Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Historia de la Psicología


Resumen Para el Segundo Parcial |  Historia de la Psicología (Cátedra: Pavesi - 2020)  |  Psicología  |  UBA
EL MOVIMIENTO DE LA HIGIENE MENTAL-GROB:
Gerald Grob es un historiador contemporáneo. Este es un capitulo de su libro de 1983 en el q analiza los modos a través de los cuales la sociedad norteamericana trato la enfermedad mental desde una perspectiva medica pero tmb social. Se propuso reconstruir las complejas relaciones q se establecieron entre los pacientes, los psiquiatras, las instituciones y el gobierno y sus transformaciones desde el asilo, a fines del siglo XIX, hasta la emergencia del movimiento de la salud mental.
El movimiento de la higiene mental reforzó el abismo creciente entre la psiquiatría y los hospitales psiquiátricos, al enfocar su atención en poblaciones y problemas no institucionales.
La higiene mental fue producto de modos “científicos” de pensamiento ligados al poder de ciertas organizaciones privadas y la autoridad publica. Las nociones de prevención del siglo XIX reflejaban una concepción del mundo basada en una tradición religiosa más antigua, q enfatizaba la ley natural, el libre albedrío y la responsabilidad individual. El contraste entre esos dos enfoques fue especialmente evidente en las carreras de los psiquiatras antes de la guerra y las de sus sucesores de principios del siglo XX.
Los higienistas mentales de principios del siglo XX tenían concepciones diferentes. Las enfermedades eran producto de deficiencias individuales, ambientales y hereditarias, y para erradicarlas había q combinar el conocimiento científico con medidas administrativas. Confiados en q poseian los conocimientos necesarios para prevenir y tratar la conducta patológica, los higienistas mentales se lanzaron a una gran cruzada para crear una sociedad mejor. El destino del pueblo norteamericano ya no debía quedar librado al azar o sujeto a las decisiones individuales, sino q debía ser guiado intencionalmente en una dirección q favoreciera el bienestar y la felicidad de todos los ciudadanos.
Los psiquiatras comenzaron a cumplir un papel cada vez más central en la creación del nuevo orden social. Tenían una idea utópica de una sociedad estructurada para maximizar la salud y minimizar la enfermedad.
Para Salmon, la nueva psiquiatría tenia q traspasar los muros institucionales y cumplir un papel crucial en los grandes movimientos para el mejoramiento social.
Los psiquiatras tenían q abrirse camino en la investigación y formulación de políticas e implementar métodos en áreas como la higiene mental, el cuidado de los deficientes, la eugenesia, el control del alcoholismo, el manejo de niños anormales, el tratamiento de los criminales, y ayudar en la prevención del crimen, la prostitución y las adicciones.
En el cambio de siglo; se creo el Comité Nacional de Higiene Mental.
Clifford W. Beers  tuvo un intento de suicidio q le provoco varias heridas, dp de salir de un hpital general, su condición mental se deterioro. En agosto de 1900 su flia lo envío a una institución privada. Luego cuando su flia no pudo pagar más fue internado en un hpital mental. Y fue dado de alta finalmente en 1903. Pero durante su estadía, q duro mas de tres años, sus desagradables experiencias le hicieron creer q si esas instituciones querían cumplir con su misión terapéutica era indispensable realizar cambios fundamentales en su estructura y su organización.
Su objetivo era nada menos q la creación de un movimiento para ayudar a cientos de miles de hombres y mujeres, mejorando las condiciones de los hospitales psiquiátricos. Lo q se necesitaba era una organización nacional apoyada por personas de alto poder adquisitivo.
Las críticas no estaban dirigidas puntualmente a los hospitales, sino q se centraban en el tratamiento, a veces insensible y ocasionalmente brutal, a los pacientes.
El mejoramiento de los hospitales era solo un elemento en un plan mas amplio q incluía una mayor difusión de los conocimientos, así como la ayuda a las personas al borde de un colapso mental.
La reorientación institucional hacia la promoción de la higiene mental significo un giro fundamental. Un movimiento para promover la salud sustituyo a otro preocupado por mejorar el cuidado y el tratamiento de un grupo especifico de pacientes.
El modo de organización era atractivo igualmente para una época en la q se ponía mucha fe en toda estructura formal q unificara la ciencia con la administración racional. En especial, el objetivo de la prevención parecía acertado para captar un amplio apoyo de un público cada vez más temeroso del aparente aumento de la sífilis y otras enfermedades venéreas, así como tmb de la alta incidencia del alcoholismo. O sea, que la higiene mental era tan amplia e inclusiva q despertó poca oposición.
En mayo de 1908 se organizo formalmente la Sociedad de Higiene Mental de Connecticut, pero desde entonces la relación entre Meyer y Beers se deterioro rápidamente. Beers creía q las sociedades de higiene mental debían estar organizadas y controladas por legos q pudieran influir en la opinión publica e, indirectamente, presionar políticamente para obtener fondos estatales mas generosos. Meyer insistía en q los psiquiatras tenían q ser la fuerza dominante.
Objetivos del NCMH: proteger la salud mental de los ciudadanos, promover la investigación y difusión de material referido a la etiología, el tratamiento y la prevención de enfermedades mentales, conseguir la ayuda del gobierno federal y establecer sociedades estatales de higiene mental. Para alcanzar estas metas era necesario establecer programas de seguimiento, desarrollar modos eficaces de educación y crear una secretaria de salud publica dentro del gobierno federal. Pero en los tres años siguientes, el NCMH siguió siendo en gran parte una organización solo en los papeles. Faltaba un programa concreto y había problemas internos; además no tenían ingresos.
Los conflictos entre Beers y Meyer habían transformado las ideas del primero, sobre el mejoramiento de las condiciones en los hpitales mentales, en un objetivo más general y amorfo de promoción de la higiene mental.
Dadas la vaguedad de la enfermedad psiquiatrita y la falta de una etiología clara, cómo se podían implementar metodologías de prevención?
Luego llevaron a cabo encuestas. Aunque no contaban con financiamiento.
Salmon quería expandir las funciones de la psiquiatría para fusionarla con un amplio movimiento comprometido con la resolución de una serie de problemas sociales más q estrictamente médicos. Insistía q el papel de la psiquiatría del siglo XX era extender sus fronteras para centrar sus principales esfuerzos en las escuelas y cárceles y no en las instituciones para los llamados insanos. Salmon ya había comenzado a reorientar el NCMH en una nueva dirección.
Rosanoff busco revelar el grado en el q las “inadaptaciones sociales” se correspondían con los trastornos mentales. Utilizaron muchas categorías “sociológicas” como ausentismo escolar, inmoralidad sexual, vagancia, dependencia, tendencia criminal, adicción a las drogas. Concluyeron en q la mayoría de los individuos q necesitaban tratamiento psiquiátrico no estaban en instituciones.
Salmon comenzó a redireccionar la organización en forma lenta pero segura.
El NCMH y sus sociedades estatales constitutivas representaron el aspecto relativamente prometedor y benigno del movimiento de la higiene mental. Quienes estaban asociados a el y a organizaciones similares, creían q la prevención era el camino mas efectivo para lidiar con las enfermedades mentales. Sin embargo, la higiene mental tenía otro aspecto muy diferente. Mientras muchos de sus partidarios conservaban la esperanza y anhelaban una época en q la ciencia encontrase una cura adecuada, otros tenían menos confianza. Ante el temor de q un supuesto aumento de la degeneración en general, y de la enfermedad en particular, amenazara el bienestar biológico del pueblo estadounidense, apoyaban una serie de medidas intervencionistas q incluían la regulación del matrimonio, la restricción de la inmigración y la esterilización involuntaria.
Durante gran parte del siglo XIX, abundaban el miedo y la hostilidad hacia las personas definidas como socialmente indeseables. Sin embargo, el factor miedo fue ocultado por un activismo optimista de base religiosa y de fe en q el deseo y voluntad de cada individuo podían superar las imperfecciones del carácter. Una interpretación plástica de la herencia modero la aversión social.
Por otra parte, dp de 1880, comenzó a surgir un tono más pesimista. Se expresaban formulaciones cada vez mas hereditaristas en una terminología más dura q rechazaba las soluciones ambientales y las sustituía con medidas coercitivas.
Durante las últimas décadas del siglo XIX, los factores miedo y la esperanza, del optimismo y el pesimismo, empezaron a encontrar su expresión en un incipiente movimiento eugenésico. Al basar su accionar en la idea de q los rasgos hereditarios fijos determinaban el carácter, los eugenistas pretendían fomentar la multiplicación de los “aptos” y desalentar la propagación de los “no aptos”. Una versión particular de la biología darwiniana y una nueva interpretación de la raza ayudaron a racionalizar las proclamas de los eugenistas. En una sociedad cuyos cimientos parecían estar amenazados por las tensiones sociales vinculadas a la depresión económica, los conflictos de clase, los crecientes niveles de violencia y las organizaciones estructuradas burocráticamente cuyas actividades parecían subsumir los logros individuales, los eugenistas ofrecieron una explicación y una guía para la acción correctiva.
El temor de q los gobiernos extranjeros estuvieran usando a los EEUU como un receptáculo de personas débiles, lisiadas y enfermas mentalmente, así como de criminales, fortaleció un creciente deseo de terminar con la inmigración irrestricta.
Durante la década de 1890, los conceptos eugenésicos obtuvieron un apoyo más amplio. En 1896 comenzaron a impedir el matrimonio entre personas con enfermedades mentales. Era una regulación del matrimonio con fines eugenésicos.
Quienes promovían la esterilización involuntaria, estaban decididos a prevenir q los enfermos mentales, los deficientes y la población criminal se reprodujesen, con el fin de prevenir la propagación generalizada de amenazas indeseables. La inspiración de este tipo de medidas preventivas como la esterilización inicialmente, provino de la eugenesia moderna. En Inglaterra, Galton había establecido las bases de la eugenesia, al tratar de demostrar q las aptitudes humanas eran hereditarias y los rasgos hereditarios no estaban sujetos a las influencias ambientales. Galton tmb había desarrollado técnicas estadísticas.
Se mejoraron los procedimientos de ligadura de trompas y vasectomía, menos drásticos q la castración, para estas esterilizaciones involuntarias. Había quienes enfatizaban la educación, algunos promovían la aprobación de leyes de regulación matrimonial y otros fomentaban una segregación más efectiva de los no aptos biológicamente. No obstante, cada una de estas alternativas tenía sus desventajas. La educación no siempre producía los resultados esperados, la regulación matrimonial no impedía el contacto sexual, y la segregación total era muy difícil debido al gran número de individuos involucrados. La esterilización permitía superar estos defectos: era económica, simple y relativamente segura, y sus beneficios eran claros y directos. Creían q el daño a los individuos era mínimo y el beneficio a la sociedad era enorme.
Willian White se opuso a la esterilización inquebrantablemente.
Meyer fue un poco mas cauteloso pero no estaba convencido de q la esterilización, q describió como un mero acto de poder y fuerza, fuera la solución.
La Iglesia se oponía a la esterilización voluntaria e involuntaria ya q violaban la ley natural.
Para el enfermo mental institucionalizado, el movimiento de la higiene mental tuvo consecuencias no muy positivas. El NCMH, creado originalmente para mejorar la calidad de los hospitales, asumió otros papeles. Ignoro los intereses de un grupo incapaz de hablar por si mismo.


APUNTES:
Movimiento de la higiene mental:
- activismo social + ciencia
- visión utópica de la sociedad
- énfasis en prevención (y no en atención)
- nueva identidad psíquica
Tres momentos de la psiquiatría:
Primer momento: Alienista
Segundo momento: Movimiento de la higiene mental
Tercer momento: Movimiento de la salud mental
El alienismo está más relacionado con la concepción q se tiene del psiquiatra.
Psiquiátricos-asilos-manicomios.
En un primer momento la psiquiatría nace con la preocupación de separar al enfermo de la sociedad. Una sociedad q se considera en peligro ante estos individuos q debían ser separados. Psiquiatra más como un juez o un policía q como un médico. Había q separar a los “insanos”, aislarlos.
Había q encontrar una tipología para cada enfermo, para su cuadro, para clasificarlo. La internación dp del diagnóstico, terminaba siendo por tiempo indefinido. El enfermo quedaba aislado. Lo separaban de la sociedad con el fin de defender dicha sociedad.
Dp, en un segundo momento, surge el auge de la higiene mental (fines SXIX principios S XX)  Grob.
Este movimiento empieza a pensar al enfermo en relación con la sociedad. El papel del psiquiatra empieza como prevención, antes de q el enfermo caiga. Forma de intervención ligada a una concepción biologicista. Nuevo papel de la psiquiatría en el exterior. Q no solo se dedica a encerrar a los locos, en separarlos de la población.
En un tercer momento: movimiento de la salud mental. Creación de nuevas formas terapéuticas, grupos, etc. (Menninger, Lacán). La sociedad influye sobre nuestro carácter, sobre nuestro pensamiento, sobre nuestras conductas. Auge de las ciencias humanas. Ser humano no visto como biológico, sino como influido por la sociedad.
Fines del Siglo XIX. Principios del Siglo XX. Mov de la higiene mental.
Preocupación por las políticas preventivas. Inicio de pensar políticas q interviniesen para prevenir las enfermedades, la propagación.
Este movimiento tiene q ver con minimizar la enfermedad. Emparentado con la medicina. El psiquiatra en ese entonces tenía una identidad desprestigiada, pero a partir del movimiento de la higiene mental esto cambia. Nuevo rol del psiquiatra. Influencia sobre la población.
NCMH: Comité nacional de Higiene Mental
Institución q va a agrupar a psiquiatras, a distintas personas interesadas en la enfermedad mental. El mov de la higiene mental, lleno viejos conceptos con nuevos contenidos. Un concepto no importa tanto por su definición dogmática, sino por sus percepciones.
- Beers  estuvo internado en un psiquiátrico. Lego en el mundo de la psiquiatría. Sin embargo, a partir de su experiencia, una mala experiencia en una institución estatal donde recibió los peores tratos, pudo ser uno de los impulsores de este movimiento. Quería mejorar las condiciones hospitalarias: no prolongar las internaciones indefinidamente, mejorar la interacción entre pacientes, q hubiera consultorios externos, etc. Fue un impulso hacía la promoción de la salud. Quería transformar las condiciones de internación y de maltrato a los pacientes internados.
- Meyer  plantea un psiquiatra q salga del hospital y asuma nuevas responsabilidades sociales.
- Salmon  muy pocos logros. Sin embargo jugo un papel muy importante. Fue quien más se ocupó de la relación entre el trastorno mental específico y los fenómenos de inadaptación en la sociedad.
Trastorno mental  inadaptación social
El enfermo mental empieza a ser pensado en términos de adaptación/inadaptación social en relación a una sociedad normal. Término más social. El inadaptado, el alcohólico, la prostituya; esto amplía enormemente el terreno de la psiquiatría. Diferente a la concepción anterior, biologicista e individual. Estos inadaptados no tenían un origen específico.
En la psiquiatría no hay una etiología clara. La forma de intervenir en la población obedecía a ciertas reglas.
Teoría de la degeneración: Heredabilidad de la enfermedad mental. Se hereda, y a parte, es cada vez peor, por ese regeneramiento. Aspecto negativo indisociable. La idea de eugenesia. Galton fue uno de los primeros impulsores de la eugenesia. Los “degenerados” de la población debían eliminarse para rescatar a los deseables. Ejemplo: mayor tasa de locura en los inmigrantes. Se utilizaron recursos científicos como la estadística.
Teoría de la degeneración. Varias formas de intervenir. Eficacia, rápido, económico, sencillo.
Ej de las intervenciones de la higiene mental: prohibir el casamiento entre dementes. Castrar químicamente a los inadaptados.
El movimiento de la higiene mental combinó un discurso médico-científico, estadístico, biológico y no moral, con intervenir activamente en la sociedad, visión tópica de la sociedad, para maximizar la salud y minimizar la enfermedad.
Psiquiatra vinculado con intervenciones en mayor escala.
Este movimiento q en sus inicios tenia como interés mejorar las condiciones intrahospitalarias del paciente, paradójicamente terminó con un abandono de los pacientes institucionalizados. Se ocuparon tanto de lo exterior, q el paciente quedó olvidado; en vez de mejorar sus condiciones, los pacientes fueron perjudicados. Este movimiento tmb brindo una nueva identidad al rol del psiquiatra, encontró en esto una oportunidad para hacer su actividad más prestigiosa. Antes era visto solamente como “el q se encargaba de los locos”. Tenían poco q ver con la medicina y con la sociedad en su conjunto. Ocupaban un lugar marginal. Los neuropsiquiátricos eran como un depósito de pacientes sin familia q pueda hacerse cargo de ellos.
La población de los hospitales psiquiátricos se cuadruplico por la guerra, y por la gran depresión.
El movimiento de la higiene mental y el movimiento de la salud mental comparten:
- El papel del psiquiatra como funcionario social, de evitar la enfermedad y promover la salud.
- El movimiento de la salud mental es una continuación del movimiento de la higiene mental.
En el movimiento de la higiene mental había dos líneas:
1) un movimiento positivo q tendía a querer mejorar las condiciones de los pacientes
2) un movimiento negativo, de eugenesia. Q buscaba regular sobre los matrimonios, se prohibían los matrimonios entre enfermos para evitar q se reproduzcan, leyes para limitar la influencia de la descendencia de las personas enfermas.
El mov. de la higiene mental tmb se abre a una prevención de la enfermedad.
Higiene mental: pone en cuestión las teorías de la enfermedad. Concepción materialista
El movimiento no cuestionaba la existencia del asilo. El movimiento anti-psiquiátrico si va a cuestionar la existencia de asilos. Pensaban la enfermedad como algo social.
La higiene mental es un movimiento muy amplio q buscaba mejorar las condiciones de asistencia y la prevención precoz de los trastornos para evitar la futura internacion de los pacientes.
Los objetivos de la salud mental: Concepto POSITIVO. El rol del psiquiatra es promover la salud mental de la población.
Dp del nazismo (eugenesia) cae el modelo de Darwin ya q la gente no quería esas cosas. Y la psicología se empieza a ver como una ciencia social. Las ciencias sociales adquieren una mayor autonomía alejándose del naturalismo, de la biología. (Década del 50 aprox). Se impone otro modo de pensamiento q tiene q ver mas con las ciencias sociales.


EL PAPEL DE LA PSIQUIATRÍA EN EL MUNDO ACTUAL - MENNINGER
La psiquiatría es una ciencia médica pero también es, por necesidad, una ciencia social. El psiquiatra debe preocuparse por la situación social de sus pacientes: necesidad de considerar el ambiente y las relaciones personales. El psiquiatra debe interesarse en las unidades sociales, la familia, la comunidad, el Estado.
La psiquiatría en el ejército tuvo que actuar en el campo, más que limitarse al tratamiento en el hospital o en el consultorio. La situación demandó sus servicios en la selección, la clasificación y la asignación de personas; requirió la preocupación por la moral y la toma de medidas preventivas, así como también exigió el trabajo en instituciones correccionales y en criminología, tanto como en el tratamiento.
A comienzos de la Segunda Guerra mundial, 1941: tan poco preparados como en 1917. La psiquiatría estaba lejos de ser totalmente aceptada por las autoridades militares y por los colegas médicos. No sólo carecía de presencia, sino q tmb faltaban planes, no tenían la capacidad para formular políticas médicas. Carecían de un conocimiento verificado sobre métodos de selección, asignación, tratamiento y sobre todo prevención; así como de las funciones o contribuciones potenciales de trabajadores sociales y psicólogos. La psiquiatría carecía de aceptación y comprensión por parte del público general.
Los psiquiatras consiguieron la atención del comando militar en gran parte debido a las pérdidas que se produjeron en las FFAA a causa de problemas de personalidad; fueron convocados para explicarlas y tomar medidas para reducirlas. La necesidad los obligó a ir más allá del papel tradicional del psiquiatra de diagnóstico y tratamiento del individuo enfermo y así se expandieron los horizontes en cuanto a su responsabilidad.
El mundo actual
Tensión, desconfianza, suspicacias y egoísmo marcan las relaciones a nivel nacional e internacional. Sufrimiento físico y emocional afecta a la mayoría de las personas en el mundo actual. Estrés e infelicidad.
En la vida civil, el psiquiatra procura comprender y tratar reacciones anormales frente a situaciones normales. En la vida militar, el psiquiatra procura comprender y tratar reacciones normales frente a situaciones anormales. Se pregunta si la condición del mundo no coloca a muchos constantemente en situaciones anormales frente a las cuales responden con reacciones normales, aun cuando éstas sean patológicas de acuerdo a los criterios anteriores. Frente a un mundo tan turbulento, la pregunta ¿qué es una reacción normal? cobra legitimidad.
Hay evidencias de diferentes formas de inadaptación humana:
o La tremenda cantidad de rechazos para el servicio militar así como las bajas psiquiátricas del ejército hicieron sentir que algo estaba mal en las experiencias tempranas y en el desarrollo de un gran sector de la juventud norteamericana.
o Familia en crisis grandes cambios están teniendo lugar en su organización y estructura: baja en la natalidad, divorcio, mujeres trabajando fuera del hogar. Los hogares no logran proveer afecto, buenos ejemplos y seguridad, condiciones para el desarrollo saludable de un niño.
o Delito. Penales, reformatorios y cárceles superpoblados. Sube el índice de crímenes.
o Cambios en los usos y costumbres. Aumento de las relaciones extramaritales, de las enfermedades venéreas y del alcoholismo.
o También es importante tener en cuenta el efecto q el desempleo causa sobre la salud mental. En la mayoría de os casos el padre aparece como un fracasado ante los ojos de su esposa, sus hijos, sus amigos, su comunidad, e incluso ante si mismo. Más trágico es el efecto en los niños. El desempleo se vuelve entonces un problema de la salud mental q afecta, siempre, a dos generaciones. Tmb la falta de viviendas q hace imposible tener un hogar o hallar una vivienda adecuada a muchos veteranos y antiguos trabajadores de la época de la guerra. El desarreglo resultante, el hacinamiento y la fricción familiar comportan un enorme costo emocional.
Los psiquiatras suelen ignorar los problemas sociales que llevan a los pacientes a consulta. Probablemente estos problemas se puedan resolver y, formando un frente unido, la psiquiatría podría estudiar y ofrecer soluciones constructivas. Los psiquiatras deben aceptar la responsabilidad de atacar activamente las neurosis sociales, que constituyen una verdadera amenaza para los pacientes, las familias y los psiquiatras mismos.
En EEUU el primer lugar en las neurosis sociales lo ocupan los fenómenos de prejuicios y discriminación hacia las personas por su color o religión. Como psiquiatras, pueden hacer recomendaciones para la reducción de este problema. Otros fenómenos sociales con efectos emocionales: desempleo, falta de viviendas, huelgas, chanchullos políticos y mafias privadas, etc.
Los psiquiatras, como grupo de científicos expertos que se interesan y preocupan por la manera en que los hombres piensan, sienten y se comportan, deberían tener entre sus principales preocupaciones estas enfermedades sociales.
El papel de la psiquiatría tal como se presenta en la actualidad:
o En EEUU, está cubierta apenas una décima parte de las necesidades de personal en psicología clínica y trabajo social psiquiátrico, y la proporción es menor en enfermería psiquiátrica.
o Los médicos clínicos o especialistas de otros campos no tienen los conocimientos psiquiátricos mínimos.
o La psiquiatría ha dado pasos vacilantes en el área de la salud pública.
o Marcada carencia de personal capacitado. Se carece de conocimiento verificado y se ha prestado mínima atención y estudio a los problemas sociales y sus posibles soluciones; no se han considerado medidas preventivas. Estos factores son los que limitan la presencia de la psiquiatría en la práctica general de la medicina. Su visión está muy restringida, limitada, sin consideración por su responsabilidad por los problemas del mundo.
o La psiquiatría ha incursionado en el abordaje de algunos de nuestros problemas sociales, no obstante, y desafortunadamente, dichas incursiones han sido muy limitadas.
El papel de la psiquiatría en el futuro:
Cuando analizamos la situación de la psiquiatría en la actualidad encontramos una marcada carencia de personal capacitado. Se carece de conocimiento verificado y se ha prestado minima atención y estudio a los problemas sociales o sus soluciones posibles. Cualquiera q pretenda definir el papel de la psiquiatría en el mundo de hoy, sólo puede hacerlo en términos de las limitaciones de su punto de vista
Necesidades:
1) Capacitación del personal (psiquiatras, psicólogos clínicos, trabajadores sociales y enfermeros psiquiátricos). La preparación debe ser intensiva, integrada y bien planeada. Debe: brindar conocimiento sobre la estructura y funcionamiento de la personalidad, así como sobre el uso de las habilidades de sus colegas; proporcionar información relativa a las relaciones de la psiquiatría con el mundo; e introducir al estudiante en los problemas sociales del momento.
2) Profunda ampliación del cuerpo de conocimientos verificados. Deben investigarse cada una de las avenidas que conduzcan a los problemas sociales.
3) Perfeccionamiento de varias áreas del campo del tratamiento de la enfermedad mental, mediante el desarrollo de tratamientos más cortos y más efectivos. Reflexión, junto con psicólogos clínicos y trabajadores sociales, sobre su contribución a la psicoterapia. Desarrollo extenso del entorno de tratamiento dentro del hospital.
4) Priorizar la integración de la psiquiatría con el resto de la medicina, para poder satisfacer la gran necesidad de tratamiento.
5) La APA debe organizarse de manera que permita y estimule a los miembros a contribuir para la solución de los problemas que enfrenta la psiquiatría.
Uno de los papeles esenciales de la psiquiatría debe descansar en el campo de la prevención de la enfermedad mental, tal como enseñó la guerra. Sólo se podía aconsejar eficazmente a los líderes sobre los factores inmediatos que afectaban la salud mental poniendo la psiquiatría en el campo y conviviendo con los soldados, para así aprender sobre sus problemas, intentar modificar sus tensiones y desarrollar sus apoyos. La mayor oportunidad para la psiquiatría consiste en un trabajo similar en los campos de educación académica, salud pública, recreación, delincuencia e industria.
Las lecciones extraídas de la psiquiatría preventiva en el ejército enfatizaron 3 factores capitales en el mantenimiento de la salud mental:
1) Calidad del liderazgo
2) Actitudes racionales positivas hacia el trabajo, motivación consciente.
3) Desarrollo de una identificación con el gripo, que provoca un sentimiento de orgullo y proporciona seguridad, satisfacción y unidad de propósitos.
Estas lecciones elementales que se aplicaban al mantenimiento de la salud individual en el ejército pueden aplicarse a la familia, el grupo, la comunidad y la nación.
Uno de los papeles esenciales de la psiquiatría debe descansar en el campo de la prevención de la enfermedad mental. Si continuamos confinándonos solo al tratamiento, es inconcebible q podamos alguna vez cumplir con esa obligación. Hasta q no hayamos aprendido efectivamente a prevenir la enfermedad mental no podemos empezar a cumplir con nuestra responsabilidad. La psiquiatría en guerra se asentó sobre la base de q el tratamiento era la única área y responsabilidad q le concernía a los psiquiatras. Sin embargo, la experiencias nos enseño q nuestra mas grande contribución debería haber sido en el campo de la prevención.
La PSIQUIATRÍA PREVENTIVA debe preocuparse por la causa y alivio de la enfermedad mental. Debe reducir los numerosos síntomas de las enfermedades sociales (delincuencia, crimen, divorcio, analfabetismo, deficiencia mental), debe preocuparse por el desempleo forzoso, la discriminación, las huelgas y los accidentes. Debe otorgar una alta prioridad a la educación en el campo de la HM, para proporcionarle al hombre “medio” una mejor comprensión de su propia SM y enseñarle cómo fortalecerla y mejorarla. Uno de los propósitos principales de la psiquiatría preventiva debe ser la educación de los padres y todos los líderes sobre la importancia de desarrollar personas maduras.
Conclusiones
La psiquiatría puede dar un paso adelante para ofrecer su esfuerzo terapéutico a un mundo tan lleno de infelicidad, inadaptación y desintegración social. El estudio del individuo puede llevar a una mejor comprensión de su ambiente, de las fuerzas sociales que afectan su vida; y, esta comprensión puede ser de ayuda para aliviar las enfermedades sociales, si se pone a disposición de los líderes correctos.
Intención: dirigir el pensamiento de los psiquiatras a un horizonte más amplio y exhortar a aceptar su responsabilidad en orden a contribuir a la comprensión y a la terapéutica de los problemas de infelicidad e inadaptación que existen en el mundo. Para ello: aumentar el personal capacitado, extender sus fronteras de conocimiento, cristalizar sus metas, desarrollar su habilidad política y médica como para que sus hallazgos y recomendaciones puedan ser presentados a los líderes de la alta administración en muchos campos de actividad.

LA PSIQUIATRÍA INGLESA Y LA GUERRA – LACAN
Lacan: Psiquiatra y psicoanalista francés. Matriz filosófica ligada a la fenomenología con una clara preocupación por las ciencias sociales.
Para Lacan la psiquiatría debe abandonar el alienismo clásico. Se empieza a articular un movimiento de salud mental. (+ Menninger). El movimiento de la salud mental esta fuertemente asociado a la segunda guerra mundial.
Lacan evalúa el papel que han tomado Francia e Inglaterra en la segunda guerra mundial; y reprocha a los franceses su cobardía, su falta de valentía en la guerra. Valora la valentía de los ingleses.
Lacan da una hipótesis para pensar el papel de la psiquiatría en la guerra: la psiquiatría fue un instrumento para ganar la guerra (es una afirmación bastante exagerada. Es una retórica de Lacan para demostrar la importancia de la psiquiatría).
Señala q en su visita a Inglaterra conoce una serie de experiencias. Y q dos fueron fundamentales para ganar la guerra:
1) El papel/rol de Rees en cuanto a la selección de grupos
2) Bion y Rikmann. Dos psicoanalistas ingleses q llevaron adelante experimentos de Northfield.
El papel de la psiquiatría en formas de selección: personas q se consideran aptas/no aptas para ir a la guerra.
Psicólogo, psiquiatra como una especie de funcionamiento a disposición como experto. Atribución de algún saber sobre como clasificar/ordenar las jerarquías. Permite aprovechar el recurso humano al máximo.
Creación del ejército nacional. Este aprovechamiento de recursos humanos supone diferenciar la forma en q funciona un ejercito y un grupo.
Débiles: personas rechazadas.
Se utilizaban exámenes de personalidad, proyectivos, institucionales.
Intervención negativa del experto para controlar; y tmb intervención positiva, en beneficio de la salud mental.
Tests-grupos-conocimientos psicológicos aplicados-institucionales  es en estos puntos precisos q la psiquiatría cambia su imagen a partir de la guerra.
Lo q Lacan trata esta muy en la línea de Menninger.

CLASE DEL 1° DE FEBRERO DE 1978. EN SEGURIDAD, TERRITORIO Y POBLACION FOUCAULT:
Durante la segunda mitad de la década de 1970, Michel Foucault se dedica a analizar la problemática del gobierno. Su pensamiento sobre el gobierno derivó en el planteo de una serie de interrogantes q, desde hace al menos dos décadas, forman el centro de la discusión de muchas corrientes actuales de la filosofía política. Foucault plantea las nociones de biopoder y biopolítica: son dos conceptos q nos sirven para entender ese pensamiento.
Construyo el concepto de biopolítica; y esa noción alude, a grandes rasgos, a un tipo específico de ejercicio del poder, a una forma específica y novedosa de plantear el problema del gobierno de los hombres. La biopolítica habría nacido alrededor del siglo XVIII, de la mano del surgimiento de un objeto q le es inherente: la población. A partir de aquel siglo, el gobierno de los hombres sufre una serie de modificaciones q pueden ser tomadas como el signo de un cambio sin retorno: desde ese entonces, el verdadero objeto del poder y del gobierno es la vida humana. Ya no los territorios o los titulos. Ya no se trata solamente de conservar los estados o garantizar el reinado de ciertas costumbres o creencias.
A partir del siglo XVIII, el foco real y privilegiado de los gobiernos es el hombre como ser viviente, q tiene un cuerpo y q participa de entidades colectivas. Esa cesura marca, por un lado, la veloz difusión de los mecanismos de control corporal q Foucault estudiara bajo la nocion de disciplina, y por el otro, la mas silenciosa proliferación de medidas q intentan incidir, ya no en el campo de lo individual y su salud, sino en el bienestar de las poblaciones. A partir de mediados del siglo XVIII, los gobiernos comienzan a hacer intentos por conocer y controlar objetos q nunca antes habían estado bajo sus miras: las tasas de morbilidad, las epidemias, las tasas de natalidad o de reproducción.
Entre mediados del siglo XVI y fines del XVIII, aparece una extensa literatura sobre las “artes de gobernar”, ligadas a distintas formas de gobierno: del sí mismo, de las almas, de los niños y de los Estados. Esas nuevas formas de concebir el gobierno están ligadas a dos cambios profundos: primero, la disolución de las estructuras feudales de poder y surgimiento de estados nacionales, y segundo, la crisis de la religión, ligada a los movimientos de Reforma.
Los textos acerca del gobierno político fueron redactados en contra de El Príncipe (1513) de Maquiavelo. Foucault se dedica a analizar los rasgos de esa literatura “antimaquiaveliana”. Desde el punto de vista de esos textos, el príncipe maquiaveliano siempre presenta una relación de exterioridad hacia su principado. No pertenece a él, no forma parte de él. Por ese motivo su poder es frágil: debe ser protegido de enemigos externos, pero sobre todo de los súbditos, q no aceptan ese gobierno. Así, el arte de gobernar maquiaveliano consiste esencialmente en proteger el lazo entre el príncipe y su principado. No esta en juego un gobierno de los súbditos, de la población q conforman, sino del nexo entre el gobernante y su estado.
La literatura antimaquiaveliana q se inicia en el siglo XVI, ubica al gobierno del estado como una forma mas de gobierno, entre otras (gobierno de la familia, de un convento, etc.). Entre esas modalidades de gobierno hay una continuidad ascendente: quien quiera gobernar un Estado deberá saber ejercer un correcto gobierno de sí mismo, de su familia, etc. Y hay también una continuidad descendente –que por ese entonces comienza a ser llamada “policía”–: cuando un estado está bien gobernado, los padres gobiernan bien a sus hijos, y los individuos a sí mismos. En esa lógica, el tópico de la economía adquirió un rol muy importante. La economía era definida como el buen gobierno que un padre hace del hogar (de sus miembros y sus objetos). El gobierno del estado comienza a ser interpretado como el ejercicio de una economía estatal: un control y una vigilancia de todos los habitantes y los objetos. Por otro lado, esas formas de gobierno son interiores a la sociedad misma, son inmanentes con respecto al Estado.
Foucault señala la gran diferencia entre el texto de Maquiavelo y los nuevos tratados. En el caso de Maquiavelo, el objeto sobre el q recae el poder es el territorio. Por el contrario, en los tratados posteriores, recae sobre las cosas (los individuos, los recursos, las costumbres, las epidemias, etc.). Es posible contraponer el esquema de la soberanía al esquema del gobierno. El principio de la soberanía, tal y como es enunciado por Maquiavelo, es tautológico: lo q se propone la soberanía es q la gente respete la ley, q la gente obedezca al soberano. Por el contrario, en la nueva literatura, el gobierno tiene una finalidad distinta: el gobierno debe saber disponer bien de las cosas para dirigirlas hacia un “fin oportuno”. Esto implica q hay multiplicidad de fines, pues para cada cosa habrá una finalidad distinta. Lo importante ya no es la ley, sino la táctica. No se trata de imponer la ley a los hombres, sino de disponer las cosas. Mas q tener fuerza, lo q un buen gobernante debe poseer es sabiduría (buen conocimiento de las cosas) y paciencia.
La teoría del arte de gobernar estuvo ligada a todas las transformaciones del aparato administrativo de las monarquías territoriales, también a la estadística en tanto ciencia del Estado. Se formuló porque estaba empezando a establecerse el gran aparato de la monarquía administrativa.
Esa nueva manera de entender el arte de gobierno no pudo ponerse totalmente en práctica antes del siglo XVIII. Hubo razones históricas que lo impidieron: guerras, crisis financieras. Pero también razones ligadas a las estructuras institucionales y mentales. La preponderancia del problema del ejercicio de la soberanía, como cuestión teórica y como principio de organización política, fue un factor fundamental en el bloqueo del arte de gobernar. Ello se ve en el ejemplo del mercantilismo: fue la primera plasmación de las nuevas artes del gobierno, pero su desarrollaba dentro de una estructura institucional y mental de soberanía que lo bloqueaba. Por otro lado, el arte de gobernar no podía no asimilarse a ese modelo exhaustivo que era el gobierno de la familia.
Foucault ubica el desbloqueo del arte de gobernar como una consecuencia del surgimiento del problema de la población, ligado a la ciencia del gobierno y el recentramiento de la economía en otra cosa que la familia. De a poco se descubre que las poblaciones humanas tienen sus propias regularidades (tasas de mortalidad, de nacimiento, etc.) que no son reductibles al modelo de la familia. Así, la población permite el desbloqueo del arte de gobernar porque erradica el modelo de la familia como modelo del gobierno. La familia pasa a ser un elemento al interior de la población, pero un elemento especial de carácter instrumental. Para poder incidir en puntos esenciales de la población (su reproducción, por ejemplo) es necesario pasar por la familia, incidir en ella.
A partir de entonces la meta esencial del gobierno es la población. Y el gobierno logra sus cometidos operando sobre esa misma población. Esta última es meta e instrumento del gobierno, es sujeto de necesidades y aspiraciones, pero también objeto en manos del gobierno. Será el objeto que el gobierno deberá tener en cuanta en sus observaciones y su saber para lograr gobernar de manera racional.
La idea de gobierno de la población agudiza el problema de la fundación de la soberanía y la necesidad de las disciplinas. La gestión gubernamental tendrá como blanco principal la población y sus mecanismos esenciales serán los dispositivos de seguridad.
Gubernamentalidad
1) Conjunto constituido por las instituciones, los procedimientos, análisis y reflexiones, cálculos y táctivas que permiten ejercer esa forma específica de poder que tiene por blanco principal la población, por forma mayor de saber la economía política y por instrumento técnico esencial los dispositivos de seguridad.
2) Tendencia que en todo Occidente condujo hacia la preeminencia del tipo de poder llamado gobierno sobre todos los demás (soberanía, disciplina) y que indujo el desarrollo de toda una serie de aparatos de gobierno y toda una serie de saberes.
3) Resultado del proceso en virtud del cual el Estado de justicia de la Edad Media, convertido en Estado administrativo posteriormente, se gubernamentalizó poco a poco (Estado de gobierno).
4) Vivimos en la era de la gubernamentalidad.
5) Tres puntos de apoyo para el fenómeno de gubernamentalización del Estado: la pastoral, la nueva técnica diplomático, militar y la policía.
Así, Foucault ubica el desbloqueo del arte de gobernar como una consecuencia de ciertos procesos q pueden ser resumidos como el surgimiento del problema de la población. Las poblaciones humanas tienen sus propias regularidades (tasas de mortalidad, de nacimiento, etc.) q no son reductibles al modelo de la familia. Así, merced a la emergencia de la población, la familia deja de ser el modelo del gobierno. Y pasa a ser un elemento al interior de aquella, pero un elemento especial. Para poder incidir en los puntos esenciales de la población (su reproducción, por ejemplo) es necesario pasar por la familia, incidir en ella. La familia se convierte, a mediados del siglo XVIII, en un instrumento privilegiado del gobierno de las poblaciones. A partir de entonces la meta esencial del gobierno es la población. Y el gobierno logra su cometido operando sobre esa misma población. Esta última es meta e instrumento del gobierno.
El gobierno del alma es lo más importante.
Un eje q va desde las prácticas de soberanía hasta las prácticas de gobierno.
Las prácticas del gobierno se amplían, se diversifican. Derecho del soberano a matar
- Biopoder: Es el modelo en q el poder va a tomar como objeto a la población.
- Biopolítica: Tiene q ver con el modo en q se organizan las practicas de poder para maximizarse, para ser mas eficientes. Son las políticas concretas q tienen q ver con las prácticas concretas de racionalización de la población.
Se va ampliando la noción de gobierno. Gobierno de flia, gob de uno mismo.
Disciplinas: constituyen matriz en donde se desarrollan las cs humanas.
Biopoder: estudia al indiv en cuanto miembro de una población. Regularidad en la población. Supone técnica de conocimiento como la estadística. H como ser vivo, que nace vive y muere.
Para Maquiavelo el príncipe se caracteriza: mantiene una relación de singularidad y exterioridad, de trascendencia con su principado. El príncipe recibe su principado sea por herencia sea por adquisición por conquista, de todos modos, no forma parte de el, es exterior a el. El lazo que los une es un lazo de violencia o de tradición e incluso un lazo que ha sido establecido por el arreglo de tratados y la complicidad o el acuerdo de los otros príncipes. El objetivo del ejercicio del poder va a ser sin duda, mantener, fortalecer y proteger el principado. El arte de gobernar debe tener como objetivo ese lazo frágil del príncipe con el principado.
La literatura antimaquiaveliana quiere sustituir el tratado de la habilidad del príncipe de su saber practico por algo novedoso que es un arte de gobernar. Es una practica multiple pues muchas personas gobiernan: el padre de flia, el superior de un convento, el maestro.. todos esos gobiernos son interiores a la sociedad misma o el Estado. Hay pluralidad de formas de gobierno que se entrecruzan dentro de la sociedad y el estado.
Hay tres tipos de gobierno:
- Gobierno de si mismo. Depende de la moral.
- Gobierno de la familia. Depende de la economía
- Gobierno del Estado. Depende de la política.
Tienen continuidad ascendente en el sentido de quien es capaz de gobernar al estado debe saber ante todo gobernarse a si mismo y una continuidad descendente cuando un Estado esta bien gobernado, los padres saben gobernar bien a su flia.
El elemento central del gobierno es la economía. El arte del gobierno debe responder a como introducirla a los individuos, los bienes, las riquezas, etc. Gobernar un estado será poner en acción la economía. Para el príncipe el objeto de su gobierno es el territorio y la gente que lo habita.
El gobierno se opone a la soberanía. Gobierna al hombre y las cosas (sus bienes, riquezas, territorio, fertilidad y los hombres en relación con esas cosas y con cosas como los accidentes los infortunios el hambre las epidemias, la muerte).
La soberanía tiene siempre un fin, el bien común, la salvación de todos. El soberano no debe tener nada ventajoso para si mismo si no lo es también para el Estado. El bien público es la obediencia a la ley. Lo que caracteriza el fin de la soberanía es el bien común que no es sino en definitiva la sumisión de esa ley. El gobierno en cambio no tiene un bien común sino un fin oportuno. Hay pluralidad de fines específicos. El fin del gobierno esta en las cosas que dirige.
Un buen gobernador debe tener paciencia sabiduría y diligencia: paciencia y no ira. Sabiduría como conocimiento de las cosas, de los objetivos susceptibles de alcanzarse si se actúa como se debe para alcanzarlos y diligencia es lo que hace que el que gobierna solo deba gobernar en la medida en que considere y actue como si estuviera al servicio de los gobernados.


UNIDAD 4
“Breve historia de la psicología en la Argentina” (1896-1976)
Dos problemas: historia resumida (sin matices) y una versión entre muchas posibles.
Periodización: en función de los “tipos” de psicología en cada momento histórico determinado (objetos, problemas y concepciones del mundo).
Hablar de una historia, y no varias, presupone una unidad q no es tal. No hay una historia, ni una psicología, sino variedad. Con lo cual, esta es una version entre muchas posibles.
1) El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nacion (1896-1925)
2) La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943)
3) Las psicologías aplicadas: psicotecnia y orientación profesional (1943-1955)
4) La “invención del psicólogo”: psicología y psicoanálisis (1955-1966)  José Bleger
5) El psicólogo como psicoanalista: la recepción del laconismo (1966-1976)  Oscar Masotta
Se propone una “periodización” de la “historia psi” en la Argentina. Es decir, una segmentación temporal del período abordado, q como toda periodización, es tan arbitraria como necesaria. Según cuales sean los criterios para demarcar el periodo estudiado, los resultados pueden ser muy diferentes.
La periodización siempre se hace en función de elementos específicos. Nunca es pq si.
Si se quisiera utilizar otro criterio de estudio, por ejemplo la profesionalización, se podría dividir hasta el tercero o cuarto como periodo preprofesional, y luego desde el cuarto o quinto periodo como profesional. Dagfal lo divide más en tipos de psicología.
IDEA DE RECEPCION:
No es lo mismo la historia q parte del “descubrimiento” o de la “fundación” q la q debe hacerse cargo de las lecturas, traducciones o desplazamientos. Este es el nudo de la historia de la recepción. Hay que tener en cuenta los contextos de apropiación. Esto se vuelve muy relevante en una cultura como la Argentina, caracterizada por la inmigración y la recepción de ideas, lenguajes y costumbres. Dentro del proceso de apropiación necesariamente se producen transformaciones, cuyo resultado nunca puede ser una copia fiel.
Cuando uno recibe las ideas (de Freud por ejemplo) no es un recibir pasivo. Sino q hay actividad. Uno lo amolda a la época, al lugar. Cada uno lo lee de forma distinta, cada uno lo recorta, o lo remarca, o destaca cosas diferentes. De a cuerdo a como uno lo lea, su recepción produce efectos diferentes. Ej: no es lo mismo la lectura de Lacan en Francia q la de José Ingenieros, ps criminólogo arg y de otra época.
En general, en Argentina no priman los fundadores o creadores de nuevos conocimientos. Sino más bien fue de recibir ideas de países del primer mundo. La hipótesis de Dagfal es q la psicología en Argentina tuvo siempre un matiz francés, recibe ideas mas q nada de Francia.
La recepción de un texto implica un trabajo de selección y apropiación por parte del lector. Hay q situarlo en su contexto, su política. Dejar de lado los compromisos ideológicos, etc.
Dos momentos fundamentales del desarrollo de la psicología en Argentina
1 Los comienzos académicos de la psicología en la universidad durante las primeras décadas del siglo XX y los usos de estos saberes psicológicos en distintos ámbitos profesionales (la clínica, la criminología y la educación). Había un problema de definición disciplinar de la psicología como ciencia natural, en su relación con las ciencias empíricas y las disciplinas filosóficas. Esos saberes académicos y sus usos contribuyeron a la definición disciplinar de la psicología así como al desarrollo de conocimientos específicos a partir del abordaje de los problemas de cada ámbito.
2 La creación de las carreras de psicología a mediados de la década de 1950, en el marco de una universidad reformista, y los debates en torno al rol del profesional del psicólogo en la década de 1960. Surge una nueva psicología focalizada sobre la obra de Bleger, la psicología de esa época estará “con o contra Bleger”. Emerge un problema alrededor de la relación entre psicología y psicoanálisis.
PRIMER PERIODO-El nacimiento de la psicología en Arg: positivismo y nación (1896-1925)
Psicología como vimos en Danziger.
El nacimiento de la psicología en nuestro país puede situarse a fines del siglo XIX, en un contexto estrechamente ligado al proyecto de la generación del `80 y a la fundación de la Argentina como estado moderno y nación unificada.
La psicología era definida como una ciencia natural a partir de una visión positivista. Confianza extendida en los métodos de las ciencias naturales y sobre todo en la experimentación y en la observación. Psicología biológica. No había aun profesionalización pero si aplicación en ciertos problemas como ser la educación, la clínica, etc.
Marco conceptual metodológico: positivismo
Gran hincapié en la experimentación. Era una psicología q en cierta medida estaba al servicio de la constitución de una nueva nación.
Había dos cátedras: una con orientación experimental, y otra más teórica.
Para Ingenieros los conocimientos q no provenían de la clínica o del laboratorio carecían de valor científico. Este primer periodo finalizo con la muerte de José Ingenieros en 1925.
En el pasaje del primer al segundo subperíodo puede encontrarse en argentina (treinta años dp) el mismo pasaje del naturalismo al descubrimiento del sentido q Foucault sitúa en Europa entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
SEGUNDO PERIODO: La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943)
Luego del periodo positivista con un naturalismo muy marcado, tuvo lugar en Argentina una “reacción antipositivista” q se ocupo de señalar q el hombre no podía ser reducido a su dimensión natural. Emparentados con la fenomenología. Importancia del lugar de la conciencia y la experiencia subjetiva. Descubrimiento del sentido (Foucault, 30 años más tarde en Arg.). Donde antes primaba la experimentación y la observación, ahora importa la comprensión y la interpretación.
Los datos más inmediatos eran los proporcionados por la conciencia, no por la experiencia.
Ese movimiento en Argentina llego mucho mas tarde y es incorporado en el campo de la psicología. Los seres humanos tenían q ser estudiados por la filosofía. Van a reorientar a la psicología hacia procesos filosóficos subjetivistas. El ser humano no puede ser reducido a la experimentación. Principal influencia: Bergson
Se buscaba vincular a la psicología con procesos filosóficos generales. Psicología casi “apadrinada por la filosofía”. Psicología q se preocupa por subjetividades o preocupaciones del sentido, valores, libertad, creación, vida, ética, etc.
Los seres humanos tenían q ser estudiados por la filosofía. El hombre no puede ser reducido a la experimentación. Se puede decir q hay un pasaje del naturalismo a la filosofía en Argentina al igual q en Francia pero los referentes no son los mismos.
Francia: Husserl Foucault Dilthey
Argentina: Bergson
La psicología experimental argentina a partir de la década del 20/30 casi q deja de existir. Ya con el segundo momento la dimensión del sentido y q la psicología se ocupe del sentido del hombre y no del naturalismo del hombre como ser natural y experimentable es casi lo q va a primar. Desde el `20 hasta nuestros días (sentido).
TERCER PERIODO: Las psicologías aplicadas: psicotecnia y orientación profesional (1943-1955)
Durante los años `40 se produjo en Argentina un proceso de industrialización q favoreció el éxodo de la población rural hacia las ciudades, q a su vez se sumo a la última ola de aluvión migratorio europeo. Se constituyo así una nueva clase obrera urbana q encontró en el peronismo una vía de acceso a la representación política.
Surgimiento de una clase proletaria trabajadora q representa nuevos problemas: civilización, escuela primaria, inmigrantes. Peronismo
Escuela secundaria: formación técnica. Formar mano de obra. En ese punto de necesidad, de demanda: psicotecnia. Psicología aplicada. Suministrar herramientas a los jóvenes estudiantes del secundario para facilitar su formación como mano de obra. Tmb los docentes comenzaron a utilizar herramientas psicológicas como tests.
Era indispensable formar nuevas generaciones de clase trabajadora.
Escuela secundaria, formación técnica, formación de mano de obra.
Demanda: psicotecnia, psicología aplicada.
Se buscaba suministrar herramientas a los jóvenes estudiantes del secundario para facilitar su formación. La creciente industrialización requería nuevo tipo de mano de obra, mas motivada u mejor formada. La elección de una profesión u ocupación ya no podía resultar de una decisión improvisada, sino q tenia q ser el fruto de un proceso tan científico como fuera posible. La orientación profesional adquiría relevancia. Función tutelar del estado. La mayor capacidad de elección de los jóvenes mejora la productividad y evita el derroche de recursos personales.
Técnicas psicométricas, psicología aplicada a nivel mundial. Psicólogo visto como técnico (N. Rose). En cambio en las cátedras de la UBA  filosofía. Permanecían en su orientación hacia los problemas teóricos/filosóficos.
O sea, había una gran separación entre lo q sucedía en la practica, y lo q sucedía en la facultad.
Este periodo termina con el Golpe del `55. Derrocamiento de Arturo Illia.
CUARTO PERIODO: La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
El auge de los estudios universitarios se dio en este periodo. Paradójicamente, en esta franja temporal situada entre dos golpes de estado tuvo lugar una asombrosa renovación social y cultural. Las universidades se democratizaron. Incorporaron profesionales y docentes. Renovaron sus planes de estudios.
Figuras importantes de este periodo: Bleger – Rivière
Este periodo fue muy importante en términos de la importación de teorías y creación de carreras. Especie de primavera del intelectualismo. Mucha actividad cultural, mucha creación de carreras. Entre el 55 y el 66 se da esta especie de renovación cultural. La década del 50 y del 60 representa la llegada a la universidad de muchos hijos de familias de inmigrantes, clase media q crece y exige nuevas formaciones. El campo de las ciencias humanas como tal tiene una renovación en esa época. El campo de la actividad artística y cultural tiene su auge. La industria del libro en general tmb. Empiezan a crecer las primeras editoriales.
En 1957 se crea la carrera de psicología de la UBA. Ahora si comienza la historia del psicólogo como profesional.
Las primeras carreras de psicología se crean con el impulso especialmente de médicos q tenían una perspectiva objetivista/naturalista. Formadora de investigadores, científicos, psicotécnicos. Pero sucede q estos proyectos de sus fundadores no van a funcionar y la carrera va a reorientarse rápidamente a la psicoterapia.
`55 militares q permitieron desarrollarse a los intelectuales
El gran debate del cuarto periodo es sobre el rol del psicólogo. Proyecto de Bleger: psicólogo como agente social del cambio.
Tres proyectos en la misma época:
- psicólogo como clínico, terapéutico, psa (es lo q prima)
- psicólogo como técnico
- psicólogo como agente del cambio social
De manera muy sintética, podría afirmarse q la identidad profesional de los psicólogos fue forjándose de manera proactiva en relación con los modelos q les brindaban algunos psiquiatras reformistas, ciertos psicoanalistas y algunos profesores. Y al mismo tiempo, esa identidad profesional se constituyo de manera reactiva, en rechazo de los roles subalternos propuestos por los fundadores de las carreras, los analistas mas tradicionales y los psiquiatras asilares, quienes esperaban q el psicólogo se desempeñara como auxiliar del psiquiatra, como testista, como psicotécnico o como consejero.
Paralelamente al trabajo en el ámbito publico, los jóvenes psicólogos comenzaron a atender pacientes en sus consultorios privados.
1966. La renovación social y cultural vertiginosa iniciada en 1955 llego a un punto de declinación. El cuarto periodo termina con el Golpe del `66. El golpe de Onganía mostraba a las claras los límites q imponía la situación nacional al proyecto de la universidad reformista. Queda claramente en evidencia q el auge de renovación cultural profesional tiene un limite. Fuga de cerebros  primera generación q tuvo q irse. Cada vez menos espacio para debates intelectuales y culturales.
QUINTO PERIODO: El psicólogo como psicoanalista. La recepción del lacanismo (1966-1976)
La etapa anterior, marcada por el auge de proyectos como los de Rivière y Bleger, implico una alianza entre psicología y psicoanálisis.
En esta nueva etapa (a partir de la segunda mitad de la década del `60), la recepción del estructuralismo francés planteo una disyunción excluyente entre psicología y psicoanálisis. Al apropiarse de las enseñanzas de Lacan, muchos psicólogos, además de utilizar el psicoanálisis como referencia teórica privilegiada, lo adoptaron también como matriz identitaria.
El lacanismo va a ser recepcionado masivamente por los psicólogos. Lacan rechazaba a la psicología en general, a la psicología ingenua.
El psicoanálisis no solo se presentaba como una psicología sino q pretendía superar a todas las psicologías. La figura de Oscar Masotta permite ilustrar el pasaje ente una “psicología analítica” de filiación existencial y un estructuralismo francés q pretendía reemplazar la psicología por el psicoanálisis.
Masotta filosofo autodidacta. Encarnaba mejor q nadie las oposiciones entre marxismo y psicoanálisis, y conciencia y estructura. Masotta comenzaba a interesarse por lacan sin renunciar del todo a Sartre y Merleau-Ponty. Se configuraba así un nuevo profesional q, en gran medida, sigue vigente hoy en día: el del psicólogo psicoanalista de filiación lacaniana. En este pasaje, aunq las referencias teóricas hayan cambiado, los modelos intelectuales y profesionales privilegiados seguirán estando ubicados en Francia. Predominaba un espíritu interdisciplinario guiado por ideales de compromiso social.
El principal introductor de Lacan en Argentina.
`76 fin de este periodo. Golpe de estado. Persecución ideológica. Se cierra la facultad. Vuelve recién con el retorno de la democracia y se termina de constituir el modelo del psicólogo psicoterapeuta con formación lacaniana.
Desmantelamiento de instituciones. Persecución política. Represión sin precedentes. Docentes y profesionales exiliados y cesanteados. Desaparecidos. Desintegración de equipos de trabajo.
Consultorio privado  refugio. Las prácticas grupales eran sospechosas y peligrosas.
Con la reapertura de la democracia (1983)  renovado auge de los estudios psicológicos. Se termina de constituir el modelo del psicólogo psicoanalista con filiación lacaniana. Periodo máximo de recepción del psa lacaniano, aunq mas alejado de las lecturas marxistas (Althusser) y mas cercano a teorizaciones clínicas.
Gran predilección por el ámbito de la clínica.
El “boom” en las demandas de atención terapéutica de los años 80 ya no es tal.

BLEGER-PSICOANÁLISIS Y DIALECTICA MATERIALISTA (1958)
Psicología psicoanalítica y materialismo dialéctico
Triple contradicción psicoanalítica
SITUACION vs HISTORIA
DRAMA vs DINAMICO
DIALECTICA vs FORMALISMO
PRACTICA vs TEORÍA
Psicoanálisis como ciencia natural: esquemas referenciales o supuestos a priori: ideología a priori de inspiración fundamental diferente del materialismo dialéctico, dialéctica en hechos mismos
Bleger  línea de Politzer, relectura de criticas de Politzer.
Toda ciencia construye un estudio q no es ingenuo
Esquemas referenciales  tienen una dimensión ideológica
Bleger parafrasea a Politzer
Para Bleger la vida dramática posee la vida interior y la conquista externa. Hay q pensar todo siempre en relación a un sujeto. La clave básica para pensar el drama: totalidad. Relación dialéctica entre la base y el todo.
El modo de producción de una sociedad determina como esa sociedad se concibe a si misma.
Bleger intenta pensar el psa desde las categorías del marxismo.
Para bleger la psicología posee cierta normatividad propia, cierta jerarquía propia, cierta autonomía propia.
Esto es mucho mas atractivo q pensar q la ps es una practica/ideología burguesa
Bleger habla de cierta transposición de la realidad concreta a una segunda realidad. La realidad concreta es el drama.
Abstracción, formalización, realismo: tres criticas. Elemento real consistente por si mismo. Plantea q la persona existe independientemente de la realidad. Cierta consistencia real.
Abstracción: es la separación del resto
Realismo: da consistencia
Formalismo: plantear actividades autónomas, genéricas
Bleger plantea una distinción. Dos momentos antes de una psicología científica (concreta) existen dos momentos previos: el mito y la psicología
Plantea q el psa aporta hechos nuevos. Hechos reales q enriquecen el conocimiento. Politzer le aporta al psa por primera vez un conocimiento. Si bien Freud aporto hechos de conocimiento, luego termina cayendo en la metapsicología. En un cosismo. En tratar al icc como una cosa. Y esa es la crítica mas importante q se le puede hacer al psa. El gran aporte del psa no es el descubrimiento del icc, es q nos da una psicología nueva.
El primer y el segundo momento de Politzer son muy opuestos entre si. El primero se ocupa de problemas teóricos. Y en el segundo, según Bleger, Politzer no es un crítico del psa como un todo, sino de las malas lecturas de Freud. Eso es lo q a Bleger le permite salvar la continuidad entre el primer y segundo Politzer.
Lo q pretende hacer Bleger es demostrar q estas dos etapas no son opuestas, sino solidarias, sucesivas… para la catedra son dos momentos distintos, inconciliables. El primer Politzer tomaba algunas cosas del psa y desechaba otras. El segundo critico acérrimo del psa y Freud. Abandono el proyecto de una psicología concreta. Para el segundo Politzer, el problema del psa es q se había quedado paralizado en una ciencia oficial.
Según Bleger el primer Politzer retoma las criticas del primero, ya q el primer Politzer tmb criticaba a Freud; asiq para Bleger por eso no hay dos Politzer
El segundo Politzer criticaba al psa por burgués y eso era lo q mas le interesaba al marxismo. El psa le brinda el objeto de estudio a la psicología.

OSCAR MASOTTA:
Masotta es usualmente reconocido como el introductor de las ideas de Jacques Lacan en Argentina. Sin embargo, sus producciones previas muestran una fuerte inspiración en la fenomenología existencial de cuño sartreano.
Se ubica en el periodo 5 “El psicólogo como psicoanalista: la recepción del lacanismo” (1966-1976).
Poder dar cuenta de como se aplica el concepto de "recepción" de una obra (en particular la de Sartre y la de Roberto Arlt) en la figura de Masotta. Para eso se recurre en el texto al concepto de "estructuras significativas", es decir, como está estructurado el texto según su contexto. La idea del texto es mostrar que tipo de estructura significativa aparece en Masotta. En otras palabras ¿cual era la "configuración ideológica" del Masotta de los años sesenta, anterior al cruce con el lacanismo y el estructuralismo francés?
Diferencias entre periodo 4 y 5: primero se pretendía una alianza entre psicología y psicoanálisis. Disputas acerca de a q se tenia q dedicar el psa.
Quinto periodo: el debate se va a empezar a definir hacia la orientación clínica. El cambio mas importante en cuanto a la teoría es la entrada del lacanismo en el `60 aprox.
Lacan: retorno a Freud pero rechazo todas las lecturas q el consideraba desviadas de Freud. Destaca la originalidad de Freud, al igual q lo hacen Politzer (proyecto más revolucionario) y Bleger (proyecto más evolucionista). En cambio Lacan quiere tomar a Freud, estigmatizarlo y profundizarlo.
Quien recepciona a Lacan es Masotta.
Hay dos momentos en su obra:
Uno previo a su dedicación al psicoanálisis, dedicado a la carrera de filosofía. Y otro dedicado al psa. A mediados del `60 comienza a dedicarse al psa.
Lo caracteriza la heterogeneidad de sus pensamientos. La tradición académica clásica no le interesaba. Estudio filosofía pero tmb se dedico a la literatura, a la estética, a la semiología. Introdujo algunos de los primeros aspectos estructuralistas del análisis del discurso.
Representaba cierta vanguardia, juventud. Había ciertos elementos contradictorios o heterogéneos. En el índice de su libro se puede ver la variedad, la heterogeneidad de sus preocupaciones. Esta heterogeneidad lo hacia un personaje muy presente en distintos círculos. Masotta estuvo mas abierto a Lacan q Bleger.
Entre `50 y `60 se podría decir q masotta era un filosofo existencial. Sartre y M. Ponty son quienes seguía este primer masotta
Segunda versión de masotta: cambio de orientación filosófica.
La conciencia interviene constituyendo el sentido del mundo. La cc constituye el sentido o la significatividad q vive el sujeto. Ej: el cansancio o la fatiga no es lo mismo para todos, no todos lo viven igual. Lo importante es el proyecto, la decisión. Esta orientación fenomenológica existencial va a cambiar por una concepción estructuralista. Este cambio en Masotta tmb obedece a un cambio en Francia. El movimiento estructuralista hacia hincapié en q habría cierto mecanismo previo en el cual los sujetos se vienen a ordenar. Ciertas reglas previas. El icc seria cierta estructura previa q rige al sujeto mas allá de su voluntad.

SUJETO  CONSTITUYENTE  fenomenología existencial

 CONSTITUIDO  estructuralismo

Bleger y Masotta leen a Politzer de un modo distinto. Pero la cuestión principal pasa por ver si psa y ps pueden juntarse.
Si para Lacan y para Masotta el psa y la ps no se pueden juntar es pq siguen dos estructuras completamente excluyentes.
La ps queda de un lado y el psa del otro
En el periodo 4 era: psi + psa
Coincidencia con un sentido q constituye.
En el periodo 5: psi ≠ psa
El q cambia no es tanto el autor en particular sino la recepción, el modo en como se interpreta el psa.
Masotta escribe un ensayo sobre Arlt a partir de Sartre. Las categorías de pensamiento de Sartre le permitieron leer a Arlt. El problema del para-si, del proyecto, le permiten leerlo. El texto marca un punto de giro. Marca el viraje, un momento de transición. Todavía no había abandonado a Sartre y M. Ponty pero tmp había tomado completamente a Lacan para dar el viraje completo.
En el medio paso algo fundamental en su vida, la muerte de su padre. Plantea q en esa época ya estaba un poco loco. Cuando su padre fallece el “se vuelve loco”. Crisis de angustia muy fuerte. Tuvo q buscarse un psicoanalista.
Cuando masotta se enferma, por un lado aparece el discurso de la salud mental “por un lado la sociedad nos enseña”. La sociedad nos determina. “En sociedades enfermas como la nuestra”.
La sociedad nos enseña algo y nos plantea exigencias completamente contradictorias; la sociedad nos enferma. Da ciertas órdenes y dp se contradice. Contradicción misma de la sociedad q se instala en los individuos. Entonces masotta dice, la posición mas lógica de todas es la del enfermo mental. Pq se enferma, crea síntomas, reacciona ante las contradicciones de la sociedad. Por ejemplo: la sociedad nos plantea q hay q ser buenas personas, y tmb plantea q hay q tener éxito. Pero para tener éxito no siempre vale esforzarte, sino ser un canalla. Entonces estas son las exigencias de la sociedad q se contradicen. La enfermedad mental viene a cuestionar todo esto.
Se cuestiona la forma en q se piensa la relación entre el sujeto y el sentido.
La experiencia de la enfermedad: padecer algo q se hizo desde afuera, soportar algo, padecer algo más allá de si mismo. El sujeto esta sometido a instancias q lo avasallan.
“Yo q amaba a Sartre como podía olvidarme de q uno es dueño de su enfermedad” DEL PROYECTO. Dimensión constituyente del sujeto. Cual es el sentido, el proyecto de vida para una persona?
Como puedo sostener q yo hago mi enfermedad mental? Yo lo busco? Como entender q yo había hecho mi enfermedad? Este relato de masotta expresa una contradicción de la sociedad; una cuestión mas allá del texto. Dos formas de ver al sujeto y a la enfermedad.
Masotta describe su psa como un mal psa. No le sirvió de tanto, pero si le sirvió para pensar algunas cosas. Masotta era de izquierda. Su psicoanalista voto a la derecha. Para el su psicoanalista era un farsante. En ese momento se utilizaba mucho con la contratransferencia. El analista quería hacerle rectificar las fijaciones libidinales mediante la frustración/regresión. Pero el en lugar de regresar a sus fijaciones libidinales, decía q regresaba hacia el marxismo. Es muy ambigua su posición. Todas las criticas q le hace a su psicoanalista son criticas lacanianas, ya q en ese momento se estaba interesando en Lacan. En su psicoanálisis iba aprendiendo y comenzaba a curarse. Masotta marca dos relaciones importantes para el: su relación con el dinero y su relación con el sexo. Siempre pedía dinero prestado. Su padre era un trabajador bancario, sin dinero, sin estilo, sin intereses culturales, no sofisticado. Masota tenía aspiraciones elevadas y sofisticadas. Plantea dos ejes: dinero y cuestiones personales. Son dos preocupaciones del campo intelectual del momento, el sexo (psa) y la economía (marxismo).
Planteaba el problema de la militancia: asociarse o no al partido comunista. El no lo hizo, si bien era un comprometido, no quería estar afiliado. Prefería mantenerse al margen en cuanto a militancia concreta; no quería q nadie le baje línea. Quería pertenecer pero sin caer en sus estructuras avasallantes.
Entre el primer y el segundo masotta hay un “naufragio” de la fenomenologia. Ve el marxismo ya no desde la fenomenologia sino desde el estructuralismo. Si bien masotta opta por la estructura, igualmente no termina de abandonar su concepción sartreana. En masotta se encarnan los problemas de la época. Masotta tomo un punto de implantación en el psa en Argentina: la recepción del lacanismo. Psicólogo como psicoanalista lacaniano.
La figura de masotta se ha mitificado bastante. Masotta como testimonio de una época q hace a la psicología y al psicoanálisis.
Crisis y caída de masotta en relación a la enfermedad y la muerte de su padre. Masotta de alguna manera tuvo una influencia muy grande en el psa en Argentina, aun sin tener esa intención. Enfoca el psa desde las ciencias humanas y no desde la medicina. Dp de 1985 ya no es necesario ser medico para ingresar a la APA y formarse como psicólogo.
Hay muchas mas diferencias q puntos en común entre bleger y masotta.
Masotta no se recibió, y sin embargo fue el introductor del lacanismo en argentina.
Clase media y alineación de la clase media.
Grupo contorno: grupo de intelectuales de izq. Revista contorno. Era muy importante la figura de Sartre para masotta y para este grupo.
Hay un momento de transición en el masotta de la década del `60. No es q un día de golpe se intereso en Lacan, sino q hay una transición.

SARTRE --------------------------- LACAN
(fenom exist) transición (estructuralismo)

La recepción de un texto no es una tarea pasiva. Hay q apropiarlo al contexto en q uno esta leyendo. Arlt aparece como un escritor afín a los temas q le preocupan a masotta en ese momento: la traición, el dinero, la clase media. Un tema q le interesa a masotta y q tmb esta en Arlt. Masota asocia todas estas características, la traición, el mal, en cuestiones de clase.
Alteridad: el otro, lo q es distinto
En la recepción de un texto no hay q dejar de lado el contexto, la política y los compromisos ideológicos.
La humillación es pertenecer a la clase media para masotta. Una manera de responder a esta pertenencia a la clase media. El dinero, el sueldo a fin de mes. La traición, el mal, tiene q ver con dejar de pertenecer a la clase media. Masotta tiene un problema con pertenecer a la clase media. Lo plantea como una salida imposible, y esto es lo q le molesta. Ve como una humillación pertenecer a la clase media. Arlt casi es una excusa para masotta, para hablar de las cosas q le interesan a el.
Cuando enfermo se paso un año discutiendo con su psicoanalista.
Politzer: en masotta y en bleger. Dos figuras tan distintas utilizan a Politzer para hablar del psa. Por que? Psa marxista.
Bleger tenia poco q ver con la fenomenologia. Era medico. Sus lecturas eran otras. En cambio masotta llega al psa desde afuera.
El primer Politzer criticaba al psa destacando la interpretación de los sueños. El segundo Politzer, critico acérrimo del psa.
Masotta si bien fue dejando de lado a Sartre, nunca abandono su compromiso con la política.
Masotta, además de objeto histórico, tmb se ha convertido en una figura cuyo papel en la historia del psicoanálisis en Argentina, en general, y en la historia del lacanismo, en particular, no debería ser olvidado y recordarlo constituye para algunos una tarea q se presenta siempre a la orden del día.
La reconstrucción de las producciones de masotta no puede reducirse a la exaltación de su papel en la introducción del lacanismo en el país. Tampoco este hecho debe ser minimizado, sino q, para q su comprensión sea mas precisa, no puede descuidarse un análisis detenido de su lectura de Sartre y de los autores enmarcados dentro del movimiento fenomenológico y existencialista (Husserl, Heidegger, M. Ponty, etc) de los diversos artículos q escribió entre comienzos de los cincuenta y mediados de los sesenta así como de su posición respecto del marxismo. Hay q hacer una lectura “situacional”, del contexto, del recurso a la trama económica y sociocultural, el abordaje del campo intelectual de esos años.
No hay que hacer una lectura presentista como lo psicoanalistas lacanianos mas cerrados, como q esto era algo q tenia q pasar necesariamente, y se olvidan y desconocen todo este pasado de la fenomenologia en masotta. No es un proceso sencillo, sino q hay una transición.
Una visión presentista de la historia es intentar presentar una versión de los acontecimientos pasados a los q se juzga a partir de las circunstancias actuales, descuidando sus características propias, la lógica particular en la q están insertos y q conciben el transcurso de los acontecimientos históricos a partir de una necesidad de q ellos desemboquen en el presente, de su inherente necesidad de llegar al estado de cosas actual. No toman en cuenta los factores contextuales.
1960 marca para masotta la crisis de su vida anterior. La crisis desencadenada por la muerte de su padre termino con su creencia en la autonomía y puso en duda la noción de libertad q se había forjado.
Masotta y el pensamiento fenomenológico y existencialista desde los años cincuenta, hasta principios de los sesenta, momento en q comienza a reforzarse su interés por el estructuralismo francés, así como por los novedosos desarrollos de las llamadas “cs humanas”.
Recepción de la implantación de una obra o un discurso en terrenos temporal y/o espacialmente diversos a los de su origen no es un proceso pasivo sino q implica todo un trabajo de selección y apropiación por parte del lector. Una inserción en una estructura nueva q altera su sentido inicial transformándolo de acuerdo a las características locales.
La relación de masotta y Sartre luego de un periodo de “idilio” sin rivales, comienza en ese momento un explicito y progresivo desplazamiento q finalizara en su colapso.
Las temáticas q ejercieron un mayor impacto sobre masotta a la hora de confeccionar el texto fueron: la traición, el mal, y la alteridad.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: