Altillo.com > Exámenes > UBA - Filosofía y Letras - Artes > Teoría y Medios de la Comunicación


1º Parcial A  |  Teoría y Medios de la Comunicación (Cátedra: Ornani - 2020)  |  Filo. y Letras  |  UBA

Criterios de evaluación:

a) Pertinencia de la respuesta en relación con la pregunta.

b) Grado de desarrollo de los conceptos.

c) Capacidad de recuperar nociones teóricas en casos concretos.

d) Adecuación a la acción discursiva solicitada en cada consigna.

e) Redacción clara, correcta gramaticalmente y de estilo apropiado para un escrito universitario.

Ø Responda las siguientes preguntas de desarrollo

(extensión máxima: 600 palabras para cada consigna)

1 - Explique qué implicancias tiene el postulado “no es posible no comunicar”, de Watzlawick, miembro de la “universidad invisible” a la que alude Winkin.

2 - ¿Cuáles son los principales aspectos que se deben considerar cuando abordamos la relación entre Arte y Medios de Comunicación, según Carla Ornani?

3 - La tesis central de Walter Ong (1987: Oralidad y escritura) es que la aparición y el desarrollo de la escritura y de otras tecnologías que la siguieron transformaron profundamente la conciencia humana. Explique la particularidad de esta transformación. Para organizar su respuesta tenga en cuenta - por lo menos- los siguientes ejes: la percepción sonora y visual; la distancia de la conciencia con el propio sujeto y con el mundo exterior, y sus efectos sobre el conocimiento; la memoria; la percepción del tiempo.

Ø Señale la opción correcta y justifique su elección copiando una cita textual de la bibliografía de referencia sobre el tema.

1 - Al diferenciar la comunicación de la enunciación, Christian Metz sostiene que la enunciación cinematográfica es impersonal ¿por qué razón?

- Porque en la sala de cine hay necesariamente al menos un espectador y del lado de la proyección no hay nadie.

- Porque la instancia de la enunciación cinematográfica es siempre colectiva.

- Porque, en última instancia, es imposible identificar la persona que enuncia en un film de ficción.

“Disimetría de los dos polos entonces. (Dos polos tradicionales, aunque heredados de un dominio ajeno, la teoría de la comunicación). Disimetría usualmente señalada, pero cuyas consecuencias no siempre se han medido. Éstas son considerables. Del lado de la «emisión», no hay nadie, no hay ninguna persona, hay solamente un texto; el enunciador, como acabo de decirlo, no existe, o más bien sólo es una personificación de la enunciación. En la recepción, por el contrario, forzosamente tiene que haber una persona (o varios), en todo caso mínimamente un espectador, el analista (o simplemente aquel que ve el film) ya que sin él nada se sabría del texto, ni siquiera de su existencia, de modo que desaparecería el polo de la recepción misma.

Si es necesario alguien, de este lado, es porque no hay texto (=no hay texto ahí), y si el polo de emisión no tiene una presencia humana simétrica, es porque el texto lo ha suplantado. No vamos a ver al cineasta, vamos a ver el film, pero ese vamos, que va al cine, no es un film, es forzosamente alguien.” (Cuatro pasos en las nubes, pág. 20)

2 - Según Eisenstein, un corolario de la estandarización generada por la imprenta fue

- el reconocimiento de la multiplicidad de saberes del mundo antiguo.

- el reconocimiento mayor de la diversidad.

“Un reconocimiento mayor de la diversidad fue, en efecto, un corolario de la estandarización. Las publicaciones del siglo XVI no solo sirvieron para difundir modas idénticas, también alentaron a que se dejase constancia de las que eran diferentes” (La revolución de la imprenta en la edad moderna europea, pág. 63)

- el reconocimiento de las numerosas sectas religiosas protestantes.

3 - Para Kerbrat Orecchioni el modelo de Jakobson explica de manera insuficiente las características de la comunicación, ¿por cuál de las siguientes razones?

- en la interacción comunicativa hay filtros y disimilitudes que hacen que la producción y la interpretación sean dos procesos asimétricos.

“Habiéndose así multiplicado por dos el constituyente "código" los generadores individuales que se obtienen deben insertarse uno en la esfera del emisor y el otro en la del receptor. Se podría incluso considerar que cada uno de los dos idiolectos incluye dos aspectos: competencia desde el punto de vista de la producción frente a competencia desde el punto de vista de la interpretación” (Prólogo y La problemática de la enunciación, en: La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, pág. 9)

- el emisor y el receptor nunca coinciden con el enunciador y el enunciatario figurado.

- las condiciones del intercambio comunicativo cambian históricamente.

4 - En “Imagen impresa y conocimiento”, Ivins sostiene que una de las consecuencias de la invasión de imágenes fotográficas es que

- permitió diferenciar entre información visual y expresión visual en las imágenes de objetos y obras de arte obtenidas por método de reproducción mecánica como el grabado.

“La invasión de imágenes fotográficas ha provocado una comprensión de la diferencia existente entre información visual y expresión visual. Mientras ambas cosas permanecieron indiferenciadas en la mente del mundo, el mayor interés práctico y necesario de éste por la información abrumó a la expresión artística bajo la carga de una demanda de verosimilitud, de un querer que la imagen fuese valorada, no tanto por lo que pudiera ser en sí misma, cuanto por el tema del que daba información.” (Pág. 231)

- permitió superar la reproducción mecánica de imágenes como el grabado porque este solo permite un número reducido de copias fieles.

- permitió representar los objetos en imágenes más expresivamente que el grabado.

1- Para introducirnos al fenómeno de la comunicación Winkin establece la metáfora de la orquesta, concibe a la comunicación como un sistema de canales múltiples en el que el autor social participa en todo momento, tanto como si lo desea o no, mediante sus gestos, miradas y silencios, incluso en su ausencia. Ser miembro de una cultura implica ser partícipe de la comunicación constante que hay dentro de esta. Esta analogía tiene como finalidad explicar como puede decirse que cada individuo participa de la comunicación, en vez de decir que constituye el origen o el fin de esta.

A partir de esto, Winkin recopila los trabajos de investigadores de la Universidad Invisible en los cuales se debaten modelos posibles para explicar el fenómeno comunicativo. Por un lado, Wiener plantea un modelo circular donde los distintos componentes de este se retroalimentan, pensando en una ciencia especifica encargada de estudiar el control y la comunicación en el animal y la máquina; en contraposición a este, Shannon elabora un modelo más bien lineal, donde se habla más sobre transmisión que sobre comunicación.

Todos estos planteos llevan a realizar una selección y una organización de los comportamientos de una comunidad que pueden encontrarse a la hora de estudiar la comunicación, estos comportamientos que se adoptan, junto a una serie de códigos, regulan la apropiación en el contexto. Toda comunicación requiere de códigos, utilizarlos es comunicarse y al usarlos de manera constante (consciente e inconscientemente), la comunicación en una sociedad es constante e ininterrumpida. Al declarar que “no es posible no comunicar”, lo que se plantea es esta incesante utilización de códigos, la comunicación se entiende como un proceso social permanente que integra estos varios modos de comportamiento.

2- Sobre el tema de la relación entre el arte y los medios de comunicación, entendemos como concepto central el de mediatización, el cual tiene varias acepciones en relación con la temporalidad que abarcan. La capacidad de comunicar, plantea Verón, es esencial para el proceso de hominización, la subsistencia del grupo seria imposible sin ella, ya que es la que asegura la transmisión de saberes y habilidades para la continuidad del grupo, la supervivencia es posible gracias al aprendizaje. Es a través de este proceso que nuestra especie fue capaz de producir lo que denominamos cultura, pero los objetos denominados de esta son tecnologías que modificaron no solo el ambiente humano sino la manera de acceder al conocimiento y la forma en la que establecemos relaciones sociales.

El arte no está separado de esta producción cultural, sino que se mezcla con la vida; sin embargo, las concepciones de arte (al igual que las de “belleza”, “valores” y “objeto estético”), han ido mutando a lo largo de la historia, son conceptos muy cambiantes atados a las perspectivas de cada cultura.

El arte siempre se encuentra en relación con los medios de comunicación y los contextos de este van cambiando constantemente, esta relación se entiende con mayor facilidad al hablar de las vanguardias europeas de principios del siglo XX. Las vanguardias se vieron en la necesidad de expresarse con el lenguaje y los medios que crecían con cada vez mayor rapidez en la nueva sociedad, mantuvieron una relación estrecha con los medios de comunicación masiva ya que fue mediante estos que su mensaje era transmitido a la sociedad, publicando diferentes manifiestos o mostrando obras especificas basadas en sus ideales. En la actualidad las discusiones sobre los conceptos esbozados al comiendo se ven enmarcados en un cuadro mucho mas amplio debido a la aparición de la internet y las redes sociales, la estética se enfrenta a una nueva meditación mucho mas intensa que en épocas anteriores, se generan estados de estetización difusas en la sociedad influenciadas por la expansión de los medios de comunicación masiva.

3- En las culturas orales primarias, que las palabras estén limitadas a ser sonidos es muy limitante para los modos de expresión y para las maneras de pensamiento, sin la escritura, se ven imposibilitadas a la hora de reunir y organizar la información. Es por este motivo que el pensamiento es sostenido gracias a la vinculación que tiene con la comunicación, esta es la manera que los miembros de la cultura tienen de intercambiar información y generar nuevas ideas, desarrolladas al momento de hablar con otras personas.

El pensamiento evoluciona entonces, gracias a la escritura, ya que este requiere de cierta linealidad que solo el texto escrito es capaz de otorgarle para plasmarlo fuera de nuestra mente, pudiendo recuperar pensamientos anteriores. En el discurso oral esta situación es diferente, en este caso, fuera de nuestra mente no hay un discurso al que volver, el enunciado desaparece una vez articulado. Hay una carencia de categorías analíticas que estructuren el pensamiento y la experiencia vivida, teniendo que expresar de forma verbal todos sus conocimientos.

Por otro lado, las sociedades orales dedicaban gran cantidad de su tiempo a repetir lo que se ha aprendido, esta necesidad establece una configuración tradicionalista y conservadora de la mente, reprimiendo la experimentación intelectual. Con la aparición de la escritura, se comienzan a almacenar esta información fuera de la mente, degradando la figura del anciano sabio en provecho de descubridores más jóvenes en la espera de algo nuevo y con la oportunidad de experimentar de manera diferente el conocimiento y el saber que se les ofrece, cuentan con una nueva disposición de la información. La escritura, de este modo, propicia la abstracción, separando el saber del lugar donde los seres humanos lo enuncian, se separa lo sabido de aquel que sabe pudiendo establecer condiciones de objetividad en el sentido de una disociación o alejamiento personales.

Ong toma el tema de la naturaleza del sonido para explicar, en parte, la exteriorización de la conciencia humana: El oído tiene una relación única con la interioridad, en comparación a los demás sentidos, este funciona como unificador, ayudando a exteriorizar las características de la conciencia humana a través de la escritura, pudiendo así compartirlas con el mundo. En una cultura oral primaria, el sonido penetra profundamente en la experiencia que tiene la especie humana de la existencia, la acción concentradora del oído afecta a la percepción que el hombre tiene de la vida y del mundo que lo rodea. El oído percibe todo de manera acumulada y desorganizada, pero cuando es expresado a través de la escritura, es la vista quien posibilita la compresión de este nuevo orden y mejor análisis de la información que se nos presenta.

La escritura transforma la conciencia humana, se crea un lenguaje libre de contextos donde el discurso no puede ponerse en duda ni cuestionarse de manera directa como en la comunicación oral, ya que el discurso es separado de su autor. Puede plantearse que esta produce un distanciamiento y da lugar a una nueva precisión en la articulación verbal, las palabras adquieren la capacidad de editarse o borrarse, algo inexistente en un cultura oral donde lo dicho solo quedaba en el tiempo. Esta separación del conocedor y lo conocido que brinda la escritura da lugar a la introspección cada vez mas compleja y articulada, creando nuevas posibilidades de reflexión ante el mundo exterior y ante el yo interior, contraponiéndose al mundo objetivo. La escritura es una actividad que eleva la conciencia.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: