Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Análisis y
Modificación de la Conducta
Resumen para el Primer Parcial |
Análisis y Modificación de la Conducta (Cátedra: Dahab - 2022) |
Psicología | UBA
Buckley - “Medición de la conducta”.
Para poder registrar conductas, éstas deben describirse como eventos concretos y
observables.
Es muy importante precisar la frecuencia en que ocurren las conductas (es +
preciso).
El nivel de frecuencia al que ocurre una rta antes de la intervención
terapéutica se conoce con el nombre de Nivel operante.
El período durante el cual se hacen los registros del nivel operante se conoce
con el nombre de período de línea basal.
Puesto que nuestras propias estimaciones suelen ser inexactas, es esencial que,
antes de intentar cambiar las conductas, hagamos registros de la línea basal
para poder determinar el éxito que se ha obtenido con la intervención.
Los registros deben continuarse a través del período de tx.
Aún cuando la intervención se discontinúe posteriormente, será necesario
continuar registrando las observaciones a intervalos para asegurarse de que la
conducta adecuada persiste.
Entonces, los registros pueden llevarse a cabo en 3 etapas:
1) Línea basal (pre-, antes).
2) Tratamiento (etapa de intervención, durante).
3) Seguimiento (post-, después).
Para medir la frecuencia de una conducta, esta debe haber sido definida con
precisión previamente (así sabemos cuándo contar).
Formas de medir la frecuencia:
● Conteo de frecuencia→ registros continuos de cada evento de conducta. Son
mejores para aquellas conductas que constituyen unidades separadas que ocurren -
de 20 veces al día.
● Muestreo de tiempo→ No se registran las conductas continuamente, sino
solamente a ciertas horas del día. Para conductas muy frecuentes o difíciles de
observar a través de mucho tiempo.
● Tasa→ Cuando el tiempo durante el cual ocurre la conducta varía de día a día,
se dividen el n° de conductas x el tiempo durante el cual se emiten (tasa).
● Duración→ Las conductas que ocurren durante largos períodos de tiempo y que no
pueden dividirse con facilidad en unidades separadas o discretas, se anotan en
fx de su duración (ej: cuánto tiempo X permanece sentadx).
Unidad discreta = unidad de conducta que es fácil de definir como separada y
distinta.
Feldman - “Aprendizaje”.
Aprendizaje→ es un cambio de comportamiento relativamente permanente, como
resultado de la experiencia.
Se diferencia de la maduración, que produce cambios de comportamiento x
cuestiones biológicas, no x experiencia.
El desempeño puede no corresponderse con el aprendizaje (ej.: podemos jugar mal
al tenis x estar cansadxs y no xq no hayamos aprendido a hacerlo).
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (PAVLOV)
Definición→ tipo de aprendizaje en el cual un organismo responde ante un
estímulo neutro que x lo común no produce esa rta.
Experimento de Pavlov:
- Antes del condicionamiento, tenemos 2 estímulos no relacionados (sonido de
diapasón y alimento del perro).
El sonido del diapasón no produce salivación, x lo que es un estímulo neutro.
El alimento, como consecuencia del acervo biológico del perro, conduce de forma
natural a la salivación. Entonces, el alimento se considera un estímulo
incondicionado (EI). La rta provocada x el alimento (salivación) se denomina rta
incondicionada (RI).
- Después de presentar juntos en repetidas ocasiones el estímulo neutro y el
estímulo incondicionado, se genera una asociación entre ambos. El estímulo
neutro se vuelve estímulo condicionado (EC). La salivación que se da ahora como
rta al sonido del diapasón es una rta condicionada (RC).
Estímulo neutro→ estímulo que, antes del condicionamiento, no tiene efecto sobre
la rta deseada.
Estímulo incondicionado→ estímulo que provoca una rta sin que se haya aprendido.
Rta incondicionada→ rta que no está asociada con un aprendizaje previo. Son rtas
innatas naturales que no implican entrenamiento alguno. Siempre son provocadas x
la presencia de estímulos incondicionados.
Estímulo condicionado→ estímulo antes neutro que se ha asociado con un estímulo
incondicionado para producir una rta que antes sólo era generada x el estímulo
incondicionado.
Rta condicionada→ rta que, después del condicionamiento, sigue a la presentación
de un estímulo antes neutro.
Un EN que se presenta después de un EI tiene pocas probabilidades de convertirse
en un EC. Las investigaciones han demostrado que el condicionamiento tiene la
mayor efectividad si el EN precede al EI x un lapso que oscile entre ½ segundo y
varios segundos.
La fobia del pequeño Albert también es condicionamiento clásico (Watson).
Extinción→ el desaprendizaje de lo que hemos aprendido. Tiene lugar cuando
disminuye la frecuencia de una rta previamente condicionada, hasta que
desaparece finalmente. Es decir, que la extinción se produce cuando el EC se
presenta repetidas veces sin el EI.
Recuperación espontánea:
- Una vez que se ha extinguido la RC, ésta no se ha ido necesariamente para
siempre.
- La recuperación espontánea consiste en la reaparición de una rta previamente
extinguida después de que ha pasado tiempo sin exposición al EC.
- Las rtas que reaparecen x la vía de la recuperación espontánea suelen ser +
débiles que las iniciales, x lo cual se pueden extinguir con mayor facilidad.
Generalización de estímulos→ rta a un estímulo que es similar, pero diferente
del EC. Entre + se parezcan los 2 estímulos, + probablemente ocurra la
generalización.
La RC evocada x el nuevo estímulo x lo gral no es tan intensa como la RC
original, aunque mientras + semejanza del estímulo, + semejanza de la rta.
Discriminación de estímulos→ proceso x el cual un organismo aprede a diferenciar
entre estímulos, restringiendo la rta a uno en particular, en vez de responder a
todos.
Condicionamiento de orden superior:
- Se produce cuando un EC que se ha establecido durante un condicionamiento
previo se relaciona repetidamente con un EN. El EC original actúa como un EI.
- ej.: niñx que se asusta cuando escucha el nombre del perro que le da miedo
(aún si el perro no está ahí).
El condicionamiento clásico nos ofrece sólo una explicación parcial sobre la
forma en que aprenden las personas y los animales.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE (SKINNER)
Definición→ Aprendizaje en el que se fortalece o debilita una rta voluntaria (a
diferencia del condicionamiento clásico en el que los comportamientos originales
son las rtas biológicas naturales), dependiendo de sus consecuencias positivas o
negativas.
Es operante ya que el organismo opera en su entorno para producir algún
resultado deseable. Ej.: pichón que aprende a apretar tecla para recibir
alimento.
Ley del efecto de Thorndike→ establece que las rtas que generan satisfacción
tienen + probabilidades de repetirse (lo cual no sucede con las que no la
producen, que tienen menos probabilidad de repetirse).
Reforzamiento→ proceso x el que un estímulo incrementa la probabilidad de que se
repita un comportamiento precedente.
Reforzador→ cualquier estímulo que incremente la probabilidad de que ocurra de
nuevo un comportamiento precedente.
- Un reforzador 1ario satisface alguna necesidad biológica y funciona de modo
natural, independiente de la experiencia previa de una persona.
- Un reforzador 2dario es un estímulo que funciona como reforzador en
consecuencia de su asociación con un reforzador 1ario. ej.: el dinero es valioso
debido a que nos permite obtener otros objetos deseables como comida y abrigo).
Lo que convierte algo en un reforzador depende de las preferencias individuales.
Reforzador positivo→ estímulo que se agrega al ambiente y que produce un
incremento de una rta precedente.
Reforzador negativo→ remoción en el ambiente de un estímulo desagradable, la
cual conduce a un incremento en la probabilidad de que una rta precedente
ocurrirá de nuevo en el futuro.
El reforzamiento negativo ocurre en 2 tipos de aprendizaje:
- Condicionamiento de escape→ el organismo aprende a dar rtas que ponen fin a
una situación aversiva. Suele ocurrir con rapidez.
Ejs.: alejar las manos de un radiador caliente; tomarse un día para evitar la
tensión que produce una gran cantidad de trabajo.
- Condicionamiento de evitación→ tiene lugar cuando un organismo responde a una
señal de que ocurrirá de manera inminente un suceso desagradable, de modo que se
hace posible su evasión.
Ejs.: rata que aprende a accionar una palanca para evitar una descarga eléctrica
que se da después de un sonido; llenar el tanque de nafta para evitar quedarse
sin.
Castigo→ estímulos desagradables o dolorosos que disminuyen la probabilidad de
que un comportamiento precedente ocurra de nuevo.
El castigo no transmite info acerca de cuál puede ser un comportamiento +
apropiado (1 de sus desventajas). Para servir como generador de un
comportamiento + deseable en el futuro, debe ir acompañado de info específica.
Programas de reforzamiento→ la frecuencia y oportunidad del reforzamiento que
sigue al comportamiento deseado.
● Programa de reforzamiento continuo→ comportamiento que es reforzado cada vez
que ocurre.
● Programa de reforzamiento parcial→ comportamiento que es reforzado algunas
veces pero no todas.
Los programas de reforzamiento parcial (como los de las máquinas de juegos)
mantienen la ejecución x períodos + largos que los programas de reforzamiento
continuo (como los de las máquinas expendedoras) antes de que se produzca la
extinción, es decir, la desaparición de la rta condicionada.
★ Programa de razón fija→ programa en el que el reforzamiento se da sólo después
de la ejecución de determinado nº de rtas.
★ Programa de razón variable→ programa en el que el reforzamiento ocurre después
de un n° variable de rtas, en lugar de un n° fijo. Son programas que promueven
una tasa de rtas alta y una gran resistencia a la extinción.
En contraste con los programas de razón fija y variable (en los que el factor
crucial es el n° de rtas), los programas de intervalo fijo y de intervalo
variable se centran en la cantidad de tiempo que transcurre desde que una
persona o animal ha recibido un reforzamiento.
❖ Programa de intervalo fijo→ programa que proporciona reforzamiento para una
rta sólo si ha transcurrido un período fijo, lo que hace que las tasas generales
de rta sean relativamente bajas (ej.: salario semanal, o parciales).
❖ Programa de intervalo variable→ programa en el que el tiempo entre
reforzamientos varía alrededor de algún promedio, en lugar de ser fijo. Produce
Índices de rtas relativamente + estables, a la vez que sus rtas tardan + en
extinguirse después de que cesa la administración del reforzamiento.
El condicionamiento operante también implica los fenómenos de la discriminación
y la generalización.
Entrenamiento de control de estímulos→ proceso mediante el cual las personas
aprenden a distinguir estímulos. Se refuerza un comportamiento en presencia de
un estímulo específico, pero no en su ausencia.
Estímulo discriminativo→ señala la probabilidad de que una rta sea seguida x un
reforzamiento.
Moldeamiento→ proceso de enseñanza de un comportamiento complejo x medio de
recompensas ante aproximaciones sucesivas del comportamiento deseado.
Al ppio, cualquier comportamiento que sea similar al que se desea que aprenda el
sujeto obtiene reforzamiento. Después, se refuerzan sólo las rtas + cercanas al
comportamiento que se desea enseñar. Al final, sólo se refuerza la rta deseada.
Restricciones biológicas→ limitaciones estructurales en la capacidad de los
animales para aprender comportamientos específicos (no se puede enseñar todo
tipo de comportamientos a todas las especies y obtener resultados igualmente
buenos).
TEORÍA COGNITIVO-SOCIAL DEL APRENDIZAJE:
Estudio de los procesos de pensamiento que subyacen al aprendizaje. Plantea que
las personas y los animales desarrollan una expectativa de que recibirán un
reforzamiento al presentar una rta.
Aprendizaje latente→ aprendizaje en el que se adquiere un comportamiento nuevo,
pero no se demuestra hasta que se proporciona un reforzamiento (se producen
cambios en procesos mentales no observables al ppio).
Mapa cognitivo→ representación mental de ubicaciones y direcciones espaciales.
Aprendizaje observacional→ aprendizaje a través de la observación del
comportamiento de otra persona a la que se denomina modelo.
Tiene un proceso de 4 pasos:
1. Prestar atención y percibir las características + importantes del
comportamiento de otra persona.
2. Recordar el comportamiento.
3. Reproducir la acción y
4. Estar motivado para aprender y ejecutar el comportamiento.
Es decir que, en lugar de que el aprendizaje ocurra mediante ensayo y error, en
donde se refuerza el éxito y se castiga el fracaso, muchas habilidades de
importancia se aprenden a través de procesos de observación.
El aprendizaje observacional es de especial importancia para adquirir
habilidades para las que el moldeamiento resulta inadecuado (ej pilotear un
avión, realizar cirugías).
Un factor crucial que determina si vamos a imitar un modelo son las
consecuencias de su comportamiento (si observamos que el modelo es recompensado
o castigado. si es castigado, menos chances de que lo imiten, pero igual puede
pasar).
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA:
Técnica formalizada para incrementar la frecuencia de comportamientos deseables
y disminuir la frecuencia de los indeseables.
Los programas de cambio de comportamiento suelen incluir los siguientes pasos:
1) Identificación de comportamientos que constituyan la meta o el objetivo.
Definir el comportamiento deseable, planteando las metas en términos observables
que conduzcan a objetivos específicos.
ej.: meta: “aumentar el tiempo de estudio”. objetivo: “estudiar x lo menos 2
horas al día entre semana y 1 hora los sábados”.
2) Dsñ de un sistema de registro y registro de datos preliminares.
Con el fin de determinar si un comportamiento ha cambiado, es preciso reunir
datos antes de que se realice cualquier cambio en la situación. Esta info
proporciona una línea base con respecto a la cual es posible medir los cambios
futuros.
3) Selección de una estrategia de cambio de comportamiento.
Sea el empleo sistemático de un reforzamiento positivo para el comportamiento
deseable, o un programa de extinción para el comportamiento indeseable, la
selección de los reforzadores adecuados es sumamente importante. Puede ser
necesario experimentar un poco para averiguar lo que es importante para un ind
determinado (los castigos no son tan efectivos para cambiar el comportamiento a
largo plazo).
4) Puesta en práctica del programa.
Es importante ser consistente, además de asegurarse de que se está reforzando el
comportamiento que se desea reforzar.
5) Conducción de registros precisos una vez que se estableció el programa.
Si los comportamientos objetivos no se supervisan, no hay modo de saber si el
programa ha tenido éxito o no. No se puede confiar en la memoria.
6) Evaluación y alteración del programa vigente.
Se deben comparar los resultados del programa con los datos previos a la puesta
en práctica, con el fin de determinar su efectividad.
Si se ha tenido éxito, los procedimientos empleados se pueden disminuir de forma
gradual. Si el programa no ha tenido éxito en producir el cambio de
comportamiento deseado, es aconsejable la consideración de otros enfoques.
Pavlov - “Los reflejos condicionados. C1 y C2”.
Pavlolv dice que, tanto los reflejos como los instintos, no son + que
“reacciones inevitables del organismo frente a estímulos externos o internos” y,
x eso, usa los 2 términos indistintamente.
Existen reflejos excitadores (positivos) e inhibidores (negativos).
Reflejos esenciales para la supervivencia:
- Reflejo alimenticio
- Reflejo de liberación
- Reflejo defensivo
Función ppal y fundamental de los hemisferios cerebrales→ reaccionar a las
señales presentadas x innumerables estímulos de significación intercambiable.
Es decir que, en condiciones diferentes, los estímulos señales puedan iniciar
reacciones reflejas completamente diferentes (no se reacciona igual a todas las
luces del semáforo), e, inversamente, que la misma reacción pueda ser iniciada x
diferentes estímulos (se reacciona igual a todos los semáforos en rojo).
Los reflejos innatos (o incondicionados, o reflejos de la especie) son, x sí
mismos, inadecuados para asegurar la existencia continuada del organismo. X eso
también hay reflejos adquiridos (o condicionados, o reflejos del individuo).
Condiciones bajo las cuales se establecen nuevos reflejos condicionados:
1) Coincidencia asociativa entre el EN y el EI.
2) Que se presente el EN un poco antes del EI (sonido antes que comida).
3) Los hemisferios cerebrales deben estar en estado de alerta y, además, libres
de cualquier otra act. No debe haber otros estímulos presentes.
4) El animal debe presentar un buen estado de salud.
Holland Skinner - “Análisis de la conducta. Secciones 1-8”.
Un estímulo provoca una respuesta.
El tiempo que transcurre entre la iniciación del estímulo y la iniciación de la
rta se llama latencia.
El umbral de un estímulo es la intensidad apenas suficiente para provocar una
rta.
El estímulo y la rta (juntos y en este orden) constituyen un reflejo. En
cualquier reflejo hay un estímulo que provoca la rta.
En un reflejo, la magnitud de la rta varía de acuerdo con la intensidad del
estímulo.
Reflejo incondicionado = reflejo innato.
Reflejo condicionado = reflejo aprendido (x condicionamiento).
El reflejo condicionado fue descubierto x Pavlov.
Mustaca y Gandolfi - “El problema de la conducta normal”.
4 criterios para definir si algo es normal:
1) Según si cumple con los propósitos para lo que fue creado (comparación con
las características originales).
2) Según estadística, si tiene o no las mismas características que otros como
éste (comparación con las características determinadas para una cierta
población).
3) Comparación con las características ideales de perfección.
4) Posibilidad o no de tener un adecuado grado de adaptación.
Pérez Álvarez - “Guías de tratamientos eficaces”.
Tratamientos Tipo 1→ son txs bien establecidos.
Tratamientos Tipo 2→ txs probablemente eficaces.
Tratamientos Tipo 3→ txs prometedores o experimentales.
Cruzado - Labrador - Lopez - “Introducción a la modificación y terapia de
conducta”.
La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de
técnicas de intervención psicológica para mejorar el comportamiento de las
personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades
disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes,
valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse.
El área de la modificación de conducta es el dsñ y aplicación de métodos de
intervención psicológica que permitan el control de la conducta para producir el
bienestar, la satisfacción y la competencia personal.
Muñoz - Formas de proceder y pasos en el desarrollo de la evaluación de la
conducta”.
Antes de comenzar una EC se deben tener presentes 2 aspectos básicos:
- ¿Qué info interesa conocer?
- ¿De qué modo puede obtenerse?
La info deberá ser:
● Descriptiva→ la info debe tener el menor nivel de interpretación posible.
● Relevante→ solamente debe recogerse aquella información que aporta o puede
aportar datos útiles al planteamiento del problema.
Para recoger info descriptiva y relevante, se dispone de un amplio elenco de
técnicas de evaluación psicológica. Existen varios criterios para seleccionar
las mismas:
Criterios de utilidad:
- Se considera si las técnicas están en fx del problema a evaluar (existen
instrumentos y técnicas específicamente diseñadas para distintos problemas).
- Se considera al sujeto de la evaluación: individuo/pequeño grupo/comunidad.
- Se considera si coincide el tipo de info que facilitan las técnicas con el
tipo que interesa en el caso.
- Siempre serán + útiles las técnicas en las que lx evaluadorx esté mejor
entrenadx.
Criterios de calidad:
- Nunca evaluar un acontecimiento con 1 sólo método de evaluación, utilizar
siempre varios procedimientos distintos para obtener datos del mismo
acontecimiento.
Así, no importa tanto que los diversos instrumentos tengan o no una alta
fiabilidad, sino que la utilización de todos ellos para evaluar el mismo
acontecimiento les dota con indicadores de convergencia que determinan la
calidad de la evaluación x encima de sus índices de fiabilidad o validez
individuales.
Criterios económicos:
- La aplicación de una técnica u otra depende en gran medida de sus costes
económicos. Se debe mantener un equilibrio entre los costes y los beneficios.
El proceso de evaluación conductual (EC) puede dividirse en 4 fases:
1. Análisis descriptivo (o topográfico).
2. Análisis funcional (o formulación de casos, análisis conductual, etc.).
3. Diseño de la intervención.
4. Seguimiento de la intervención.
FASE 1: ANÁLISIS DISCRIPTIVO
A) Contacto inicial:
En este 1er momento, se dan las 1eras impresiones de manera automática. Dado que
no es posible evitar su aparición, puede estructurarse y hacerse cc, para
disminuir las distorsiones y efectos al mínimo.
El 1er contacto habitualmente se da x teléfono o a través de una breve
conversación con el sujeto. Se evalúan variables sociodemográficas, variables
del sujeto, características físicas y variables de comportamiento.
Todo lo que se observe deberá ser confirmado en la entrevista y con algunos
cuestionarios luego.
B) Identificación de los problemas:
1ero se realiza una lista exhaustiva de problemas. Se especifican todos y cada
uno de los problemas que presenta el sujeto, sin ninguna consideración
funcional. El nivel de análisis debe ser general y amplio, no descriptivo
todavía.
Para esto, se utilizan mayormente las siguientes técnicas:
- La entrevista inicial
- Los cuestionarios generales
- La observación
C) Análisis de secuencias:
Una vez que tenemos la lista de problemas del sujeto, podemos pasar a su
análisis. Debemos reunir toda la info relevante para cada uno de los problemas
en cuestión. La mejor forma de organizar esta info es a través de la descripción
de las secuencias.
Secuencia = listado de acontecimientos organizados temporalmente de forma que el
final de uno de ellos coincida en el espacio-tiempo con el ppio del siguiente.
● Análisis cualitativo:
Se organiza la secuencia en la forma A-B-C (antecedentes - conducta -
consecuentes). Se incluye también las variables del organismo (O) entre A y B, y
se consideran los contextos generales que afectan a toda la secuencia.
Contexto→ hace referencia al conjunto de variables ambientales y del sujeto que
enmarcan la secuencia (suelen ser variables complejas, llegando a incluir
aspectos sociológicos e históricos en los niveles máximos de amplitud).
Antecedentes→ aquel acontecimiento que ocurre inmediatamente antes de la
conducta problema. Puede ser un cambio en el ambiente o en el comportamiento del
propio individuo.
Organismo→ hace referencia a aquellas variables del organismo que tienen
relación directa con la secuencia, pudiendo influir en los acontecimientos que
ocurren en ella.
Conducta/Rta→ toda act del organismo (motora, fisiológica o cognitiva) incluida
en la secuencia. Conducta problema.
Consecuente→ misma definición que antecedente, pero aparece siguiendo a la
conducta problema.
Es difícil que una secuencia se agote en una sola interacción A-B-C, x lo que
habitualmente es necesario ampliar el esquema a varios ciclos.
Acontecimiento→ aquel cambio de energía (ambiental o del organismo) con
significado para el sujeto.
Un estudio de secuencias completo debe reunir info de varias ocasiones en las
que aparece el problema.
El análisis cualitativo termina cuando se está en disposición de describir
completamente todos los acontecimientos implicados en las secuencias de cada
problema del sujeto.
● Análisis cuantitativo:
Se analizan cuantitativamente aquellos datos + relevantes. 2 tipos de datos +
importantes:
1. Análisis de parámetros:
- Frecuencia: n° de veces que aparece un acontecimiento en cada unidad de
tiempo.
- Duración: tiempo que dura un acontecimiento determinado cuando aparece.
- Intensidad: implica la magnitud de los cambios una vez que aparecen, y puede
evaluarse en distintas unidades dependiendo del acontecimiento en cuestión.
(Los 3 parámetros se pueden aplicar a la conducta problema, a toda la secuencia,
o a distintos acontecimientos que puedan interesarnos en cada caso).
2. Análisis de contingencias:
- Puede indicar las relaciones existentes entre acontecimientos.
- Se debe tener info acerca de las ocasiones en las que los 2 acontecimientos
aparecen juntos, así como de las ocasiones en las que aparecen x separado.
D) Variables del sujeto:
Son aquellas variables que presenta el sujeto de manera prolongada (mínimo 6
meses sin interrupción), bien establecidas teóricamente y que son identificables
mediante algún instrumento de medida.
Las variables que interesan son las que reflejan determinantes biológicos, y las
que reflejan repertorios de conducta del sujeto (adquiridos x la experiencia).
Aspectos éticos→ interesan solamente aquellas variables que, en fx de los
conocimientos teóricos, puedan mantener alguna relación con el problema x el que
se interviene.
E) Análisis histórico:
Disponer de info respecto a los factores de predisposición, a la génesis del
problema y a su evolución puede ayudar en gran medida a comprender mejor el
problema. Puede aportar info válida para generar y contrastar hipótesis y, x
tanto, para diseñar el tratamiento.
● Factores de predisposición:
Hacen referencia a aquellas variables de las que existe evidencia suficiente
como para relacionarlas con la aparición de determinados problemas psicológicos.
Pueden ser:
- factores de predisposición biológica,
- factores psicosociales (estatus económico, nivel educativo, grupos de
referencia, modelos disponibles, etc.),
- o factores de aprendizaje (repertorios de conducta del sujeto en los momentos
de origen del trastorno).
● Inicio del problema:
Se considera como momento de inicio del problema aquel que el sujeto recuerda
como tal, o que es señalado de ese modo x sus xadres, tutores, etc., o en último
caso el momento en que el sujeto solicita ayuda a amigxs, profesionales, etc.
● Evolución del problema:
El análisis de la evolución del problema puede confirmar un dx y facilitar una
predicción respecto a la evolución futura del problema.
Además, es de gran valor conocer qué explicación se da el sujeto a sí mismo
sobre la aparición y mantenimiento de su problema, ya que esto generalmente
contribuye al mantenimiento del mismo.
Aspectos + relevantes:
- Modificaciones del problema contingentes con cambios bruscos en el ambiente
del sujeto.
- Modificaciones del problema contingentes con cambios en el desarrollo
biológico del sujeto.
- Modificaciones del problema contingentes con txs de profesionales de la salud.
- Modificaciones del problema contingentes con cambios fisiológicos importantes
(enfermedades, drogadicciones).
- Períodos de mejorías y recaídas o empeoramientos.
Estrategias de evaluación:
Estos datos pueden obtenerse mediante entrevista con el sujeto o personas
allegadas en aquella época de su vida, mediante cuestionarios biográficos o
mediante informes de otros profesionales.
F) Otras variables:
● Variables predictores de cambio:
Las mismas serán muy útiles para el dsñ del tx y para la formulación de un
pronóstico del caso (medidas de apoyo social, de recursos del sujeto, de
motivación al cambio, de autocontrol y de expectativas, entre otras).
● Índices de salud y calidad de vida:
Variables que, sin tener que ver directamente con el problema, pueden verse
afectadas x él de forma indirecta.
Esta info es poco útil para el tx, pero puede ser muy útil como indicador de
mejoría general, dado que el objetivo último de toda intervención conductual en
el campo de la salud es la creación de un estilo de vida saludable que evite las
recaídas y la aparición de nuevos trastornos de salud.
Son muy adecuadas como medidas pre y postratamiento.
FASE 2: ANÁLISIS FUNCIONAL
Fase de la evaluación conductual que identifica las relaciones funcionales
causales, importantes y controlables, aplicables a un conjunto específico de
conductas meta para un cliente individual.
Se formulan hipótesis que deben ser capaces de poner en relación todos los datos
de que se disponga (es decir, deben explicar todas las secuencias del problema y
el papel de cada variable en el mismo).
2 fases del análisis funcional: 1. generación de hipótesis. 2. su posterior
contraste.
Características básicas de las relaciones funcionales:
1. Las relaciones funcionales pueden ser causales o correlacionales, pueden ser
controlables o no, e importantes o triviales (en fx del porcentaje de varianza
aplicada en los modelos de multicausalidad).
2. Siempre son probabilísticas (debido a los diversos errores de medida).
3. Las relaciones funcionales identificadas no son exclusivas (puede existir
otra variable no identificada que pueda modificar la relación o añadirse al
conjunto para aumentar el poder predictivo de las hipótesis).
4. Las RF pueden variar con el tiempo.
5. Una variable independiente en una RF puede ser necesaria, suficiente, ambas o
ninguna.
6. Todas las RF son susceptibles de descripción matemática.
7. Las RF tienen dominios de funcionamiento (x ej contextos).
8. Las RF causales pueden serlo recíproca o bidireccionalmente.
9. Las RF causales requieren que la VI preceda en el tiempo a la VD.
● Hipótesis de mantenimiento
● Hipótesis histórica (origen y evolución)
● Contraste de hipótesis:
Para ello, existen diferentes estrategias:
- Estrategias cualitativas→ convergencia de la info (evaluar el mismo
acontecimiento x diversas estrategias y ver si la info coincide), adecuación a
la teoría (comparar los datos convergentes con teorías científicas) y análisis
histórico.
- Estrategias cuantitativas→ se trata de formular hipótesis en forma de modelos
matemáticos que puedan ser contrastados a través de distintas técnicas. (ejs:
análisis de contingencias (Chi cuadrado), análisis de series temporales, modelos
causales, etc).
- Estrategias experimentales o cuasiexperimentales→ se basan, a diferencia de
las anteriores, en el control y la manipulación de las VI y en la observación de
sus efectos en las VD. Se utiliza sólo para contrastar las hipótesis de
mantenimiento, idealmente cuando ya se dispone de info convergente. Estrategia +
potente, pero también con mayor coste económico.
● Pronóstico:
Se realiza una predicción respecto a la evolución futura del problema en caso de
no seguir ningún tx.
FASE 3: DSÑ DE LA INTERVENCIÓN
Un tx adecuado debe incluir diversas técnicas de modificación de conducta
aplicadas en diversos momentos, que actúen sobre los distintos componentes del
problema, tanto específicos como generales. X eso se diseña un plan de tx que
debe especificar qué técnicas se van a aplicar sobre qué problemas y en qué
sucesión temporal.
1. Determinar los objetivos de la intervención.
2. Elección de las variables que se va a tratar de modificar. (habitualmente el
tx debe centrarse en la modificación de aquellas VI que haya mostrado su
capacidad predictiva).
3. Elección de las técnicas de tx + adecuadas para el control de las variables
elegidas.
4. Ordenación temporal de las técnicas + comenzar a implementarlas.
Criterios para elegir el orden:
- C. de gravedad (primero el + grave o el que cause mayor malestar en el sujeto)
- C. de jerarquía de habilidades (primero el que requiera habilidades + básicas,
para luego ir construyendo sobre estas).
- C. de adherencia (primero las + eficaces para que el sujeto vea resultados y
continúe el tx).
FASE 4: EVALUACIÓN DURANTE Y POST TX
Durante el tx se deben identificar las mejoras y los fracasos, dando pie a la
continuación o modificación del mismo en cualquier momento. Para esto se
realizan entrevistas con el sujeto y sus allegados, se realiza autoobservación y
se contrasta (si es posible) con la observación.
Para la evaluación post tratamiento se realiza una evaluación del impacto global
de la intervención y, x otro lado, se realiza un seguimiento para ver si los
cambios se mantienen en el tiempo.
Sundel “Evaluación conductual I y II”.
Hablar de conducta y no de dx permite que lx clientx sienta que su situación es
modificable.
Para el procedimiento de EC:
1. Se obtiene del cliente una lista de las áreas problemáticas ppales.
2. Se lleva a cabo una evaluación conductual sistemática. Se consideran:
A) Área problemática
B) Selección de los problemas
C) Conducta blanco (target)
D) Fuerza de la rta
E) Condiciones antecedentes y consecuentes.
A) Área problemática→ área en que el papel o posición de lx clientx experimenta
alguna dificultad (ej: como xadre, maestrx, empleadx, etc.).
El aislamiento del área problemática permite al especialista poner la mira o
enfocar rápidamente los patrones conductuales que se refieren al desempeño
desadaptado en el funcionamiento dentro del rol o papel.
(x ej se puede emplear la Lista de Problemas de Sundel-Lawrence).
B) Selección de los problemas→Si lx clientx presenta varias áreas problemáticas
que se deban tratar, lx especialista podrá aplicar los siguientes 4 criterios
para determinar las preferencias en el tx:
● El problema x el que tanto lx clientx o sus allegadxs expresan preocupación +
inmediata.
● El problema que tiene consecuencias aversivas o negativas amplias para lx
cliente, sus allegadxs o la sociedad, si no se tratan inmediatamente.
● El problema que se pueda corregir + rápidamente, considerados recursos y
obstáculos.
● El problema que requiere tx antes de que se pueda proceder a los demás
problemas.
Lx clientx debe participar activamente en ordenar las preferencias.
C) Conducta blanco→ debe enunciarse en términos que especifiquen con claridad
cuál debe ser su rta. Ésta se debe describir en términos observables, sin
etiquetas o juicios agregados.
Las rtas como la ansiedad o el temor se describen en términos de comportamientos
manifiestos de lx clientx, aunque existen medidas de los cambios fisiológicos.
La expresión “comportamiento problemático” indica, o bien un exceso o bien un
déficit conductual:
Exceso conductual→ frecuencia elevada de conductas incorrectas que emite lx
clientx.
Déficit conductual→ ausencia o baja frecuencia de comportamientos apropiados.
También aplica a cuando lx clientx no discierne cuál es la ocasión apropiada
para emitir determinada conducta.
D) Fuerza de la rta blanco→ se determina midiendo la frecuencia, duración,
latencia e intensidad.
E) Antecedentes y consecuentes→ Se debe describir en términos específicos dónde
ocurre la conducta, cuándo, quién está presente y qué se dice o hace antes de
que ocurra el comportamiento.
Son consecuencias reforzantes aquellos eventos que siguen a un comportamiento
problemático y lo fortalece o mantiene.
Las consecuencias aversivas o negativas son aquellos acontecimientos que siguen
a un comportamiento problemático y que son indeseables o desagradables para la
persona o sus allegadxs.
Puede ocurrir que las consecuencias sean a la vez reforzantes y aversivas.
Las consecuencias reforzantes a corto plazo a veces tienen un efecto + vigoroso
en mantener una conducta, que las consecuencias negativas a largo plazo en
suprimirlas.
Siempre que sea factible se deben elaborar gráficas donde se describa la
situación de lx clientx, tanto de la situación inicial como de la situación en
el curso de tx, o al finalizar el mismo. La representación gráfica es una
retroalimentación que actúa como reforzador positivo tanto del clientx como del
terapéuta siempre que se ve al alcance el cambio deseado.
4 componentes ppales de la EC→ RAC-F (Respuesta, Antecedente, Consecuente y
Fuerza).
Al recopilar datos para la EC, lx terapéuta emplea el siguiente procedimiento,
donde lx clientx participa lo + posible de cada paso:
1. Enlista los problemas de lx clientx.
2. Selecciona un problema para su inmediata atención.
3. Busca un ejemplo concreto del problema con una descripción de las siguientes
áreas:
a) La Rta o rtas blanco.
b) El o los Antecedentes controlantes (estímulos discriminativos).
c) Las Consecuencias negativas para lx clientx y sus allegadxs.
d) Posible o posibles reforzadores positivos.
e) La Fuerza de la rta, con medidas de frecuencia, latencia, intensidad y
duración.
4. Formula metas de cambio conductual: Se deben plantear metas inmediatas e
intermedias que constituyan aproximaciones sucesivas a la meta terminal. También
se determinarán los reforzamientos positivos a medida que se logre dichas metas.
5. Especifica los datos de la rta que se observan e idea un plan de medición.
La representación conductual es una técnica de escenificación que se emplea para
obtener datos específicos sobre el comportamiento del clientx en la situación
problemática.
Aunque lx cliente debe participar activamente con lx terapéuta en formular las
metas del tx, hay situaciones en que lx terapéuta debe asumir la responsabilidad
ppal.
- Cuando lx cliente comete actos ilegales o que van en perjuicio de él/ella
mismx, de la sociedad o de sus allegadxs, existen sanciones legales que imponen
la modificación de tales conductas.
- Si lx terapéuta no está de acuerdo con la meta de lx cliente, éstx discutirá
el asunto con lx clientx.
- Si la meta de lx clientx entra en conflicto con la ética profesional de lx
terapéuta, esx tratará de persuadirlx en el sentido de que debe modificar su
conducta.
- Si la meta de lx clientx entra en conflicto con el código moral de lx
terapéuta, éstx tratará de retirarse del caso y le dirá a lx clientx que busque
ayuda profesional en otra parte.
Cormier - “Conceptualizar los problemas del cliente” C7.
Objetivos de la evaluación de problemas:
1. Obtener info sobre el problema que plantea lx cliente y sobre el resto de los
problemas relacionados con él.
2. Identificar las variables determinantes asociadas al problema.
3. Obtener los datos de línea base con la que se compararán los resultados
siguientes para evaluar el progreso de lx cliente y los efectos de las
estrategias de tx.
4. Educar y motivar a lx cliente compartiendo con estx sus ptos de vista sobre
el problema, aumentando la receptividad de lx clientx al tx y contribuyendo al
cambio terapéutico mediante reactividad (esto es cuando cambia el comportamiento
como consecuencia de la entrevista o procedimiento de evaluación + que como
resultado de una acción particular o estrategia de cambio).
5. Emplear la info que se ha obtenido de lx clientx en planificar estrategias e
intervenciones terapéuticas efectivas.
Conceptualización = forma de pensar de lx terapéuta sobre la configuración del
problema de lx clientx.
Distintos modelos de conceptualización:
● SEAY→ propone las siguientes categorías para describir los problemas de los
clientes:
1. Ppales contingencias ambientales (sucesos del entorno, consecuencias e
historia).
2. Temas cognitivos (conceptos falsos e irracionales de que dispone lx clientx).
3. Temas afectivos (barreras o conflictos emocionales que interfieren o son
contraproducentes).
4. Patrones de conducta (conductas abiertas observables).
● LAZARUS→ 7 áreas de evaluación y tx = BASIC ID:
B→ Conducta (actividades y destrezas psicomotoras simples y complejas. Se debe
considerar si las mismas son excesivas o deficitarias).
A→ Afecto (sentimientos o emociones manifestados)
S→ Sensación (5 sentidos)
I→ Capacidad imaginativa (imágenes mentales que ejercen influencias sobre la
vida de lx clientx).
C→ Cognición (pensamientos y creencias).
I→ Relaciones interpersonales (forma en que lx clientx expresa y acepta los
sentimientos que le transmiten otras personas, así como la forma en que
reacciona ante ellos).
D→ Fármacos (aspecto general, molestias psicológicas o enfermedad diagnosticada,
estado general de salud o bienestar).
Conducta/Rtas abiertas→ conducta observable.
Conducta/Rtas encubiertas→ sentimientos y pensamientos.
La mayor parte de las conductas conflictivas son aprendidas.
Las causas de los problemas, así como los txs e intervenciones, son
multidimensionales (acontecimientos ambientales, relaciones con otrxs,
sentimientos, cogniciones, etc.). Un problema rara vez está ocasionado x 1 solo
factor. y rara vez un programa de tx unidimensional, simple, funciona en la
práctica real.
Modelo de conducta ABC→ sugiere que la conducta (B) está influda x los sucesos
que la preceden, denominados “antecedentes” (A) y x algunos sucesos que la
siguen “consecuencias” (C).
Un suceso antecedente (A) es una clave o señal que advierte a la persona cómo
debe comportarse en una situación.
Una consecuencia (C) se define como un acontecimiento que fortalece o debilita
la conducta.
Sucesos estímulo→ antecedentes que ocurren inmediatamente antes que la conducta
problema. Incluyen cualquier acontecimiento o condición que favorece la conducta
o reduce la probabilidad de su aparición bajo esas condiciones.
Sucesos mediadores→ antecedentes alejados temporalmente del problema. Incluyen
las condiciones conductuales que ha vivido anteriormente la persona.
Los sucesos mediadores que deben tenerse en cuenta son: la edad, la etapa de
desarrollo, el estado psicológico del cliente, las características de su
trabajo, de su casa o del medio escolar, y las conductas que emergen y afectan a
las conductas siguientes.
Consecuencias positivas→ refuerzos. Mantienen o aumentan la conducta. Las
personas tienden a repetir las conductas que producen efectos satisfactorios.
Refuerzos secundarios→ bonificación o valor que conlleva la conducta, pero que
no es muy funcional (Ej.: ingesta de alcohol le permite evadir
responsabilidades).
En estos casos, la conducta problema es a menudo difícil de cambiar xq las
consecuencias inmediatas producen en la persona una sensación de bienestar. La
conducta se refuerza x ello, aún si los efectos a largo plazo son desagradables.
Consecuencias negativas→ castigos. Debilitan o eliminan la conducta. Esto sucede
si hay castigo positivo, castigo negativo, o extinción operante (ya no hay
reforzador después de la conducta).
Tanto las fuentes de antecedentes como las fuentes de consecuencias pueden ser
afectivas, somáticas, conductuales, cognitivas, contextuales y/o relacionales.
Gradiente de refuerzo→ las consecuencias que ocurren poco después de la conducta
tienden a desempeñar un impacto + fuerte que las consecuencias que ocurren mucho
tiempo después.
Domjan - “El condicionamiento clásico: fundamentos (C2,3,4)”.
Condicionamiento clásico:
● Mecanismo + simple x el cual los organismos pueden aprender acerca de las
relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas.
● Permite a los humanos y otros animales aprovecharse de la secuencia ordenada
de eventos de su ambiente y aprender qué estímulos tienden a ir con qué eventos.
● Sobre la base de este aprendizaje, los organismos dan rtas nuevas a los
estímulos.
Secreciones psíquicas = secreciones gástricas elicitadas x medio de estímulos
relacionados con la comida, ya que se relacionaba a los mismos con la
expectativa o la idea de comida.
Aprendizaje de objeto→ se asocian diferentes características a un mismo objeto
(color, sabor, olor, etc.).
Rta emocional condicionada o supresión condicionada→ se adquiere miedo (x
condicionamiento) al EC, lo cual provoca una interrupción de la RC. Cuanto +
pequeña es la razón de supresión, + paralizado está el animal, debido a que el
EC provoca + miedo condicionado.
Seguimiento del signo→ movimiento hacia un estímulo que señala la disponibilidad
de un reforzador positivo y posible contacto con el mismo. También llamado
automoldeamiento.
Condicionamiento de aversión al sabor:
- Se produce cuando se ingiere una comida con un sabor nuevo y luego se enferma.
Se genera aversión a ese nuevo sabor.
- Puede bastar 1 solo ensayo para que se produzca el condicionamiento.
- Contradice el concepto de contigüidad (EI y EC deben presentarse juntos), ya
que puede generarse el condicionamiento aunque la enfermedad ocurra muchas horas
después de la ingesta del sabor nuevo.
- Es independiente de los procesos de pensamiento racional, ya que se produce
dicho condicionamiento aunque la persona sepa que la enfermedad fue provocada
por otras razones.
Ataque de pánico→ sensación repentina de miedo e incomodidad, acompañada de
síntomas físicos y una sensación de desastre inminente.
Trastorno de pánico→cuando los ataques de pánico son frecuentes y se convierten
en fuente de una ansiedad considerable.
Estudios demuestran que la ansiedad generada x la experiencia de pánico tiene
lugar ppalmente a causa de la imprevisibilidad de los ataques.
También se demostró que, si alguien debe ser expuesto a una estimulación
aversiva, es preferible que los estímulos aversivos sean predecibles o
señalizados.
La capacidad de predecir la aparición de un evento aversivo también permite
predecir la ausencia de estimulación aversiva.
Las señales que predicen la ausencia de un estímulo aversivo son estímulos
condicionados inhibitorios.
Inhibición condicionada:
● Para que la ausencia de un EI sea significativa, el EI debe ocurrir
periódicamente en la situación.
Hay muchas señales para la ausencia de eventos en nuestra vida cotidiana
(“cerrado”, “fuera de servicio”,etc.). Proporcionan info útil e influyen en lo
que hacemos sólo si indican la ausencia de algo que de otra forma
esperaríamos.Es decir, que el condicionamiento inhibitorio de la conducta sólo
tiene lugar si hay un contexto excitatorio para el EI en cuestión (a diferencia
del condicionamiento excitatorio que no depende de un contexto especial).
● Procedimiento estándar de inhibición condicionada→ situación en la que se
introduce algo que previene un resultado que de otra forma ocurriría.
Aprendizaje E-E→ aprendizaje de una asociación entre 2 estímulos, con el
resultado de que la exposición a 1 de los estímulos adquiere la capacidad de
activar una representación o “imagen mental” del otro estímulo.
Aprendizaje E-R→ aprendizaje de una asociación entre un estímulo y una rta, con
el resultado de que el estímulo adquiere la capacidad de provocar la rta.
Condicionamiento de orden superior→ procedimiento en el que se utiliza un
estímulo previamente condicionado para condicionar un nuevo estímulo.
Contracondicionamiento→ procedimiento de condicionamiento que invierte la rta
condicionada con anterioridad a un estímulo (ej.: condicionar a un animal para
que se aproxime a un estímulo que anteriormente evitaba).
Devaluación del EI→ reducción del atractivo de un EI, normalmente obtenida
mediante la aversión o la saciedad.
Efecto de aumento→ facilitación en el condicionamiento de un estímulo novedoso
debido a su condicionamiento junto a un E previamente condicionado (también
llamado efecto de contrabloqueo).
Efecto de bloqueo→ interferencia en el condicionamiento de un nuevo E debida a
la presencia de un E previamente condicionado.
Efecto de preexposición al EC→ interferencia con el proceso de condicionamiento
producida x la exposición repetida al EC antes de los ensayos de
condicionamiento. (también llamado efecto de inhibición latente).
Efecto de preexposición al EI→ interferencia con el proceso de condicionamiento
producida x la exposición repetida al EI antes de los ensayos de
condicionamiento.
Hipótesis del comparador→ idea según la cual la RC depende de una comparación
entre la fuerza asociativa del EC crítico y la fuerza asociativa de otras claves
presentes durante el condicionamiento.
Hipótesis del tiempo de espera relativo→ idea según la cual la RC depende de
cuánto tiempo tenga que esperar el organismo para el EI en presencia del EC, en
comparación con el tiempo que tenga que esperar para el EI en la situación
experimental, independientemente del EC.
Precondicionamiento sensorial→ procedimiento en el que un estímulo
biológicamente débil se empareja repetidamente con otro estímulo biológicamente
débil. Después, el 1ero se condiciona con un EI. En un ensayo de prueba
posterior, el 2do también elicita la RC, a pesar de que nunca se había
emparejado directamente con el EI.
Respuesta homeostática condicionada→ RC que se parece a las reacciones
homeostáticas incondicionadas que elicita un EI.
Saliencia del estímulo→ significación o perceptibilidad de un estímulo para el
organismo. En general, el aprendizaje avanza + rápido con EC/EI + salientes.
Sustitución del estímulo→ idea teórica según la cual el resultado del
condicionamiento clásico es que el organismo responde al EC de la misma manera
que respondía previamente al EI.
Llavona - “La entrevista conductual”.
Entrevista→ procedimiento de obtención de información mediante la conversación
con 1 o varias personas, en la cual una de las partes (entrevistadorx) tiene
como rol establecido y como misión el indagar mediante preguntas “orientadas” a
fin de reunir la info que desea obtener. Mientras que la otra parte
(entrevistadx) tiene el papel asignado de responder en relación a las preguntas
que se le efectúan.
Entrevista conductual de evaluación de problemas→ su objetivo fundamental es la
descripción de la conducta de los sujetos y de las condiciones situacionales que
rodean esta conducta, así como la relación existente entre esas condiciones y la
conducta. Es decir, aporta datos que faciliten la realización de un análisis
funcional de conducta de los comportamientos sobre los que se investiga.
DESARROLLO DE LA ENTREVISTA CONDUCTUAL:
1) Comienzo de la entrevista:
- Explicar la necesidad y utilidad de la entrevista.
- Resaltar la necesidad de colaboración.
- Explicitar el compromiso de veracidad.
- Asegurar la confidencialidad de la info que se le suministre.
2) Indagación sobre la conducta problema (va desde lo general a lo particular):
- Conocer el “tipo de problema” (consumos problemáticos, miedos, etc.).
- Explorar de qué modo concreto se manifiesta el comportamiento, describiéndolo
y tratando de cuantificarlo.
- Solicitar ejemplos concretos de ocasiones reales en las cuales se hayan
producido esos funcionamientos (preferentemente el último episodio)..
- Indagar sobre la existencia de otros problemas.
3) Indagación sobre los determinantes de la conducta problema:
Secuencia conductual propuesta x Kanfer y Saslow:
● E→ estímulo o sucesos antecedentes.
● O→ organismo o condición biológica del organismo.
● C→ consecuencia o acontecimientos que siguen a la conducta.
● K→ contingencia o condiciones relacionadas con la contingencia.
4) Indagación sobre la relevancia de la conducta problema, su desarrollo y la
necesidad de cambio:
- Obtener info sobre la incidencia del comportamiento problema en la vida
cotidiana del sujeto (sobre ellx mismx, en su vida familiar, en su
funcionamiento en el trabajo o escuela, en su relación afectiva, con amigxs,
etc.).
- Explorar la aparición de un problema en relación con esa conducta (cuándo la
conducta empezó a representar un problema).
- Profundizar en el desarrollo de la conducta problema.
- Indagar cuál es el interés que tiene el sujeto de cambiar su comportamiento
actual (y, x lo tanto, la motivación que tenga para iniciar una intervención
modificadora si fuera preciso). ¿Cómo le gustaría que fuera su comportamiento en
el futuro? ¿Qué cree que pasaría si su comportamiento continúa así?
5) Terminación de la entrevista:
- Informar al sujeto que ya no es necesario seguir charlando sobre su
funcionamiento, ya que ya se recogió la info mínima necesaria para analizarlo y
comprenderlo.
- Indiciar qué otros datos será necesario recabar y de qué manera. Es decir, los
otros procedimientos de obtención de info que se van a utilizar para evaluar la
conducta del sujeto (tests, autoobservación, etc.).
- El proceso de entrevista termina cuando lx entrevistadorx le entrega a lx
entrevistadx un informe sobre el análisis de su funcionamiento, efectuado a
partir de los datos obtenidos en la entrevista (puede ser al finalizar la
entrevista, o al finalizar el proceso de evaluación completo, donde se integran
los datos recogidos en la entrevista con el resto de la info obtenida).
- Advertir a lx entrevistadx que si no entiende algún pto del informe solicite
cuantas aclaraciones necesite. De la misma manera, que manifieste libremente su
discrepancia cuando no esté de acuerdo con algo.
Aspectos técnicos en la realización de la entrevista conductual:
● La conducción de la entrevista conductual debe ser directiva. Lx
entrevistadorx es quien sabe qué datos se necesitan y de qué manera es + fácil
conseguirlos, x lo que debe ser éstx quien dirija la entrevista.
● La entrevista conductual es semiestructurada. Se debe comenzar x hacer
preguntas + abiertas para que el sujeto hable 1ero de lo que + le preocupa, y
progresivamente ir siendo + puntual.
- Fase inicial→ abierta y facilitadora (exploración).
- Fase intermedia→ clarificación y especificación.
- Fase final→ resolución de dudas y confrontación de info.
● Trato educado y cordial con lx entrevistadx.
● Utilización de reforzamientos en la entrevista: contacto visual, posición del
cuerpo dirigida hacia el sujeto, elogios o aprobación sobre comportamientos que
refiera el sujeto, mostrar interés x el problema o x determinados aspectos del
mismo, manifestar entendimiento, hacer afirmaciones de apoyo o solidaridad, etc.
● La duración de la entrevista suele ser de 2 o 3 horas (sesiones de 1 hora).
● Se recomienda grabar las entrevistas, pidiendo siempre el consentimiento del
sujeto e indicándole que si quiere parar la grabación en algún momento, puede
pedirlo.
Puente - “La autoobservación”.
Autoobservación→ consiste en tratar de atender deliberadamente a la emisión de
la propia conducta y registrar dicha emisión a través de algún procedimiento
previamente establecido.
Ventajas:
👍 Este proceso facilita que lx px tenga un feedback contínuo de los cambios de
su conducta, incluso fuera del contexto terapéutico.
👍 Es un procedimiento que lx px se puede llevar a todos lados. esto permite
registrar una completa y minuciosa info acerca de la conducta problema en
condiciones que resultaría difícil o muy costoso obtenerla con métodos
alternativos.
👍 Tiene una buena relación ganancia-costo.
👍 Se elimina el sesgo asociado a la presencia de unx observadorx externx.
👍 Permite acceder a datos que de otro modo serían inaccesibles al psi
(pensamientos, sensaciones, etc.).
Es x ello que la autoobservación es una técnica especialmente adecuada cuando:
👌 No es posible disponer de otrxs observadorxs (x antieconómico o x inviable).
👌 Se trata de conductas no observables externamente, como pensamientos,
emociones, etc.
👌 Cuando se trata de rtas íntimas o privadas.
👌 En conductas de alta frecuencia y de alta variabilidad en fx de los diversos
ambientes.
👌 En rtas desencadenadas x estímulos internos (x ej comer).
En la clínica, la autoobservación puede ser utilizada con 2 finalidades
diferentes:
- Como estrategia de evaluación (para identificar la conducta problema, obtener
una línea base de la misma, dar cuenta de los cambios que se producen en la
conducta como consecuencia de la intervención).
- Como estrategia de tx, debido a su posible valor terapéutico (no sólo
motivacional, sino como componente activo del tx a veces en sí mismo).
Cómo desarrollar el método de la autoobservación:
1) Presentación de la técnica:
Se presenta la técnica al px enfatizando la importancia de hacer un registro
preciso que proporcione datos concretos y no estimaciones globales sobre la
conducta. También se debe enfatizar la utilidad de los datos recogidos mediante
la autoobservación para el desarrollo del programa terapéutico y para la
evaluación de la eficacia del mismo. Si se presentan negativas a utilizar la
técnica, señalar las limitaciones de la memoria.
2) Definición de la conducta objetivo:
Proporcionar al px una definición clara y operativa de la conducta problema (de
manera descriptiva). Conviene discutir diferentes ejemplos con lx px para
delimitar las conductas que deben ser incluidas y cuáles no.
3) Selección del método de medición y del instrumento de registro:
El método de medición dependerá del caso (productos, frecuencia, duración o
intervalos). Insistir en la importancia de observar y registrar también
antecedentes y consecuentes.
En cuanto al instrumento, un buen instrumento de registro tiene que cumplir las
siguientes condiciones:
● Permite registrar la conducta tan pronto como ocurre.
● Es fácil de usar.
● Es suficientemente llamativo como para recordarle al px que tiene que
registrar, aunque sin llamar la atención de otrxs.
● No es caro.
Los + comunes pueden agruparse en 4 categorías: de papel y lápiz, de tiempo,
mecánicos, electrónicos.
4) Enseñar al cliente a representar gráficamente lo anotado:
La representación gráfica es útil ya que cumple 3 funciones importantes:
- Resume la ejecución del sujeto de un modo + preciso y fácil de comprender que
la info verbal.
- Proporciona info sobre la tendencia de la conducta (si ésta está aumentando,
disminuyendo, o estabilizada).
- Tiene un valor terapéutico potencial, ya que proporciona un feedback sobre la
evolución de la conducta, lo cual puede tener efectos de refuerzo o castigo
sobre la misma.
5) Asegurar la cooperación del px:
Es recomendable que al ppio se le pidan al px demandas mínimas (registro
sencillo) y a medida que lx px se va haciendo + experto se le puede pedir info
adicional e ir aumentando la complejidad del registro.
Enfatizar la importancia de que el registro se haga lo + cerca posible al
momento en el que ocurrió la conducta.
Problemas metodológicos:
Reactividad→ el simple hecho de autoobservarse produce una modificación del
comportamiento observado en la dirección deseada.
Cormier - “Definición de los problemas del cliente… C8”.
Cormier plantea 11 categorías para evaluar los problemas del cliente:
1) Explicación del propósito de la evaluación: presentar al cliente los
conceptos teóricos de la entrevista de evaluación.
2) Identificación del tipo de problemas: mediante guías que ayudan al cliente a
identificar todos los aspectos 1arios y 2darios con el fin de obtener una imagen
total del problema.
3) Priorización y selección de los aspectos y problemas: mediante las guías el
cliente establece un orden de preferencia entre los problemas y selecciona el
área inicial de interés.
4) Identificación de las conductas problemáticas presentes: mediante guías que
permitan a lx cliente identificar los 6 componentes de la conducta problema
(afectivo, somático, conductual, cognitivo, contextual y relacional).
5) Identificación de los antecedentes: mediante guías para ayudar a lx cliente a
identificar las fuentes de antecedentes y su efecto sobre la conducta problema.
6) Identificación de consecuentes: mediante guías que ayudan a lx cliente a
identificar las fuentes de consecuencias y su influencia sobre la conducta
problema.
7) Identificación de logros secundarios: mediante guías que ayudan a lx cliente
a identificar las variables subyacentes que funcionan como “coyunturas” para
mantener la conducta.
8) Identificación de las soluciones previas: mediante guías que ayudan a lx
cliente a identificar las soluciones previas o intentos de resolver problemas y
el efecto que éstas han tenido sobre el problema.
9) Identificación de las destrezas de manejo de lx clientx: mediante guías que
ayudan a lx cliente a identificar las destrezas que permiten un funcionamiento
adaptado o manejo presente y pasado y cómo puede emplear esas destrezas para
resolver el conflicto presente.
10) Identificación de las percepciones que tiene lx cliente sobre el problema:
mediante guías que ayudan a lx cliente a describir su concepción del problema.
11) Identificación de la intensidad del problema: mediante guías y/o la
autoobservación de lx cliente para comprobar el impacto del problema en su vida,
incluyendo:
a) grado de intensidad del problema
b) frecuencia y duración de las conductas problemáticas.
Eysenck - “Una teoría de la neurosis. C2 y C3”.
Moderna teoría de la neurosis→ sostiene que los problemas y los síntomas
neuróticos aparecen cuando se suscitan conflictos entre los mensajes originados
en el sist de condicionamiento primitivo y los que provienen del 2do sist de
señales (+ apropiado, pero menos poderoso).
2do sist de señales = procesos cognoscitivos.
La mente racional y cc puede identificar la naturaleza inadecuada de estos
sentimientos (ansiedad, temor, depresión), pero es impotente para imponerse al
sist + primitivo.
Conducta neurótica = conducta inadaptada y autopunitiva cuyos defectos son
contrarios a los que el organismo persigue.
D = H x I → quiere decir que el desempeño/la conducta es una fx multiplicativa
del hábito y el impulso.
Se trata de una generalización importante.
Si queremos librarnos del perjudicial hábito neurótico, es posible que debamos
reducir la medida de ansiedad a un nivel tolerable y que, x lo tanto, también
debamos disminuir la intensidad y la probabilidad de ejecución del acto
neurótico (DESENSIBILIZACIÓN).
Otro método sería el FLOODING→ impedir que se realice el acto neurótico, lo cual
inunda al organismo de temor y ansiedad, hasta que se agota su emoción.
La prevención de la rta obliga al neurótico a hacer la prueba de realidad
(comprobar que su accionar en el caso de las fobias, o no accionar en el caso de
la obsesión, no trae consecuencias negativas) y, x lo tanto, los fuerza a
manifestar una conducta normal, no neurótica.
En el caso de las fobias, la persona evita la prueba de realidad, x lo que no se
puede producir la extinción.
WATSON:
● Sugiere que mucha o incluso la totalidad de las fobias y los temores
neuróticos pueden originarse como resultado de un condicionamiento pavloviano.
● Sugiere que, a través de un proceso de generalización del estímulo, estos
temores pueden extenderse, del estímulo condicionado original, a otros estímulos
similares.
● Sugiere que si no se los sofoca mediante ciertas formas de terapia, estos
temores durarán toda la vida.
● Propone 2 métodos de tx que deben cumplir esta fx:
- Prevención de la rta//flooding→ enfrentar constantemente al sujeto con los
estímulos que suscitaron las rtas, con la esperanza de que se obtendrá
acostumbramiento.
- Desensibilización→ intento de recondicionar, suministrando alimento al mismo
tiempo que el estímulo condicionado. Se condicionan las reacciones positivas al
estímulo que suscitaba miedo.
Mary Cover Jones (alumna de Watson) sumó otro método: el modelado. Apela al
mecanismo de imitación. Supone que si una persona teme a cierto obj y ve que
otros individuos semejantes (en edad y sexo) muestran escaso temor a los
objetos, aprenderá a imitarlos y x lo tanto a dominar sus temores.
Crítica a Watson→ el experimento de Albert no pudo ser reproducido. Hipótesis
probable→ la personalidad está estrechamente vinculada con la predisposición de
una persona a los trastornos neuróticos.
W entendía que el miedo se originaba en estímulos simples (ruidos estridentes,
pérdida de apoyo o restricción física). A su juicio, todas las restantes
manifestaciones de miedo eran fruto del condicionamiento, donde el EI había sido
uno de los estímulos simples mencionados.
La teoría de la evolución indica que existen ciertos temores innatos de las
distintas especies, que son sumamente útiles para perpetuar su existencia.
Es razonable suponer que desde el nacimiento estamos equipados biológicamente
con el miedo a ciertos animales, objetos y situaciones que otrora eran expresión
de peligro inmediato.
Se sugiere que muchos de los temores que a juicio de Watson estaban
condicionados, en realidad quizás sean en gran medida innatos, si bien la
experiencia puede exacerbar la capacidad de estos estímulos como fuentes de
temor.
SELIGMAN:
- Postula que ciertas fobias están sumamente preparadas para que los humanos las
aprendan. Estas son selectivas y ofrecen resistencia a la extinción. Se aprenden
incluso con una incorporación degradada de aportes (es decir, se aprenderán
aunque no se apliquen rigurosamente las reglas estrictas del condicionamiento, x
ej el intervalo entre EI y EC) y son probablemente no cognoscitivas (es decir,
que los temores no son racionales, ni ccs).
- Se sugiere que el experimento de Watson no se había podido reproducir x lo que
dice Seligman, ya que habían utilizado objetos como cortinas o bloques de
madera, que no tenían el valor de preparación de los animales peludos.
- También se desprende que la elección de objetos fóbicos estaría determinada
tanto x la preparación innata como x los factores casuales de carácter usual (si
nos asusta un trueno fuerte en un campo, es + probable que nuestro EC sea una
avispa que vuela cerca, que una oveja que se encuentre allí).
- Cuando el 1er encuentro con el objeto estímulo origina temor intenso, se lo
considera innato. Cuando el temor es escaso, pero se lo condiciona fácilmente,
pensamos en la preparación.
- Parece probable que los rasgos de la personalidad tengan que ver con la
preparación y con su papel en el condicionamiento.
Noción de la “No recompensa frustradora” → implica que no es necesario un
estímulo de dolor físico para generar temores (que además es mucho menos
frecuente en humanos). Lo + frecuente es que esperemos cierta recompensa en
cierta situación y, cuando esto no ocurre, nuestra reacción similar al dolor es
capaz de generar temores de la misma manera que los estímulos de dolor físico (y
+ probable).
Remisión espontánea→ las reacciones neuróticas tienden a extinguirse en el curso
del tiempo, aunque no se haya administrado ningún tipo de tx psiquiátrico.
Cabe presumir que esta extinción ocurre xq el organismo establece un contacto
frecuente con el EC, sin consecuencias ingratas. Sobreviene la extinción. NO es
un fenómeno universal.
Lo que en realidad se observa en la mayoría de los casos es una intensificación
del temor en el curso del tiempo, con un colapso neurótico al final. Esto es
contrario a la teoría de Watson.
Incubación→ fortalecimiento de la RC en condiciones en que no se refuerza el EC.
En ciertas circunstancias, la administración del EC no reforzado determina la
intensificación + que la extinción.
Eysenck sugiere que esto es xq las RC de temor (y posiblemente las rtas sexuales
condicionadas) producen estados de impulso y, x consiguiente, las leyes comunes
de la extinción no se aplican a estos tipos particulares de rtas. en lugar de
extinguirse, pueden acentuarse.
Teoría de la diátesis y el stress:
Dice que los individuos tienen diferente predisposición (diátesis) al trastorno
mental y la enfermedad se desencadena como consecuencia del stress social.
Cuanto mayor la predisposición, menor el stress necesario para provocar el
colapso.
El neuroticismo elevado indica un alto grado de predisposición, si bien se
requiere stress para convertir el neuroticismo en neurosis.
Personalidad = modos socialmente importantes en que las personas difieren unas
de otras en su conducta, su pensamiento y el modo de controlar sus emociones.
Navas - “Técnicas de relajación”.
Técnicas de relajación→ métodos terapéuticos que nos ayudan a tranquilizarnos y
de esa manera reducir o eliminar las reacciones totales de nuestro organismos
(las reacciones psicológicas y las corporales) cuando enfrentamos situaciones
que en general producen stress. Además, nos ayuda a ganar auto-control emocional
y físico.
Es de gran importancia aprender a relajarnos físicamente xq:
1. La relajación ayuda a aliviar las tensiones del diario vivir.
2. Ayuda a recobrar y mantener el balance emocional y físico.
3. Es de gran ayuda como tx adjunto para tratar diversos problemas emocionales y
problemas prácticos.
4. Previene la aparición de enfermedades físicas y/o las alivia cuando ya
existen.
RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA SISTEMÁTICA:
La relajación muscular es una destreza o habilidad aprendida que mejora con la
práctica y esfuerzo cc. Como toda destreza, requiere un tiempo razonable el
aprender a hacerlo adecuadamente. X eso es conveniente no exigirnos demasiado al
comenzar, sobre todo si no logramos relajación completa. Los esfuerzos
perfeccionistas solamente lograrían poner nuestros músculos + tensos.
Se debe practicar la relajación x lo menos 20 minutos 4 ⁄ 5 días a la semana, o
diariamente si así lo prefiere la persona. Es preferible elegir un sitio
tranquilo y sin mucha luz.
Otras indicaciones útiles son:
a) Practicar la relajación todos los días a la misma hora y lugar.
b) Sentarnos en un sillón cómodo o en una cama.
c) Desconectar el teléfono.
d) Quitarse la ropa u objetos que puedan incomodar.
e) Desconectarnos mentalmente, de preocupaciones o pensamientos perturbadores.
f) Concentrarnos para desarrollar un “sentido corporal”.
g) Viva tan completamente como le sea posible las sensaciones de tensión y
relajación.
h) No presione tanto los músculos para que no causen dolor.
Sensaciones que se pueden experimentar en el proceso:
- Cuerpo caliente
- Hormigueo
- Cuerpo + liviano
- Disminución del ritmo respiratorio
- Sensación de flotar
La idea básica de la relajación muscular progresiva sistemática es que, al ir
alternando las fases de tensión y relajación de los diversos músculos,
aprendemos a cambiar los estados de tensión x estados de relajación.
A) Músculos de los brazos, antebrazos y manos:
Las manos y los antebrazos se tensan cerrando con fuerza los puños y haciendo a
la vez presión en los antebrazos. También se puede llevar los puños cerrados
junto con los antebrazos en tensión hacia arriba contra los brazos lentamente.
Otra forma es “haciendo músculo”.
Tensión: de 5 a 10 segundos.
Relajación: de 20 a 30 segundos.
B) Músculos de la cabeza, cara y cuello:
1. Frente→ levantar las cejas tanto como se pueda, como si quisiera tocar la
cabeza con ellas. Tratar de arrugar la frente al máximo.
2. Ojos→ ábralos tanto como pueda. Luego ciérrelos y apriételos con fuerza.
3. Nariz→ arrugar la nariz.
4. Mejillas→ abrir la boca completamente.
5. Labios y lengua→ apretar los labios y hacer fuerza con la lengua contra el
paladar.
6. Maxilares→ aprete los dientes.
7. Cuello y garganta→ bajar la barba como si tratara de tocar el pecho con ella,
y hacer una contrafuerza con el pecho como si quisiera detener la barba.
C) Músculos de los hombros y la nuca:
1. Hombros→ levante sus hombros hacia arriba como si se los estuvieran
levantando con hilos y haga presión en los músculos. Presione y/o haga fuerza
con la cabeza hacia abajo.
2. Espalda→ llevar los hombros hacia atrás como si quisiera tocarse los
omóplatos y empuje el abdomen hacia afuera haciendo fuerza en la cintura x la
parte de atrás (no mucha fuerza para no lastimarse).
3. Nuca→ llevar los hombros hacia arriba y, a la vez, llevar la cabeza hacia
atrás y hacer girar la cabeza hacia los lados haciendo fuera (no mucha fuerza
para no lastimarse).
4. Pecho→ poner los brazos vertical y paralelamente al pecho, empujar
ligeramente los hombros hacia adelante, contraer los brazos, hacer fuerza hacia
adentro con los brazos y contraer los músculos del pecho contra las costillas.
Otra manera es respirar hondamente y detener la respiración. Después sacar el
aire suave y lentamente. Se puede repetir varias veces.
5. Estómago→ poner el estómago duro y después aflojar. O empujar el estómago
hacia afuera y/o hacia adentro haciendo fuerza sobre los músculos.
D) Caderas, piernas y pies:
1. Caderas→ contraer los músculos de las caderas (comprimirlos). Apretar y/o
endurecer las caderas.
2. Piernas, muslos y pies→ estirar las piernas al máximo (puede ser ambas o de a
1 a la vez), poniendo en tensión los músculos de la parte de los muslos y de la
parte posterior de las piernas. Doblar los pies hacia abajo en dirección al
centro y doblar los dedos hacia arriba haciendo fuerza en los músculos
correspondientes.
3. Talones→ presione los talones contra el suelo.
Una vez que estemos completamente relajados, podemos disfrutar del estado de
relajación el tiempo que así lo deseemos.
Otras técnicas de relajación:
LA RELAJACIÓN IMAGINATIVA:
La visualización es el uso de sugestiones positivas a través de imágenes
mentales para cambiar estados psicológicos y fisiológicos.
Es conveniente no haber comido al menos 2 horas antes. La digestión no ayuda a
la relajación.
No debemos inquietarnos si tenemos ideas o pensamientos que nos distraen,
calmadamente tratamos de sacarlos de nuestra mente en ese momento. Es importante
elegir un lugar tranquilo, sin interrupciones, sentarnos en una silla/sillón
cómodo o acostarnos.
Algunos ejercicios:
● Visualizar un reloj y, conforme se van moviendo las agujas, nosotros vamos
relajándonos cada vez +, física y emocionalmente.
● Visualizar un color y combinar con la respiración (inhalar y exhalar
suavemente y despacio). Escoger un color que tenga un significado asociado al
estado de relajación para cada persona.
● Visualizar una vela encendida y concentrarnos en la flama, a la vez que nos
vamos relajando.
● Visualizar un obj cualquiera en todos sus detalles específicos, a la vez que
nos vamos relajando.
● Visualizarnos tomando un baño y sentir el agua, la temperatura del agua, el
jabón, la espuma, etc. A la vez, visualizar y sentir cómo nuestro cuerpo se va
relajando y disfrutamos de la calma y sosiego que brinda ese estado físico y
emocional.
● Visualizar un lugar que nos agrade mucho y que nos induzca a sentirnos
relajados (playa/campo/río/etc.). Mientras vamos construyendo imágenes,
inhalamos y sacamos el aire suave y despacio. Entonces nos visualizamos en
completa relajación y con toda la tensión abandonando nuestro cuerpo y
sintiéndonos en paz y tranquilidad.
● Visualizar una pantalla de cine e imaginarnos que proyectamos en ella una
película donde nos veamos actuando y sintiéndonos completamente relajados,
tranquilos, en calma.
● Diseñar cualquier ejercicio de visualización que personalmente nos ayude a
relajarnos física y emocionalmente.
LA MEDITACIÓN:
Se ha demostrado que la meditación es efectiva en producir un estado de
relajación profunda en relativamente breve tiempo.
Meditar conlleva observar con intención. El aspecto central es concentrar o
focalizar nuestra mente en 1 sola cosa, ya sea un sonido, un mantra, la flama de
una vela, una palabra, un movimiento repetido, o el movimiento de la
respiración.
Debemos alejar de nuestra mente y del ambiente las interrupciones. Es
conveniente mantener una actitud pasiva, no preocuparnos x lo “bien” que estemos
haciéndolo, no ser demasiado críticos con nosotros mismos.
Es muy importante considerar la postura. La espalda debe mantenerse derecha y
los hombros relajados. Podemos sentarnos en un almohadón. Se pueden colocar las
manos con las palmas hacia arriba o hacia abajo sobre las rodillas.
Cuando estemos en la posición correcta, debemos cerrar los ojos y comenzar a
concentrarnos en nuestra respiración: cómo entra y cómo sale el aire x la nariz.
Otra opción es concentrarnos en un mantra (palabra o frase que repetimos en
nuestra mente una y otra vez, en coordinación con la respiración.
Debemos visualizarnos completamente relajados en todas las partes de nuestro
cuerpo. La respiración debe ser suave y lenta.
LA IMAGINACIÓN RACIONAL EMOTIVA (IRE):
Técnica en la que se visualiza haciendo uso de la imaginación, con el objetivo
de combatir estados emocionales de ansiedad, vergüenza, depresión o frustración,
en diversos grados.
Para desarrollar la destreza en estos métodos, es importante la práctica de al
menos 10 minutos diarios x unas 2-3 semanas.
El método puede usarse utilizando imágenes negativas o imágenes positivas.
● Utilizando imágenes negativas:
1. Imaginar tan clara e intensamente como sea posible todos los detalles de una
experiencia desagradable pasada, presente y/o futura, que pudiese suceder.
2. Al mismo tiempo, tratar de sentirse lo + incómodo posible (ansioso,
avergonzado, frustrado, etc.).
3. Experimentar tan completamente como podamos las emociones perturbadas,
durante 25-35 segundos. Es importante que enfrentemos y vivamos dichas
emociones.
4. Después de ese tiempo, OBLIGARSE a cambiar las emociones perturbadas x unas
emociones (pueden ser similares) + moderadas.
5. Cuando se encuentre sintiendo las emociones moderadas, revisar su pensamiento
para ver en qué manera han cambiado nuestras ideas sobre la circunstancia
desagradable.
Luego, tratar de mantenerse lo + plenamente cc acerca de su nueva manera de
pensar sobre dicha situación desagradable.
● Utilizando imágenes positivas:
1. Imaginar tan clara e intensamente como sea posible todos los detalles de una
experiencia desagradable pasada, presente y/o futura.
2. Al mismo tiempo, tratar de sentirse ansioso/deprimido/avergonzado/etc.
3. Experimentar tan completamente como sea posible las emociones perturbadas
durante 25-35 segundos. Es importante enfrentarse y vivir dichas emociones.
4. Al experimentar las emociones perturbadas, buscar los pensamientos
irracionales que se hallen creando esas emociones.
5. Al establecer los pensamientos irracionales (catastrofizaciones,
sobregeneralizaciones, absolutismos, etc.), pasar entonces a contraatacarlos
haciendo uso de algún método de disputación.
6. Imaginar cómo se sentiría y comportaría en la misma circunstancia
desagradable después de abandonar los pensamientos irracionales.
7. Imaginarse desechando las creencias irracionales y aceptando las racionales
con respecto a la situación desagradable. Entonces, sentirse apropiadamente
molesto, con pesadumbre, afrontando la situación sin vergüenza, etc.
Labrador - “Entrenamiento en respiración frente a entrenamiento en relajación”.
Relajación muscular vs control de la respiración→ no se puede afirmar que una
técnica sea mejor que la otra, pero se señala la ventaja de que la técnica de
control de la respiración, ya que es la de + bajo coste y la que menor tiempo de
aprendizaje requiere.
Carillo - “Técnicas de relajación y respiración”.
Técnicas de relajación→ procedimientos cuyo objetivo ppal es enseñar a la
persona a controlar su propio nivel de activación a través de la modificación
directa de las condiciones fisiológicas sin ayuda de recursos externos.
Ante una situación que plantea demandas psicológicas a la persona, resulta
inadecuado huir o atacar (como nuestro organismo está preparado para hacer
frente a los peligros).
Rta de alarma:
- Es una rta automática del organismo ante cualquier cambio ambiental, externo o
interno, mediante el cual se prepara para hacer frente a posibles demandas que
le plantee la nueva situación.
- Su finalidad es poner a disposición del organismo unos recursos excepcionales
(ppalmente un aumento en el nivel de activación fisiológica y cognitiva), para
facilitar la rta del organismo ante los nuevos estímulos y sus posibles
consecuencias.
- Cuando las amenazas de la situación se han solucionado, cesa la rta de estrés
y el organismo vuelve a su estado de equilibrio.
- Para que se dé una rta de estrés, la persona tiene que percibir el ambiente
como amenazante y evaluar negativamente sus habilidades o conductas para hacerle
frente.
- Si se trata de una reacción situacional de duración limitada, podemos hablar
de ansiedad.
- Si esta activación se mantiene durante un largo período de tiempo sin
recuperar los niveles anteriores a la situación que la originó, hablamos de
estrés.
2 situaciones desadaptativas:
a) Activación elevada ante estímulos nada o débilmente amenazantes (ej.:
trastornos de ansiedad).
b) Activación elevada mantenida durante excesivo tiempo.
Los trastornos de ansiedad, los problemas de estrés, y una activación elevada y
sostenida en general, tienen repercusiones negativas para la salud (alteración
del sueño, dolor de cabeza, fatiga continuada, malestar estomacal, disfunción
sexual, etc.).
La relajación y la respiración son estrategias muy adecuadas y eficaces para
disminuir la activación excesiva.
3 ejes de activación psicofisiológica:
1) Eje neural→ se dispara de forma automática siempre que percibe una situación
de estrés, provocando una activación del sist nervioso simpático (aumenta la
respiración, la presión arterial, etc.). También incrementa la act del sist
nervioso periférico que se encargará de elevar la tensión de los músculos.
La activación de este eje es muy rápida, se pone en marcha unos segundos después
de que se percibe una situación estresante, y se reduce lentamente unos segundos
después si el estímulo amenazante ha desaparecido.
Si la situación amenazante persiste, se activa el 2do eje:
2) Eje neuroendocrino→ es + lento en su activación y necesita situaciones
amenazantes + prolongadas para hacerlo.Es el eje + relacionado con la puesta en
marcha de conductas motoras de afrontamiento ante las demandas del medio.
Reacción de vigilancia.
Este eje se activa si el sujeto piensa que le puede hacer frente a la situación
estresante. Si no, se activa el eje 3:
3) Eje endocrino→ Para que se active, la amenaza percibida debe ser prolongada e
intensa. La rta de este eje es + lenta, pero sus efectos son mucho +
persistentes ya que provocan una rta cronificada ante el estrés.
Se dispara únicamente cuando el sujeto no dispone de estrategias conductuales
para afrontar el estrés y responde pasivamente ante él, como si no tuviera otra
alternativa.
Las técnicas de relajación tienden a aumentar la act parasimpática y a disminuir
la act del sist simpático.
Efectos + importantes:
- Disminución del tono muscular.
- Enlentecimiento de la espiración.
- Enlentecimiento y mayor regularidad del ritmo cardíaco.
Las modificaciones en las rtas psicofisiológicas van acompañadas de cambios en
las rtas motoras (estado de reposo) y en las rta cognitivas (percepción de
tranquilidad).
Estrés = se puede definir como el patrón de rtas emitidas x el sujeto en
situaciones que la persona considera que le plantean demandas excesivas y los
recursos de los que dispone son evaluados como insuficientes para enfrentar con
éxito esas situaciones.
Relajación = rta antagónica a la rta de estrés, que puede ser aprendida y
convertirse en un importante recurso personal para contrarrestar los efectos
negativos del estrés.
Ppales técnicas de relajación:
● Entrenamiento autógeno→ representación mental de las consecuencias motoras de
la rta de sensación, de peso y calor, que activarían las eferencias somáticas y
viscerales correspondientes.
● Relajación progresiva→ discriminación percepctiva de los niveles de tensión y
relajación de cada grupo muscular a través de los ejercicios de
tensión/distensión.
● Respiración→ tasas inspiratorias bajas, amplitudes amplias en cada inspiración
y respiraciones predominantemente abdominales, aumentan el control parasimpático
del funcionamiento cardiovascular.
● Biofeedback→ la rta de relajación puede ser explicada mediante procesos de
condicionamiento operante como el reforzamiento positivo, las instrucciones y el
feedback.
Esta rta puede ser condicionada a estímulos neutros del ambiente (como ciertas
palabras, música, etc. que adquirirían el poder de evocar las rtas de relajación
ya aprendidas).
LA RELAJACIÓN PROGRESIVA:
💪 Desarrollada x Jacobson.
💪 Está dirigida a conseguir niveles profundos de relajación muscular.
💪 Para ello, se enseña al sujeto a identificar el nivel de tensión muscular que
experimenta en las distintas partes de su cuerpo, a través de ejercicios de
tensión y relajación. Posteriormente, la persona podrá poner en marcha estas
habilidades, una vez que haya identificado la tensión en alguna zona de su
cuerpo.
💪 Se basa en la premisa de que las rtas del organismo a la ansiedad provocan
pensamientos y conductas que a su vez producen tensión muscular en el sujeto.
Esta tensión fisiológica aumenta la sensación subjetiva de ansiedad que
experimenta la persona. La práctica de la relajación muscular profunda reduce la
tensión fisiológica y, x lo tanto, es incompatible con la sensación subjetiva de
ansiedad.
💪 Este tipo de relajación está especialmente indicado cuando el sujeto responde
a las demandas ambientales con rtas que implican altos niveles de tensión,
interfiriendo así con otras conductas (x ej insomnio o cefaleas tensionales).
💪 El procedimiento desarrollado x Jacobson requiere un amplio período de tiempo
para ser aprendido, pero diversos autores modificaron el procedimiento acortando
su duración.
💪 Para la práctica de la relajación, se pueden adoptar diferentes posiciones:
- La postura idónea para iniciar el entrenamiento es: sentado cómodamente en un
sillón que permita apoyar la cabeza, con toda la espalda descansando sobre el
respaldo. Los pies reposando sobre el suelo sin hacer ningún esfuerzo. Brazos
apoyados sobre los muslos con las palmas hacia abajo, o bien sobre el
reposabrazos.
- La postura de tumbado debe llevarse a cabo sobre una superficie dura que
permita apoyar completamente todo el cuerpo y con la cabeza ligeramente elevada
para que el cuello no permanezca tenso.
- La postura del cochero, sentado en una silla y con el cuerpo un poco inclinado
hacia adelante, con la cabeza sobre el pecho y los brazos apoyados sobre las
piernas.
💪 La 1era sesión del entrenamiento es muy importante, ya que en ella lx
terapéuta debe proporcionar a lx px una explicación apropiada y la justificación
de los procedimientos que se van a seguir. Al final de esta sesión, lx px debe
comprender completamente tanto el procedimiento como la necesidad de que
practique regularmente.
💪 Se puede administrar al sujeto el Inventario de indicadores psicofisiológicos
de cautela, o un inventario de rtas de ansiedad, con el objetivo de evaluar cómo
reacciona el sujeto en las situaciones ansiógenas y qué órganos son los que
presentan mayor reactividad ante el estrés, para poder centrarnos especialmente
en ellos durante nuestra intervención.
Explicación para la 1er sesión:
- El entrenamiento en relajación progresiva consiste básicamente en aprender a
tensar y luego relajar, secuencialmente, varios grupos de músculos a lo largo de
todo el cuerpo, mientras la atención se centra en las sensaciones asociadas con
la tensión y relajación.
- Es decir, que aprenderemos a reconocer la tensión en cada parte del cuerpo y a
relajarnos.
- Los mismos músculos que usted tensa deliberadamente son los que se tensan
cuando se encuentra nervioso. Si aprende a relajarse y práctica siguiendo estas
indicaciones, podrá conseguir relajarse en cualquier situación que le provoque
malestar.
- La relajación es una habilidad que podemos aprender igual que cualquier otra,
como andar en bici. Conseguir un mejor aprendizaje, dependerá de la práctica que
realicemos y de la calidad de ésta. Sin su cooperación activa y su práctica
regular, estos procedimientos serán de poca utilidad.
- Durante esta sesión vamos a tratar con 16 grupos de músculos que serán
tensados y relajados. Según se vaya desarrollando su habilidad, este n° será
reducido significativamente.
3 fases de entrenamiento (Méndez y Romero):
1) Enseñanza:
Se debe adaptar la presentación del entrenamiento a las características del
sujeto (nivel intelectual, edad, etc.). Se le dan las explicaciones descritas
anteriormente.
Lx terapéuta describe y realiza los ejercicios de tensión-distensión de los 16
grupos musculares con los que se inicia el tratamiento (modelado).
Contesta preguntas si las hay.
2) Práctica del sujeto durante las sesiones:
Debe practicarse en una habitación silenciosa y en penumbra. Es conveniente
avisar al sujeto que venga con ropa cómoda. Se indica que vaya al baño si lo
desea, que se quite anteojos, reloj, zapatos y cualquier otro objeto que pueda
traerle incomodidad o distraerlx. Se le pide que se ponga lo + cómodx posible,
completamente apoyado en un sillón reclinable y acolchado, y que cierre sus
ojos.
Procedimiento:
- Tensar (5-10 segundos).
- Centrar la atención en la tensión.
- Relajar (30-45 segundos).
- Centrar la atención en la relajación.
- Repetir toda la secuencia, pero relajando de 45-60 segundos.
- Para finalizar, luego de unos minutos para disfrutar la relajación completa,
lx terapeuta cuenta hacia atrás: 5, mueva las piernas. 4, mueva los brazos. 3,
mueva el tronco. 2, mueva la cabeza. 1, abra los ojos. 0.
El n° de sesiones y su duración varía según los sujetos. En muchos casos son
suficientes 4-6 sesiones de 15-30 minutos, pero este programa puede ser adaptado
de acuerdo a las características y las necesidades de cada persona.
3) Práctica del sujeto entre sesiones:
La relajación muscular, al igual que otras habilidades, se perfecciona con la
práctica.
El sujeto debe practicar 2 veces x día, todos los días, durante 15-20 minutos x
vez.
Variantes de la relajación progresiva:
RELAJACIÓN DIFERENCIAL:
● Obj→ aprender a tensar sólo aquellos músculos relacionados con una act y
mantener relajados aquellos que no son necesarios.
● Resultado→ que lx px pueda realizar la mayoría de las acts de su vida
cotidiana con un mínimo de tensión.
● Pretende que el sujeto aprenda a relajarse en situaciones cotidianas en las
que no le es posible aplicar la relajación progresiva.
● Se puede utilizar como:
- Estrategia de generalización→ una vez que lx px aprendió la relajación
progresiva, se inicia el entrenamiento en relajación diferencial como
complemento, para promover la generalización a situaciones naturales.
- Técnica de enfrentamiento.
● Un programa de entrenamiento en relajación diferencial puede llevarse a cabo
en 2-4 semanas.
RELAJACIÓN CONDICIONADA:
● Consiste en asociar la relajación a una palabra que el sujeto se dice a sí
mismo.
● Una vez que el sujeto está completamente relajado, se le instruye para que
centre su atención en la respiración y para que se repita mentalmente la palabra
que prefiera en cada espiración.
● Inicialmente, lx terapueta dice en voz alta la palabra-señal, coincidiendo con
las 5/10 1eras exhalaciones del cliente, alargando la sílaba final y
disminuyendo el volumen de su voz. Luego el sujeto se repite mentalmente 20
veces + la palabra en cada nueva espiración.
● Para comprobar si la palabra se condicionó, se le pide al sujeto que imagine
una escena que le produzca cierto grado de malestar e incomodidad, que respire
profundo y se diga a sí mismo la palabra-señal cuando expulse el aire.
● Esta técnica también puede utilizarse en situaciones cotidianas.
LA RELAJACIÓN PASIVA:
● Variante de la relajación progresiva en la que sólo se utilizan ejercicios de
relajación de los grupos musculares, sin necesidad de tensarlos antes.
● Esta técnica está indicada para las personas con problemas orgánicos en los
que no es posible la tensión de determinados grupos musculares, con personas que
encuentran dificultades en relajarse después de haber tensado los músculos y
para las personas que tienen dificultades para relajarse en casa.
● Las instrucciones se graban y lx px practica en casa.
● Se combinan ejercicios de relajación pasiva, de inducción de sensaciones de
peso y calor (entrenamiento autógeno), y ejercicios de respiración.
● Las instrucciones suelen durar unos 20 minutos.
● Lx terapeuta utiliza un tipo de voz lento y con breves pausas entre las
frases.
● Se consiguen estados de relajación + profundos durante las 1eras sesiones,
pero presenta el inconveniente de que lx px depende + de la voz de lx terapeuta.
X eso es importante que lx px interiorice las instrucciones para retirar la
ayuda de la cinta en cuanto sea posible.
Vila Castellar - “Desactivación fisiológica”.
La activación fisiológica mantenida x encima de un cierto nivel va asociada a
problemas físicos y psicológicos.
El exceso de activación fisiológica, origen del síntoma físico, tiene su causa
en factores psicológicos: algún déficit en la regulación emocional, motivacional
o cognitiva.
Trastornos como los de ansiedad o hiperactividad pueden entenderse como estados
en los que los componentes fisiológicos de la conducta emocional o cognitiva
están alterados, contribuyendo al mantenimiento de los síntomas.
Técnicas de desactivación→ van dirigidas a reducir la activación fisiológica.
Modelo E-O-R → es conductista en cuanto a que explica la conducta (R) en fx de
estímulos ambientales (E), pero acepta que la relación E-R está mediada x
estímulos y rtas internas de carácter fisiológico, propias del organismo (O).
Activación/arousal → mecanismo motivacional enérgico que se supone necesario
para que se produzca cualquier tipo de conducta.
Niveles muy reducidos de activación darían lugar a estados psicológicos o
comportamentales propios del sueño o de la relajación profunda.
Mientras que niveles muy incrementados darían lugar a estados propios de
emociones intensas, como la ansiedad, el pánico o las reacciones típicas de
estrés.
Teoría General de la Activación:
● La conducta mejora en eficacia y precisión en la medida en que el nivel de
activación aumenta. Pero esto sólo ocurre hasta llegar a un nivel óptimo de
activación. A partir de ese umbral, incrementos adicionales en la activación
producirán decrementos en la eficacia y precisión de la conducta.
● Un nivel óptimo de activación varía en fx de la dificultad de la tarea.
Una tarea fácil o bien aprendida se puede hacer bien a pesar de estar en
condiciones relativamente altas de activación.
3 formas de medir y cuantificar el nivel de activación:
1. Registros psicofisiológicos.
2. Registros conductuales.
3. Autoinformes.
+ adelante, concepción multidireccional de la activación (Lacey) → la activación
debe entender se en el contexto específico que se esté estudiando y referida al
sist fisiológico concreto que se esté midiendo.
Entonces, las técnicas de desactivación estarían dirigidas a modificar
mecanismos de activación y desactivación diferentes.
3 tipos de técnicas de desactivación:
1. Entrenamiento en relajación muscular profunda (Jacobson).
2. Entrenamiento autógeno (Schultz).
3. Entrenamiento en respiración-meditación (Benson).
Entrenamiento autógeno (Schultz):
● Se fundamenta en la experiencia hipnótica y la sugestión.
● Es una forma de relajación autoaplicada, que exige x parte de quien aprende un
esfuerzo de concentración interna.
● Es un procedimiento estandarizado para autogenerar sugestiones a través de
ejercicios de concentración mental.
● Su objetivo es la relajación fisiológica conseguida mediante la realización de
una serie de ejercicios mentales previamente formulados.
Entrenamiento en respiración-meditación (BENSON):
● La rta de relajación puede conseguirse, según benson, mediante la práctica de
la meditación.
● Se necesita un ambiente tranquilo, un obj sobre el que concentrarse
mentalmente (mantra), una actitud pasiva y una postura confortable del cuerpo.
● Se debe repetir el mantra una y otra vez, tratando de centrar la atención en
esa sola cosa. Se debe intentar no dejarse llevar x pensamientos distractores.
● Lo significativo en la meditación no son los contenidos en los que unx se
concentra, sino el proceso de atender y concentrarse en un obj particular, no
prestando atención a cualquier pensamiento distractor que acuda a la mente.
● Se debe hacer coincidir el final de la respiración con el mantra. Se promueve
un patrón respiratorio de tipo abdominal con ciclos respiratorios lentos y
amplitudes grandes.
Wolpe - “Desensibilización sistemática. C6”.
La desensibilización sistemática es alguno de los métodos para contrarrestar
gradualmente los hábitos neuróticos de la rta de ansiedad.
Se induce en lx px un estado fisiológico inhibidor de la rta de ansiedad x medio
de la relajación muscular, y luego es expuesto a un débil estímulo excitador de
la rta de ansiedad durante unos segundos.
Si la exposición se repite varias veces, el estímulo pierde progresivamente su
capacidad de provocar rtas de ansiedad. Luego se van presentando estímulos
sucesivamente “+ fuertes”, que son tratados de forma semejante.
La técnica de la desensibilización sistemática implica 4 conjuntos de
operaciones diferentes:
1. Adiestramiento en relajación muscular profunda.
2. Establecimiento del uso de una escala que mida la rta de ansiedad subjetiva
en términos cuantitativos.
3. Construcción de jerarquías de los estímulos provocadores de rtas de ansiedad.
4. Contraposición de la relajación y los estímulos provocadores de rta de
ansiedad que constituyen las jerarquías.
Construcción de jerarquías:
Una jerarquía de rta de ansiedad es una lista de estímulos referentes a un tema,
ordenados de acuerdo con la intensidad de la rta de ansiedad que provocan.
No es necesario que lx px haya experimentado realmente cada situación que se
incluye en la jerarquía.
Si los ítems son demasiado similares, se pierde tiempo. Si ítems adyacentes
difieren demasiado en su potencial provocador de rta de ansiedad, el progreso se
detiene al pasar del menor al mayor.
1era sesión de desensibilización:
- Se relaja al px (guiándolx para que relaje los distintos grupos musculares).
- Se le pide que imagine cierta escena (según la jerarquía) y que cuando la
escena esté clara en su mente, lo indique levantando un poco un dedo. La 1era
escena que se presenta es neutra (no se espera que lx px tenga rta de ansiedad
ante ella).
- Al terminar cada escena, se procura obtener alguna retroalimentación sobre el
estado del px: se le pide que declare con la escala subjetiva cuánta rta de
ansiedad presenta.
- Se repite el procedimiento con cada escena hasta que la misma no provoque rta
de ansiedad (en gral, las primeras presentaciones son más breves, y las últimas
más largas). En ese momento, se pasa a la próxima escena.
Se le pide al px que si algo lx perturba excesivamente, en cualquier momento, se
lo comunique inmediatamente a lx terapeuta. La exposición a una escena muy
perturbadora, y en particular la exposición prolongada, puede incrementar
seriamente la sensibilidad fóbica. Si esto sucede, debe darse x terminada la
sesión.
Si en la sesión anterior hubo una escena ante cuyas presentaciones sucesivas
disminuyó la ansiedad, pero no hasta 0, se debe retomar esa escena.
Si es necesario, se vuelve hacia atrás en la jerarquía.
Se debe registrar cuánta ansiedad produjo en lx px cada escena en cada sesión.
Cuando la desensibilización no está procediendo de acuerdo con lo que se espera,
se debe analizar en seguida la presencia de:
1. Dificultades en la relajación.
2. Jerarquías erróneas o no pertinentes.
3. Imaginación inadecuada.
Froján Parga - “Aplicación del entrenamiento en manejo de ansiedad a un problema
de ansiedad generalizada”.
Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)→ conjunto de comportamientos
caracterizados x la activación psicofisiológica constante, a niveles no
excesivamente elevados, y la manifestación de una preocupación excesiva acerca
del desarrollo de aspectos cotidianos de la vida.
El DSM no es útil para el tx de problemas psicológicos (es decir,
comportamentales) desde la modificación de la conducta. La herramienta ppal de
análisis del comportamiento de lxs psicólogxs es el análisis funcional. No
podemos obviar que la conducta es interacción y, x tanto, su descripción debe
incluir la estimulación antecedente y consecuente.
El autor considera que el TAG se va aprendiendo, como cualquier otro
comportamiento, a lo largo de la vida del ind y se va generalizando hasta dar
lugar a ese estilo interactivo peculiar caracterizado x la preocupación
constante y la evitación de las situaciones amenazantes.
Entrenamiento en manejo de ansiedad (EMA) (Suinn) → busca dotar el ind de
estrategias que le permitan afrontar de forma distinta de la habitual sus
problemas de ansiedad.
Ventajas del EMA en tx de TAG:
✓ Procedimiento breve (6-8 sesiones)
✓ No requiere que lx px adquiera conocimientos o desarrolle habilidades
específicas para su aplicación.
✓ Eficacia avalada x gran cantidad de estudios empíricos.
El EMA fue diseñado x Suinn para el tx de problemas en los cuales no es posible
la identificación de la situación estimular asociada al incremento de la
activación, de modo que ésta se ha generalizado y está presente de manera
prácticamente continua en todos los momentos de la vida del ind.
Si antes del tx la percepción de la activación funcionaba como señal (EC) para
producir el incremento de la ansiedad, el EMA plantea el reconocimiento de la
activación como señal para el inicio de la relajación (rta operante de
afrontamiento que competirá con la rta de ansiedad).
Ppios básicos del EMA:
1) El entrenamiento para el cambio conductual debe incluir un componente de
afrontamiento activo.
2) El entrenamiento será + eficaz y seguro cuando se realiza en un entorno
controlado x lx terapeuta (imaginar escenas descriptas x lx psi).
3) El ritmo del tx se establece en fx del progreso de cada px.
4) El control va pasando progresivamente de lx psi a lx px hasta el completo
autocontrol (fundamental para evitar la recaída y permitir el progreso continuo
al finalizar la terapia).
5) Las habilidades aprendidas en terapia se deben generalizar fuera del entorno
terapéutico (tareas para casa).
6) Es fundamental el aspecto preventivo del entrenamiento.
7) El aumento de la autoeficacia del px es una garantía del éxito a largo plazo.
8) Las sesiones de terapia de ansiedad que logran reducir ésta dentro de la
sesión son + efectivas que aquellas que únicamente se basan en la inducción de
ansiedad.
Sesiones del EMA:
Sesión 1→ Explicación y desarrollo de la escena de relajación, entrenamiento en
relajación.
Sesión 2→ Desarrollo de la escena de ansiedad moderada, activación de la
ansiedad mediante la imaginación, seguida de relajación para el control de la
ansiedad.
Sesión 3→ Activación de la ansiedad centrando la atención en identificar signos
personales de activación de la ansiedad, control x relajación.
Sesión 4→ desarrollo de la escena de ansiedad alta, activación de la ansiedad
seguida de relajación para el control de la ansiedad. Alternancia de la escena
de ansiedad alta y ansiedad moderada con la escena de relajación para activación
y control.
Lx px asume la responsabilidad de terminar la escena de ansiedad e iniciar el
control de la relajación. Se añade el registro de tiempo y situación.
Sesión 5→ la activación de la ansiedad va seguida del control mediante
relajación x parte de lx px. Lx px inicia el control x relajación mientras
permanece en la escena de ansiedad y visualiza los sucesos estresantes.
Sesiones 6-8→ se repite el formato de la sesión 5 hasta alcanzar el completo
autocontrol.
Kazdin - “Ppios del condicionamiento operante C2”.
Las técnicas conductuales alteran la conducta modificando las contingencias que
influyen sobre ella.
Los ppios del condicionamiento operante se refieren a distintos tipos de
relaciones contingentes entre la conducta y los eventos que la siguen. Estos
ppios son:
- Reforzamiento
- Castigo
- Extinción
Recompensa = algo que se da o recibe a cambio de hacer algo. No necesariamente
incrementan la probabilidad de ocurrencia de las rtas a las que preceden.
Reforzador = siempre incrementa la conducta.
Reforzador condicionado generalizado→ cuando se aparea un reforzador
condicionado con muchos otros reforzadores. Son muy efectivos para modificar las
conductas (dinero, atención, afecto, fichas). Pueden “comprar” diversos
reforzadores sustitutos.
Ppio de Premack→ de cualquier par de rtas o actividades en las que se involucra
un ind, la + frecuente reforzará a la - frecuente. Es decir, una conducta de +
alta probabilidad puede reforzar a una de menor probabilidad.
Posible explicación = hipótesis de privación de la rta→ al ind se le priva de
oportunidades para llevar a cabo la conducta deseada (de alta probabilidad),
cuando la conducta es contingente a completar alguna otra rta (de baja
probabilidad).
La ejecución de la rta blanco aumenta para superar la tasa decrementada de la
rta preferida.
Moldeamiento:
Reforzar una rta para incrementar su frecuencia no siempre es posible. En muchos
casos la rta puede no presentarse jamás. La conducta deseada puede ser tan
compleja que no esté en el repertorio del ind.
En el moldeamiento, la conducta meta se logra reforzando pequeños pasos o
aproximaciones hacia la rta final. El criterio de reforzamiento se va alterando,
de manera que cada vez se refuerzan solo las conductas que + se parecen a la
meta, hasta que solo ésta se refuerza.
Encadenamiento:
La mayoría de las conductas consisten en una secuencia de varias rtas en un
órden particular. A éstas se les denomina cadena. Las partes componentes de una
cadena generalmente representan rtas individuales que ya existían en el
repertorio del sujeto.
En lo cotidiano realizamos cadenas conductuales muy largas, aún cuando el
reforzamiento se encuentra sólo al final de la cadena (ej: escribir un libro).
Un evento inmediatamente anterior al reforzamiento se transforma en una señal de
él.
Evento discriminativo: evento que señala que la conducta se reforzará. No sólo
señala el reforzamiento, sino que finalmente se transforma en uno. Incrementa la
probabilidad de que una conducta previamente reforzada se presente.
Este proceso se da en todos los elementos de la cadena. Aunque la secuencia
parezca mantenerse x un reforzador único al final de la cadena de rtas, se
supone que los eslabones adquieren valor de reforzamiento condicionado.
Diferencia entre moldeamiento y encadenamiento:
- El moldeamiento actúa en una dirección hacia adelante y desarrolla una
conducta e incrementa la complejidad, frecuencia, duración o secuencia de manera
progresiva.
- El encadenamiento a menudo funciona en dirección inversa y entrena la rta
final de una secuencia, construyendo conductas previas para desarrollar unidades
más grandes.
- Además, en el moldeamiento, la meta es desarrollar una rta terminal (las
aproximaciones previas se extinguen). En el encadenamiento, las conductas
individuales desarrolladas de manera inicial en el entrenamiento son evidentes
cuando se ha concluido el entrenamiento (quedan).
Desarrollar una conducta se facilita mediante el empleo de señales,
instrucciones, gestos, direcciones, ejemplos y modelos para iniciar la rta.
Inductores: eventos que ayudan a iniciar una rta. Se presentan antes de que ésta
se efectúe y están diseñados para facilitar su realización. Los inductores
sirven como eventos antecedentes que ayudan a generar la rta deseada (ej.:
Instrucciones, gestos).
Los inductores tienen un papel importante en el moldeamiento. Desarrollar una
rta terminal empleando sólo reforzamiento puede resultar tedioso y costoso en
tiempo. Ayudar a una persona a comenzar la rta puede capacitarla para hacer
aproximaciones + rápidas hacía la rta final.
Hay inductores: verbales (ej instrucciones), visuales (ej mostrar cómo hacer
algo con un modelo) y físicos (ej guiar el movimiento).
Los inductores pueden transformarse en estímulos diferenciales (ej: una
instrucción señala que es probable un reforzamiento si se hace lo que se pide).
Los inductores pueden convertirse en aversivos si los asocia con consecuencias
castigantes (ej xadre que recuerda constantemente a hijx que limpie su cuarto).
Eventos de escenario: se refieren a factores o condiciones contextuales que
influyen las secuencias subsecuentes de conducta. Tienen una esfera de acción
más amplia e incluyen condiciones que influencian el tipo de estímulos y rtas
que prosiguen.
Los eventos de escenario abarcan características de la situación y de la tarea
presentada al ind, o condiciones interiores a este (ej.: Hambre, cansancio), o
conductas de otrxs.
Los eventos de escenario suelen ser difíciles de identificar, ya que no
necesariamente se presentan justo antes de la conducta.
Eventos estímulo: tipos discretos y específicos de antecedentes que influyen la
conducta. Parecen adquirir su capacidad para ejercer control sobre la conducta
mediante sus consecuencias asociadas.
Cuando la presencia de los eventos de estímulo conduce a un incremento o
decremento de la conducta, se dice que el ind ha logrado hacer una
discriminación y se dice que la conducta se encuentra bajo control de estímulos.
Ej.: lxs niñxs que no siguen las instrucciones de sus padres muestran una falta
de control de estímulos, ya que éstas no ejercen influencia sobre la conducta de
lx niñxs.
Generalización de estímulos→ generalización o transferencia de una rta hacia
situaciones diferentes a aquellas en las cuales tuvo lugar el entrenamiento.
Generalización de rta→ el reforzamiento de una rta incrementa la probabilidad de
otras rtas semejantes.
Covariación de rtas→ tendencia de las rtas a cambiar juntas o como un
agrupamiento.
Domjan - Condicionamiento instrumental C5”.
La conducta que ocurre xq antes fue decisiva para producir ciertas
consecuencias, se denomina conducta instrumental (ej.: poner la llave y girarla
para encender el auto).
Procedimiento de ensayo discreto→ Método de condicionamiento instrumental en que
el participante sólo puede realizar la rta instrumental durante periodos
especificados, que, por lo gral, son determinados por la colocación del
participante en la cámara experimental o por la presentación de un estímulo.
Procedimiento operante libre→ Método de condicionamiento instrumental que
permite la realización repetida de la rta instrumental sin intervención del
experimentador.
Entrenamiento del comedero→ etapa preliminar del condicionamiento instrumental
en que un estímulo se empareja repetidamente con un reforzador para permitir que
el sujeto aprenda a acercarse y obtener el reforzador cuando se presente.
Entrenamiento x omisión→ procedimiento de condicionamiento instrumental en que
la rta instrumental impide la entrega de un estímulo reforzante.
Pertinencia→ Idea teórica, propuesta originalmente por Thorndike, de que la
historia evolutiva de los organismos hace que ciertas rtas correspondan o sean
relevantes para ciertos reforzadores. La pertinencia facilita el aprendizaje.
Contraste positivo→ mayor rta x un reforzador favorable o grande, luego de la
experiencia con un reforzador menos deseado o + pequeño, que en ausencia de
dicha experiencia previa.
Contraste negativo→ disminución de la rta x un reforzador menos deseado o +
pequeño después de la experiencia previa con un reforzador + deseado o + grande
que en ausencia con dicha experiencia previa.
Procedimiento de marcado→ Procedimiento en que la rta instrumental es seguida de
inmediato por un evento distintivo (se levanta al participante o se presenta el
destello de una luz) que hace más memorable a la rta instrumental y ayuda a
superar los efectos nocivos de la demora del reforzamiento.
Conducta supersticiosa→ conducta cuya frecuencia se incrementa debido al
emparejamiento accidental de la entrega del reforzador con la presentación de la
conducta.
Efecto de desamparo aprendido→ interferencia con el aprendizaje de nuevas rtas
instrumentales como resultado de la exposición a estimulación aversiva
inescapable e inevitable.
Hipótesis del desamparo aprendido→ Idea teórica que supone que durante la
exposición a estimulación aversiva inescapable e inevitable los participantes
aprenden que su conducta no controla los eventos ambientales. Esto reduce la
motivación para responder y dificulta el condicionamiento instrumental posterior.
Arrastre instintivo→ desviación gradual de la conducta instrumental de las rtas
requeridas para el reforzamiento hacia rtas típicas de la especie, o
instintivas, relacionadas con el reforzador y con otros estímulos de la
situación experimental.
Echeburua - “Técnicas de exposición: variantes y aplicaciones”.
Etiología de las fobias:
👻 El comienzo de las fobias está asociado a un suceso traumático en sólo una
minoría de los casos, y aún en éstos no es infrecuente el desarrollo de las
fobias mucho después de la aparición de dicho trauma.
👻 En algunas ocasiones, las fobias comienzan tras un suceso vital doloroso,
poco relacionado con el tipo de fobias experimentadas.
👻 Lo que sí aparece inicialmente en muchos casos es una sensación de malestar
inexplicable como suceso inicial, que puede asociarse posteriormente a estímulos
o sentimientos que inducen a la evitación (ésto último responde a un proceso de
condicionamiento, pero no la situación inicial).
La teoría del condicionamiento clásico se muestra parcialmente sugerente para
explicar la extinción de las fobias y rituales compulsivos, pero no la
adquisición de los mismos.
La teoría del condicionamiento operante puede dar cuenta parcialmente del
mantenimiento de dichos fenómenos, reforzados negativamente, pero no de su
adquisición, y sólo parcialmente de su extinción.
Modelo de estímulos evocadores-rtas evocadas:
● Posibilita una descripción + precisa y observable de los acontecimientos.
● Facilita el dsñ de una estrategia terapéutica sin apelar a las dudosas
condiciones etiológicas de los modelos de condicionamiento
Tx de exposición:
● La exposición en vivo a los estímulos fóbicos sin la conducta de escape hasta
que la ansiedad remita de forma significativa es el tx conductual + eficaz
actualmente disponible para hacer frente a las conductas de evitación en los
trastornos fóbicos.
● Los mecanismos explicativos de la reducción del miedo durante la práctica de
exposición están relacionados con:
- La habituación (desde una perspectiva psicofisiológica).
- La extinción (desde una perspectiva conductual).
- Y con el cambio de expectativas (desde una perspectiva cognitiva).
● Este tx requiere como condiciones previas el establecimiento de una alianza
terapéutica sólida, la toma de cc x parte de lx px de su responsabilidad en el
resultado final del tx y, al menos en algunos casos, la implicación en las
tareas terapéuticas de una persona significativa para lx px.
● En gral, los txs de exposición mejoran + las fobias y los rituales compulsivos
que la depresión o la ansiedad generalizada.
La exposición en grupo está especialmente indicada cuando:
✔ Lx px vive solx.
✔ Carece de habilidades sociales.
✔ Mantiene una relación de pareja conflictiva en que la misma no va a resultar
cooperadora en el tx.
Autoexposición:
● Lxs fóbicxs tienden a ser muy dependientes.
● Los programas de autoexposición funcionan tanto como un complemento del tx,
como una medida de resultados.
● Sus objetivos son reducir la dependencia de lx px, acortar el tiempo de
dedicación profesional, y facilitar el mantenimiento de los resultados
terapéuticos (control de las recaídas).
● No consiste en exponerse sin + a las situaciones evitadas, sino que exige
ciertos requisitos:
▸ Establecimiento de metas realistas.
▸ Identificación de cada una de las conductas problemáticas.
▸ Práctica regular de autoexposición con cada una de ellas.
▸ Evaluación de la reducción del nivel de ansiedad.
▸ Planificación del manejo de contratiempos.
● Es muy eficaz siempre que lx px sea acompañado x alguien (un familiar
habitualmente) en las fases iniciales de las tareas de exposición, y que lx px
cuente con un manual de autoayuda. Asimismo, lx px debe registrar en un diario
estructurado las tareas de exposición y someterlas a la supervisión de lx
terapéuta.
● El papel del coterapeuta es estimular una mayor independencia x parte de lx px
y ayudar a motivar y estructurar las sesiones de exposición.
El gradiente de exposición debe ser tan rápido como lx px pueda tolerarlo (si es
muy rápido, dejan el tx. Si es muy lento, pocos resultados y se desmotivan).
Los agentes reductores de ansiedad tienen interés no durante la exposición, sino
antes de la misma, a fin de que lx px no emita rtas evitativas.
Se requiere una exposición funcional, es decir, que se le preste atención tanto
a los estímulos físicos como emocionales de la situación.
Las conductas de escape de breve duración, seguidas de una reexposición
inmediata a los estímulos temidos, no afectan la eficacia de la exposición.
Matos y Mustaca - “Tx comportamental del autismo”.
Lista de condiciones para la aplicación de la relajación con niñxs (Cautela y
Groden):
1. Que lx niñx permanezca sentadx, quietx y sin vocalizar unos segundos.
2. Que lx niñx mire y mantenga la mirada cuando se lo pedimos.
3. Que lx niñx tenga habilidades básicas de imitación.
4. Que lx niñx acate órdenes sencillas.
Kazdin - “Ppios del condicionamiento operante C5”.
Algunas poblaciones suelen identificarse para intervención especial debido a sus
déficits o carencias de habilidades apropiadas (ej: niñxs autistas y con retraso
mental).
En esos casos, deben incrementarse las conductas de baja frecuencia, deben
establecerse nuevas conductas o desarrollarse en situaciones nuevas. Las
técnicas de reforzamiento resultan apropiadas.
El ppio de Premack permite evaluar si un evento es un reforzador independiente
de los efectos en la conducta.
Ventajas del elogio como reforzador:
✔ Se administra con facilidad en la vida diaria y en un gran n° de situaciones.
Proporcionar elogio toma poco tiempo y puede administrarse a un grupo.
✔ No necesita desorganizar la conducta que se está realizando.
✔ Es un reforzador condicionado generalizado xq se lo ha apareado con muchos
eventos reforzantes. Están menos sujeto a saciación que la comida.
✔ Se presenta de manera natural como reforzador en la vida cotidiana.
✔ Los reforzadores sociales en la vida cotidiana permiten mantener las conductas
x fuera del programa terapéutico.
✔ En general, no se objetan.
Es importante establecer los reforzadores sociales como tales, ya que no
necesariamente son reforzadores para todas las personas.
Cuando se da a las personas la oportunidad de involucrarse en varias conductas,
seleccionarán ciertas acts con una frecuencia superior a otras. Las acts
seleccionadas con una frecuencia + elevada suelen servir como reforzadores para
acts seleccionada con una frecuencia inferior.
Las acts y privilegios que pueden hacerse contingentes al desempeño x lo común
están a la mano en cualquier escenario. X lo tanto, los reforzadores adicionales
(como comida o dinero) no necesitan introducirse en el escenario.
Ya que a veces no se puede pasar a la otra act de inmediato (ej recreo), se
pueden usar recompensas intermedias como el elogio o una ficha intercambiable x
la act, para tender un puente para la demora entre la conducta y la act
reforzante.
Retroalimentación→ proporcionar info sobre cómo se desempeñó una persona puede
actuar como reforzador (condicionado). X sí sola, no es uno de los métodos +
potentes para modificar la conducta.
Bioretroalimentación→ consiste en proporcionar info a la gente acerca de
diversos procesos fisiológicos. Se proporciona info inmediata para ayuda a que
los clientes aprendan a controlar diversos procesos corporales.
Fichas:
💿 Son reforzadores generalizados, ya que pueden intercambiarse x diversos
eventos reforzantes conocidos como reforzadores sustitutos.
💿 Un sist de reforzamiento basado en fichas se denomina economía de fichas.
💿 Necesitan establecerse como reforzadores condicionados.
💿 Son reforzadores potentes.
💿 Permiten la administración de reforzadores únicos (fichas) a individuos que x
lo común poseen distintas preferencias en reforzadores.
💿 No es necesario que la conducta se realice 100% bien o 100% mal para recibir
o no fichas. Se pueden recibir en mayor o menor cantidad según la calidad de la
conducta.
💿 Se debe realizar luego un programa para retirar progresivamente las fichas
como reforzamiento.
Al ppio del programa, el reforzador debe administrarse inmediatamente después de
la conducta. Después, cuando ya se ha desarrollado de manera adecuada, es
deseable cambiar de reforzamiento inmediato a demorado, de modo que la conducta
no se haga dependiente de las consecuencias inmediatas.
Saciación→ cuando un reforzador pierde su efecto a causa de ser entregado en
cantidades excesivas.
Los reforzadores 2darios se hayan menos sujetos a saciación que los 1arios.
Contratos de contingencia:
● Las contingencias de reforzamiento suelen diseñarse en forma de contratos
conductuales entre los individuos que desea que la conducta cambie (xadres,
maestrxs, asistentes del hospital, etc.) y lxs clientes cuya conducta va a
modificarse.
● Se firma un contrato real x ambas partes indicando que concuerdan en los
términos (el mismo especifica los reforzadores que lx cliente desea y la
conducta deseada x el ind que quiere el cambio conductual)).
● Idealmente, contienen 5 elementos:
1. Lo que cada una de las partes espera obtener.
2. Las conductas estipuladas del cliente deben observarse con facilidad.
3. Proporcionan sanciones x el fracaso en la consecución de sus términos (éstas
son sistemáticas y están planeadas x adelantado).
4. Incluyen una cláusula de bono que refuerza la obediencia consistente a sus
términos.
5. Proporcionan un medio de monitorear la tasa de reforzamiento positivo dada y
recibida. Los registros informan a cada parte cuándo se va a presentar el
reforzador y proporcionan retroalimentación constante.
● Ventajas:
✔ El desempeño de lxs clientes puede mejorar si se les permite tener alguna
participación en el dsñ o en su puesta en marcha, en lugar de imponérselos.
✔ Es modificable en el tiempo.
✔ El contrato hace explícitas las contingencias.
✔ Resultan particularmente útiles para estructurar la relación entre personas
cuyas interacciones pueden ser desadaptativas.
✔ Hacen explícitos los requerimientos para que se entreguen consecuencias
positivas e incrementan la probabilidad de que el reforzamiento se manifieste en
la realidad.
Técnicas de reforzamiento para reducir rtas indeseables:
● Reforzamiento diferencial de otra conducta (RDO): Se refuerzan todas las rtas
excepto la conducta indeseable de interés. Es útil cuando existen tasas muy
elevadas de conducta indeseada.
● Reforzamiento de conducta incompatible o alternativa (RDI): se seleccionan
conductas específicas, conductas que interfieren con la ejecución de la conducta
indeseada, para reforzarlas.
● Reforzamiento diferencial de conducta alternativa (RDA): Se incrementa la
frecuencia de una conducta alternativa, sea o no incompatible con la rta
deseada.
● Reforzamiento de conductas funcionalmente equivalentes: si la rta no deseada
está sirviendo para alguna fx, se puede identificar otra rta que sirva para la
misma fx, pero que sea + adecuada socialmente, reforzándola.
● Reforzamiento de tasas bajas de rta (RDB).
Rodriguez Naranjo - “Variables relevantes en el tx de las compulsiones
obsesivas”.
Técnicas + efectivas en compulsión obsesiva→ exposición en vivo, prevención de
rta y la combinación de ambas (siendo ésta última la + exitosa).
Prevención de rta (PR) → se previenen los rituales.
Exposición→ previene cualquier tipo de evitación (sea conductual o cognitiva).
En obsesión, funciona mejor que lx px se exponga solx, sin el acompañamiento de
lx terapeuta.
En algunos casos, éstas técnicas también se combinan con el modelado (ej.: tocar
obj contaminado e instar al px a que también lo toque).
También se utiliza la desensibilización sistemática.
Habitualmente las técnicas fallan debido a que éstas se aplican sin tener en
cuenta variables + específicas de la compulsión obsesiva de cada sujeto. Éstas
variables son:
- Objetivos terapéuticos.
- Características de la conducta compulsiva.
- Variables propias del sujeto y de su medio.
Objetivos terapéuticos→ el tx de las compulsiones debe perseguir tanto la
reducción de la ansiedad ante los estímulos temidos, como la eliminación de los
rituales.
Junto a estos objetivos generales, también hay que definir una serie de
objetivos específicos, los cuales dependen del tipo de ritual compulsivo y la
forma de realizarlo.
La exposición no es una estrategia adecuada si el sujeto presenta un estado
depresivo grave, ya que la reactividad emocional de estos sujetos es excesiva,
lo cual dificulta la habituación.
Prevención de rta (PR):
● Estrategia desarrollada x Meyer.
● Consiste en prevenir la realización del ritual mediante estrategias propias o
aprendidas en el tx. Esto debe hacerse controlando que el sujeto no evite en
todo el día realizar ninguna act que desencadene los rituales.
La PR modificada x Muldman y Gavino consta de las siguientes fases:
1) Período de autocontrol espontáneo→ se proporcionan al sujeto instrucciones
para que intente reducir algunos rituales usando las estrategias que se le
ocurran.
2) Período de control externo→ se lleva a cabo la reducción programada de los
rituales, para lo cual se proporcionan al sujeto instrucciones específicas
dirigidas a que no los realice. El sujeto comprueba de este modo que no se
produce el hecho temido.
(en el caso del texto: sticker en la jabonera que dice que no se lave,
retroalimentación proporcionada sobre el progreso, refuerzo social, exposición
en vivo).
Martin y Pear - “C8, C16 y C17”.
Cualquier conducta será valiosa sólo si ocurre en los momentos y en la
situaciones apropiadas. A medida que adquirimos nuevas conductas, aprendemos a
desarrollarlas en el momento y el lugar adecuados.
¿Cómo aprendemos ésto?
⬕ Siempre hay otras personas, lugares o cosas que están alrededor de la persona
cuando su conducta es reforzada o extinguida. Los objetos y acontecimientos que
pueden afectar a la conducta de un ind se denominan estímulos.
⬕ Cuando una conducta se refuerza en presencia de un estímulo determinado y no
de otro, este estímulo comienza a ejercer control sobre la incidencia de esa
conducta.
Decimos que una conducta está bajo control de estímulo cuando es + probable que
la conducta ocurra en presencia de un estímulo determinado y no de otros
estímulos.
⬕ Mientras ciertos estímulos predicen que una conducta será reforzada, otros
predicen que no lo será. El procedimiento mediante el cual aprendemos a emitir
conductas apropiadas en presencia de ciertos estímulos y no en la de otros, se
denomina entrenamiento en discriminación del estímulo.
2 tipos de estímulos discriminativos:
- E^D → estímulo asociado con la disponibilidad de un refuerzo para una rta
particular.
- E^^ (E delta) → estímulo indicador de que la rta no será recompensada.
El entrenamiento en discriminación del estímulo se refiere a los procedimientos
para reforzar una rta en presencia de un E^D y extinguir esa rta en presencia de
un E^^. Tras el suficiente entrenamiento, el efecto es el control de estímulo.
Los E^D y los E^^ son eficaces si logran controlar la conducta, y son ineficaces
si no lo hacen
(ej.: señal sutil de que estoy de mal humor puede no ser eficaz para que no me
hablen).
Factores que determinan la eficacia del entrenamiento en discriminación del
estímulo:
1) La elección de señales claras.
2) Minimizar las posibilidades de error.
3) Maximizar el n° de ensayos.
4) Hacer uso de las reglas: describir las contingencias.
Pautas para el entrenamiento eficaz en discirminación del estímulo:
1. Escoger señales claras.
2. Seleccionar un refuerzo apropiado.
3. Desarrollar la discriminación.
4. Apartar gradualmente a la persona del programa.
Existen ocasiones en las que se pueden aprovechar formas existentes del control
de estímulo antes de diseñar un programa de modificación de conducta. Los
paquetes terapéuticos que utilizan dichas formas existentes pueden categorizarse
en:
● Normas
● Objetivos
● Modelado
● Guía física
● Incentivo situacional
NORMAS:
➢ Una norma es una descripción de los 3 términos de la contingencia de un
refuerzo (antecedentes-conducta-consecuencias).
➢ Funciona como E^D (indica que emitir la conducta especificada x la norma nos
llevará al refuerzo identificado en tal norma, o de que no seguirla nos llevará
al castigo).
➢ Las normas que no identifican los 3 aspectos de la contingencia de un refuerzo
son normas parciales.
➢ Comportamiento regido x normas→ conducta que se controla x la formulación de
una norma.
Situaciones en las que la inclusión de normas en un programa de moficiación de
la conducta resulta especialmente eficaz:
- Cuando se desea un cambio de conducta rápido.
- Cuando las consecuencias que podría proporcionar para la conducta se demoran
demasiado para reforzar la conducta directamente.
- Cuando quiera mantener una conducta cuyos refuerzos naturales son inmediatos,
pero altamente intermitentes.
- Cuando una conducta específica lleva a un castigo severo e inmediato.
Pautas para el uso eficaz de las normas:
1. Usar normas fáciles de comprender para el sujeto.
2. Proveer info sobre las circunstancias en las que la conducta debería ocurrir,
la conducta específica que se debe realizar, una fecha límite para realizarla,
las consecuencias si se cumple la norma y las consecuencias si no se cumple.
3. Es mejor que las normas describan resultados probables e importantes, antes
que los resultados improbables y de poca importancia.
4. Descomponer las normas complejas en pasos fáciles de seguir.
5. Comunicar las normas de modo cortés y educado.
6. Usar el desvanecimiento gradual de las normas según se vaya necesitando.
OBJETIVOS:
● En gral, un objetivo describe un nivel de resultados x el que una persona o
grupo debería trabajar para alcanzarlo.
● Un objetivo se podría considerar como una norma.
● El establecimiento de objetivos se aplica para influir sobre la mejora de los
resultados cuando los reforzadores son diferidos o cuando son inmediatos pero
muy intermitentes (al igual que las normas).
● El establecimiento de objetivos se usa frecuentemente para conseguir que las
personas trabajen en la consecución de algún objetivo durante un período de
tiempo o durante un n° de ensayos.
Condiciones de eficacia de los objetivos:
- Los objetivos específicos son + eficaces que los objetivos vagos.
- Los objetivos realistas y retadores son + eficaces que los del tipo de “haz lo
mejor que puedas”.
- Los objetivos públicos son + eficaces que los privados.
- El establecimiento de objetivos es + eficaz si se incluyen fechas límite.
- El establecimiento de objetivos con retroalimentación es + eficaz que sin
ella.
- El establecimiento de objetivos + eficaz se da cuando las personas se
comprometen con los objetivos.
Pautas para el establecimiento de objetivos:
1. Establecer objetivos específicos, realistas y retadores.
2. Ser claro respecto a las consecuencias específicas que podrían darse x
conseguir, o no, los objetivos.
3. Descomponer los objetivos a largo plazo en varios objetivos a corto plazo.
4. Si el objetivo es complejo, diseñar un plan de acción para conseguirlo.
5. Establecer fechas límite para el logro de los objetivos.
6. Asegurarse de que las personas implicadas se comprometen con los objetivos.
7. Animar al cliente a compartir los objetivos con alguien que le dé apoyo.
8. Diseñar un sist para observar el progreso hacia los objetivos.
9. Dar retroalimentación positiva a medida que se vaya progresando hacia los
objetivos.
A veces es mejor modelar la conducta deseada, además de decir a la persona qué
es lo que se espera de ella. Si eso no basta, puede que se necesite guiar
físicamente al cliente, y/o reorganizar el ambiente para aumentar la
probabilidad de que ocurra el comportamiento deseado.
Pautas para el uso eficaz del modelado:
1. Seleccionar modelos que sean amigxs o compañerxs de lx cliente (de ser
posible).
2. Utilizar + de 1 modelo (de ser posible).
3. Modelar conductas cuyo nivel de complejidad sea apto para el nivel
comportamental de lx cliente.
4. Combinar las normas con el modelado.
5. Hacer que lx cliente vea a lx modelo cuando realiza la conducta y reciba
refuerzo x realizarla.
6. Diseñar el entrenamiento de modo que la imitación correcta del comportamiento
reciba refuerzo.
7. Fragmentar el modelado si el comportamiento es muy complejo.
8. Modelar escenas lo + realistas posibles, a fin de mejorar la generalización
del estímulo.
9. Utilizar el desvanecimiento gradual del modelado.
Pautas generales para el uso eficaz de la guía física:
1. Asegurarse de que lx cliente se siente cómodx y relajadx mientras se le toca
y ayuda.
2. Determinar los estímulos que se desea que controlen el comportamiento, de
modo que estén claramente presentes durante la guía.
3. Considerar el uso de normas o palabras clave durante la guía.
4. Reforzar inmediatamente después de completar la rta guiada.
5. Fragmentar la guía física, yendo de lo + fácil a lo + complejo.
6. Utilizar el desvanecimiento gradual de la guía física.
Pautas para la utilización eficaz de la inducción situacional:
1. Identificar claramente el comportamiento deseado a fortalecer o reducir.
2. Realizar un brainstorming sobre todas las formas posibles de organizar el
ambiente.
3. Identificar los estímulos de la lista que en el pasado han controlado la
conducta meta y que podrían introducirse fácilmente.
4. Organizar las cosas para que lx cliente se exponga a los estímulos que
controlan la conducta meta del modo deseado, evitando aquellos que no tienen
dicho control.
5. Asegurarse de que el comportamiento no deseado jamás ocurra en la presencia
de situaciones introducidas para fortalecer el deseado.
6. Cuando se dé el comportamiento deseado en presencia de la nueva org,
reforzarlo.