Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Grupos


1º Parcial B  |  Teoría y Técnica de Grupos (Cátedra: Percia - 2022)  |  Psicología  |  UBA

CONSIGNAS DE PRÁCTICOS (elegir solamente una de estas consignas)

1. ¿En qué sentido las situaciones de grupo pueden ser la ocasión de dar un sentido social, político, histórico, a malestares que, a veces, tenderíamos a pensar de forma únicamente individual? ¿Por qué esto sería (o no) interesante o valioso? Utilice como ejemplo el trabajo documentado por Carol Hanisch en su escrito Lo personal es político.

2. ¿Qué tensiones encuentra entre el problema de la normalidad y la clínica? ¿Por qué sería (o no) una buena idea, siendo profesionales de la salud mental, atender a los posibles efectos normalizadores de nuestras prácticas?

3. Elija algún asunto que desee pensar y que esté vinculado a los problemas trabajados en la materia, a los debates que han surgido en las clases. Presente el problema y, tomándolo como hilo conductor, utilice al menos tres textos de la bibliografía que puedan ayudarle a formularlo.

CONSIGNAS DE TEÓRICOS (elegir dos de estas consignas según el teórico al que haya asistido)

Teóricos de los lunes a las 14.30hs

1. LO COMUN

Deseamos que en una carilla (y un máximo de dos) cada curiosidad habitada por lecturas y procesos de pensamiento y afectación, imagines o recuerdes, o busques, o recuperes, o revivas y testimonies sobre una situación colectiva, en la que se advierta (luego de su aparición) que lo común como ensamble de sensibilidades, como ensamble de miradas, como ensamble de llamados, como ensamble de deseos, produjo una emergencia de alegrías, de amores desposesivos, de ternuras, de abrazos, de canciones, antídotos de miedos, de odios, de venganzas, de aislamientos, de dolores colectivos. Podés acercar en el parcial, links para compartir sobre dicho evento. Tomá dos citas de la bibliografía propuesta para esta clase y engárzalas con el relato que hará de la situación. Se trata de un trabajo de conexión. Intentá acariciar las citas bibliográficas, tratarlas bien, esto es, darles un lugar en el escrito, es decir, entre otras cosas, dejá a pie de página, las coordenadas del lugar en el que fueran encontradas (citar libro, asunto, página del libro, en pie de página o referencia al final del escrito)

Bibliografía

· Percia, Marcelo: "estancias en común": presentación págs. 9 a 14 y (lo común) págs. 283 a 297

· Percia, Marcelo: "esquirlas, pliegues de la peste”: presentación, esquirlas del miedo, argumentos de la fiebre, un

común sentir (págs. 7 a 33)

· Rolón, Cintia: Convites esquirlas (audio)

· De Brasi, Juan Carlos: Elogio del pensamiento (fragmento) en Adynata. Ver Presentación en Biblioteca del Campus.

2. SENSIBILIDADES

Se lee en “Sensibilidades en tiempos de hablas del capital :

Acuden y se posicionan en este libro las expresiones que siguen: ambiciones, afectividades, aflicciones, agitaciones, agudezas, ataduras, babas, borrascas, cercanías, circunstancias, codicias, confusiones, constelaciones, cordialidades, corporeidades, criaturas, curiosidades, delicadezas, demoras, desobediencias, destemplanzas, discontinuidades, disponibilidades, docilidades, dolencias, dulzuras, embriagueces, emocionalidades, emotividades, espumas, excitabilidades, excitaciones, existencias, expectaciones, extensiones, extrañezas, fragilidades, furias, honduras, impresionabilidades, inocencias, inconformidades, inquietudes, intangibilidades, intermitencias, irritaciones, mansedumbres, marcas, meditaciones, memorias, morosidades, nerviosidades, obsesiones, ondulaciones, perplejidades, proximidades, receptividades, sacudidas, sensorialidades, siluetas, sinestesias, soberanías, soledades, sombras, suavidades, susceptibilidades, suspicacias, tramas, travesuras, ternuras, trenzas, turbaciones, vacilaciones, vehemencias, vibraciones, vidas, voracidades, zozobras.

Palabras acompañadas, aunque no siempre en forma explícita, por la condición hablante ” (Presentación pág. 11.)


¿Qué operación puede leerse en este párrafo en cuanto a la idea de sujeto con la que se batalla y por qué? Desarrollá en no más de dos carillas, tratando de escribir como si explicaras estas ideas entre amistades hablantes, que se suman a la cursada luego de estas semanas de trabajo (intentá generar una atmósfera de confianzas pensantes). Culminá el desarrollo, con una o más palabras que acompañen la intención del párrafo presentado, sumándose al engarce que propone el texto.

Bibliografía

• Percia, Marcelo: estancias en común: (sujeciones) pág. 451-457

• Percia, Marcelo: Sensibilidades en tiempos de hablas del capital: Presentación, Capítulo 1 y Capítulo 2.

• Percia, Marcelo: Entrar en Conversación. Insolencias Clínicas. En Archivo Filoctetes

3. SENSIBILIDADES

Relatá los deseos alojados en las experiencias relatadas en el texto “Entrar en Conversación” vinculando ambas intervenciones, en no más de dos carillas, dejándote afectar por estas ideas que se leen en el libro “sensibilidades en tiempos de hablas del capital”: “potencias se componen y se des componen. Cercanías y distancias las alojan y las des alojan” “no se trata de generar nuevas experiencias sino de deshabituar la experiencia”.

Bibliografía

• Percia, Marcelo: estancias en común: (sujeciones) pág. 451-457

• Percia, Marcelo: Sensibilidades en tiempos de hablas del capital: Presentación, Capítulo 1 y Capítulo 2.

• Percia, Marcelo: Entrar en Conversación. Insolencias Clínicas. En Archivo Filoctetes

4. NOSOTRXS

Estuvimos pensando la voz “nosotros” en la lengua tojobal, también aquella que “continge” –en palabras de Lewkowicz en las asambleas en las plazas de los años 2001 en las ciudades, y también elnosotras que estalla en el #ni una menos. Pero también, hay un nosotros que agranda la idea del Yo, nombra uniformes fanáticos e incluso un nosotros de las comunidades del miedo y del odio. Acercá, describí, un “nosotrxs” pensado, afectado por las ideas trabajadas en la clase y en los textos propuestos.

Bibliografía

• Percia, Marcelo: estancias en común: (colectivos), (comunidades), (sociedades)

• Lewkowicz, Ignacio: La existencia de nosotros. Revista Adynata

• Gago, Verónica: "#Nosotras paramos": Notas hacia una teoría política de la huelga feminista. (fragmento)

5. MEMORIAS, NARRACIONES, FICCIONES

León Rozitchner expresa: “ Tal es el distanciamiento. La memoria adulta, aunque recuerde, a veces sólo se inscribe superficialmente en la conciencia: de tanto que duele no activa su fundamento afectivo, sensible e imaginario. Puede dejar entonces adormecidos y relegados los motivos históricos y sociales de su advenimiento, porque en lo que evoca aún persiste y se hace presente, prolongación de aquél otro, le impone a la conciencia. Una desolación ciega e impotente que aún nos azota prohíbe penetrar en el lugar intimo que el terror dejó, amenazado, en los cuerpos de los sobrevivientes -que en el fondo somos todos .” Hacete amigx de esta cita para desarrollar la idea que expresa que la memoria, no es personal. Pensá en la historia de los abusos perpetrados en infancias, que recorren la historia. O en otros dolores sociales como la dictadura militar y su genocidio, o la pandemia y sus consecuencias.

¿Cómo trabajar clínicamente esos dolores? Una pista: que la clínica se propone como escritura. Y que, en las ficciones, pueden producirse efectos de verdad que desaten porvenires. Desarrollá estas ideas en no más de dos carillas –y no menos de una carilla- incorporando citas de la bibliografía que acompañó la clase.

Bibliografía

• Percia, Marcelo: Sensibilidades en tiempos de hablas del capital: Capítulo 4: Memorias (el texto se encuentra en revista Adynata)

• Klein, Ricardo: Escrito Nimio (en el libro Constelaciones, revista Adynata)

• Piglia, Ricardo: Modos de narrar (fragmento en Revista Adynata)

• Rozitchner, León: Los desfiladeros de la memoria (Revista Adynata)

6. CLINICAS


La experiencia de un común des/garrafarse, incluida en el libro “ estancias en común”, fragmento 17, el relato de un taller de experimentación en una sala de agudos que se comparte en el texto “ germinaciones, aleteos, pompas de color”, las preguntas del texto “Estar”, dan cuenta de los deseos clínicos sustentados en los textos propuestos. Intentá, en no menos de una carilla, y no más de dos, vincular citas de los textos propuestos, que proponen clínicas posibles, es decir, figuras clínicas que se hacen presentes y que cuestionan el sentido común de las terapéuticas basadas en el diagnóstico, el tratamiento, y la supresión sintomática.

Bibliografía

• Percia, Marcelo: asunto (clinicas) en "estancias en común”. el libro está en Biblioteca Revista Adynata

• Percia, Marcelo: Capitulo 3, Clinicas, en el libro "sensibilidades en tiempos de hablas del capital" el libro está en Biblioteca Revista Adynata

• Rolon, Cintia: El curso de la herida, entrega 1, Confianzas

• Rolón Cintia: El curso de la herida, entrega 3, Clínicas y desvaríos

• Samara, Santiago: Estar. Revista Adynata (en el buscador, buscar por el apellido)

• Barassi/Candas: Germinaciones, aleteos, pompas de color (Revista Adynata, buscar por apellido)


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: