Altillo.com > Exámenes > UBA - Filosofía y Letras - Artes > Sociología y Antropología del Arte


Resumen de "Vanguardia y Revolución"  |  Sociología y Antropología del Arte (Cátedra: Lobeto - 2022)  |  Filo. y Letras  |  UBA
Sociología y Antropología del Arte
(Prof. Claudio Lobeto)
Carrera de Artes
Facultad de Filosofía y Letras – UBA


Longoni, Ana. (2014). Vanguardia y Revolución. Arte e Izquierdas en la Argentina de los Sesenta-Setenta. Buenos Aires, Ariel, (Introducción y cap. 1)

Guías de lectura:

1. Explicar y delimitar cronológicamente la “década larga” planteada por Jameson.

Los modos en que la vanguardia y la revolución funcionaron como ideas fuertes en el arte de la década larga de los 60/70. “Jameson propone pensar los sesenta como una década larga que dura más de 10 años, se sostiene en una hipótesis sobre el ritmo y la dinámica de la situación en la que estos niveles diferentes se desarrollan de acuerdo con sus propias leyes internas (Jameson, 199766)”. Un gran repertorio de presentaciones artísticas señala que del encuentro de los conceptos (ideas-fuerzas) se desprendieron poéticas y programas artísticos-políticos diversos y contrapuestos. La idea de revolución aparece como el locus que da cohesión a los años 60/70.

2. ¿Cuál es la hipótesis de la autora en su articulación del campo político con el artístico?

Las ideas revolucionarias de los años 60/70 abrevan en una cultura revolucionaria. Diversas tradiciones se actualizaron y reformularon al confluir con nuevos paradigmas de pensamientos, inquietudes colectivas, experiencias históricas que dieron lugar a la aparición de formaciones políticas y culturales que pueden englobarse bajo la denominación nueva izquierda.
A diferencia de Cuba desde el triunfo revolucionario del 59’ y/o del gobierno democrático de la Unidad Popular en Chile entre 1970/73 pero en Argentina no se puede hablar de una revolución, en cambio se habla de un clima triunfalista instalados en sectores sociales acerca de la inminencia o proximidad de la revolución. En Argentina hubo un deseo (extendido e intenso), la precepción de que se trataba de un destino histórico inevitable sostenido en la necesidad objetiva de un cambio radical.

3. Describir las diversas nociones de vanguardia que trabaja Longoni:

A. Teoría de la vanguardia de Bürger

Burger sostiene las tentativas de la neovanguardia no logran sostener la apuesta vanguardia por unir arte y praxis vital. Una vez que han fracasado las intenciones de los movimientos históricos de entreguerras, en el contexto de la posguerra, el circuito institucional ya está preparado para la absorción de la propuesta vanguardista que realizada con intenciones antiartísticas ha terminado por ser valorada como arte, en una dirección que la devuelve a la misma institución que dicha apuesta critica pretendía impugnar desactivando su potencia disruptiva, la neovanguardia se vuelve una operación inauténtica y fallida.

B. Distinción entre experimentalismo y vanguardia de Eco.

La distención entre experimentalismo y la vanguardia de U. Eco, el primero actúa de forma innovadora dentro de los limites del arte, la vanguardia se caracteriza por su decisión provocadora de ofender radicalmente las instituciones y las convenciones, apunta contra la idea misma del arte y su museificabilidad, con actitudes y productos inaceptables. La diferencia radica entre una provocación interna a la historia del arte y una provocación externa, la negociación de la categoría de obra de arte

C. Distinción entre avant-garde (vanguardia artística) y vanguard (vanguardia política) de Buck-Morss.

Susan Buck-Morss propone una diferencia entre Avant-garde como vanguardia artística y vanguard como vanguardia política, al analizar las tenciones que atraviesan la inscripción de las vanguardias soviéticas en el proceso revolucionario Buck-Morss da una hipótesis a partir del contraste entre dos concepciones contradictorias de la temporalidad mientras que el tiempo de la Avant-garde es el de la vocación destructiva, el de la interrupción y la ruptura, el de la vanguard es el de la vocación constructiva, el de la aceleración de la historia y el progreso.

4. ¿En qué medida la autora considera como válidas estas categorías para analizar el proceso latinoamericano?

Los significados de la época del termino vanguardia son múltiples y no suelen coincidir con sus delimitaciones teóricas. Hay dos eventos importantes en el campo artístico, que son posteriores al derrocamiento de Perón, la Primera Reunión de Arte Contemporáneo que fue en 1957 y la explosión de 150 años en el MNBA en 1960, se argumenta la apuesta por la vanguardia como eje vertebral del relanzamiento del arte argentino en el mundo después de un periodo de aislamiento y atraso. Otra posición es la que asume como programa la invención de una vanguardia nacional y se articula la voluntad de crearla en términos de una fundación antes de una ruptura con lo existente. Hubo algunos sectores de la izquierda que persistieron en la impugnación hacia la vanguardia, otros justificaron la superposición entre vanguardia y realismo, y algunos otros asumieron la defensa de la vanguardia como programa artístico-político. Después de 1968, y en los primeros años de la década del 70’ ser considerado artista de vanguardia deja de ser una posición de valor lo que produjo al abandono del arte.

5. ¿Cómo se ponen en juego estas nociones en las tres fases que la autora analiza? ¿Qué superposiciones se presentan en la transición de esas etapas focalizando en las vinculaciones establece entre arte y política?

Las ideas de vanguardia y revolución se articulan de modos distintos, incluso
contrapuestos en las diferentes etapas.
En la primera fase: fines de los 50 y principios de los 60, el arte aparece como una forma valida de acción, producir arte de vanguardia es ser revolucionario.
En la segunda fase: se inicia a mediados de la década y se intensifica en 1968, el arte deviene en acción, y la acción artística lleva a la acción política. La radicalización política de los artistas los intima a buscar un efecto inmediato de sus producciones sobre la esfera política.
En la tercera fase: entre el Cordobazo y el golpe de estado de 1976 se evidencia como impactan sobre el arte la vertiginosa radicalización política y la reivindicación de la violencia revolucionaria como camino de transformación que se encarna entonces en la sociedad argentina y latinoamericana.

Relacionado con Bourdieu, los artistas salen del campo artístico e
implementan prácticas para accionar sobre el campo político. Como el arte se yuxtapone a la esfera de lo político y repiensa los alcances del arte en tanto cumplir objetivos de lo político. No es un procedimiento de la política, pero hace vínculos con esta y los mediatiza.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: