residual significa algo diferente a lo arcaico, aunque en la práctica son difíciles de distinguir. Toda cultura incluye elementos de su pasado, pero su lugar dentro del proceso cultural contemporáneo es variable. Residual es diferente, ha sido formado en el pasado, pero todavía se halla en actividad dentro del proceso cultural no solo como un elemento del pasado sino como un elemento del presente. Experiencias significados y valores que no pueden ser expresados o verificados en términos de la cultura dominante, son vividos y practicados sobre la base de un remanente. Es importante distinguir este aspecto de lo residual que puede presentar una relación alternativa e incluso de oposición con respecto a la cultura dominante de la manifestación activa de lo residual que ha sido total o incorporado a la cultura dominante. Hay tres casos característicos dentro de la cultura inglesa contemporánea en que esta distinción puede convertirse en una modalidad precisa de análisis. La religión organizada es residual dentro de esta aclaración existe una diferencia entre algunos significados y valores alternativos y en posición y un cuerpo mayor de significados y valores incorporados. Por otra parte, la idea de comunidad rural es residual, pero opera como alternativa u oposición al capitalismo industrial urbano, en la monarquía no existe nada que sea activamente residual con una utilización adicional deliberada y solida de lo arcaico, una función residual ha sido incorporada como función política y residual una forma de la democracia capitalista. Un elemento cultural residual se halla a distancia de la cultura dominante efectiva. En ciertos momentos la cultura dominante no puede permitir una experiencia y una practica residual excesivas fueras de la esfera de acción al menos sin que ello indique algún riesgo.
Emergente, en primer termino los nuevos significados y nuevos valores, practicas, relaciones, y tipos de relaciones que se crean continuamente. Resultan difícil distinguir entre los elementos que constituyen una nueva fase de la cultura dominante y los elementos que son alternativos o de oposición a ella. la ubicación social de lo residual es más fácil de comprender ya que gran parte de el se relaciona con fases y formaciones sociales anteriores del proceso cultural en que se generaron ciertos significados y valores reales. El caso de lo emergente es diferente. La formación de una nueva clase, la toma de conciencia de una nueva clase y dentro de esto, el proceso real, el surgimiento de elementos de una nueva formación cultural. El surgimiento de la clase trabajadora como una clase se hizo evidente de inmediato en el proceso cultural
B. ¿Cómo se relacionan ambas nociones con la cultura dominante efectiva?
La emergencia cultural en relación con la emergencia y la creciente fortaleza de una clase es siempre de una importancia fundamental y compleja, lo que debe decirse como modo de definir los elementos importantes o lo residual y lo emergente es que ningún modo de producción y por ende ningún orden social dominante y por ende ninguna cultura dominante influye o agota toda la practica humana, energía e intención humana. Es un hecho en cuanto a los modos de dominación que seleccionan y excluyen toda la escala de la practica humana. Lo que excluyen es considerado con frecuencia como lo personal o lo privado, o como lo natural o incluso lo metafísico, es en uno u otro de estos términos donde se expresa el área excluida ya que lo que ha aprendido lo dominante es de hecho la definición dominante de lo social.
En relación con la cultura emergente como de lo residual es que es una cuestión de practica inmediata, depende del descubrimiento de nuevas formas o de adaptaciones de formas. Debemos observar una preemergencia activa e influyente, aunque todavía no este articulada, antes que la emergencia manifiesta que podría ser designada con una confianza mayor.
9- Estructuras del sentir
A. ¿Qué distinciones realiza el autor entre lo social y lo personal?
Lo social y formal, constituyen una modalidad cultural. Si, lo social es pasado debemos hallar otro termino para el presente. No solo para el presente temporal sino para la especificad del presente. Lo físico dentro de lo cual podemos desceñir y reconocer las instituciones, formaciones y posiciones. Si lo social es lo fijo y explicito, las relaciones, instituciones formaciones y posiciones conocidas todo lo que es presente y movilizador, es comprendido y definido como lo personal.
B. ¿Cómo caracteriza el concepto de estructuras del sentir, y como se ubica en vínculo con lo social y lo personal?
La consecuencia metodológica de una definición es que los cambios cualitativos específicos no asumidos como epifenómenos de instituciones, formaciones, y creencias modificadas o como una evidencia secundaria de relaciones económicas y sociales modificadas entre las clases y dentro de ellas. Al mismo tiempo son asumidos desde el principio como experiencia social ante que como experiencia personal.
Son sociales de dos maneras. Primero en el hecho de que son cambios de creencias. Segundos en el hecho de que, aunque emergente no necesitan esperar una definición, una clasificación o una realización antes de ejercer presiones palpables y de establecer limites efectivos sobre la experiencia.
Las estructuras del sentir es un término que resulta difícil, pero fue elegido como finalidad de acentuar una distinción respecto de los conceptos formales de concepción del mundo o ideología. Se trata de que estamos interesados en los significados y valores. Una definición seria las estructuras de la experiencia que ofrece una palabra mejor y más amplia, pero con la dificultad de que unos de sus sentidos involucran ese pasado que significa el obstáculo importante para el reconocimiento del área de la experiencia. Estamos definiendo una experiencia social que se halla en proceso que no es reconocida como social, sino como privada, idiosincrasia e incluso aislante pero que en el análisis tiene sus características emergentes, conectoras y dominantes, y sus jerarquías específicas. Estas son reconocidas a un estadio posterior, formalizadas y clasificadas y en casos convertidas en instituciones y formaciones. Desde una perspectiva metodológica una estructura del sentir es una hipótesis cultural derivada de los intentos de comprender tales elementos y sus conexiones en una generación con permanente necesidad de retornar interactivamente a tal evidencia.
C. ¿De qué forma incluye a este concepto en el análisis del arte y a literatura?
El verdadero contenido social no puede ser reducido a sistemas de creencias, instituciones o a relaciones generales explicitas, aunque puede incluir a todas como elementos vividos y experimentados. En el arte la presencia inequívoca de ciertos elementos que no están cubiertos por otros sistemas formales constituye la verdadera fuente de las categorías especializadas de lo estético, de las artes y de la literatura imaginativa. Necesitamos reconocer la especificad de estos elementos y hallar los medios de reconocer los tipos específicos de sociabilidad, evitando la extracción a partir de la experiencia social que resulta única cuando la propia experiencia social fue reducida. La idea de una estructura del sentimiento puede relacionarse con la evidencia de las formas y convenciones que en el arte y literatura se hallan entre las primeras indicaciones de que se esta formando una nueva estructura de este tipo. Como una cuestión de la teoría cultural es un modo de definir las formas y las convenciones en el arte y la literatura como elementos inalienables de un proceso material social. Como una formación social de tipo especifico que a su vez puede ser considerada articulación de estructuras del sentir que como procesos vivientes son experimentados mas ampliamente. las estructuras del sentir pueden ser definidas como experiencias sociales en solución a diferencias de otras formaciones semánticas sociales que han sido precipitadas y resultan evidentes e inmediatamente aprovechables. Las formaciones efectivas de la mayor parte del verdadero se relacionan con formaciones sociales que son manifiestas, dominantes o residuales y es con las formaciones emergentes con la que la estructura del sentimiento se relaciona como solución. Es una formación estructurada y presenta características de una preformación, hasta el momento en que las articulaciones específicas son descubiertas en la practica material con frecuencia, como suele ocurrir de maneras aisladas que mas tarde parecen componer una generación significativa. Es una estructura especifica de elementos particulares, acentuamientos y supresiones particulares y en lo que son sus formas reconocibles, profundos puntos de partida y conclusiones particulares.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: