Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Metodología

Metodología de la investigación

Resumen: "Análisis del Proceso de Investigación" Cap. IV

Cátedra: Ynoub

1° Cuat. de 2011

Altillo.com

Fase 2: formulación. Introducción: dado q el conocimiento científico forma parte, como se vio anteriormente de las funciones de autorregulación de sistemas sociales y políticos y por lo tanto (en sentido jurídico del termino) es conocimiento publico, consecuentemente se objetiva como discurso escrito y se halla sometido a las normas estrictas de intercambio intelectual. Este intercambio intelectual presupone las normas de la lógica en un sentido amplio, en las respectivas comunidades científicas.
Las investigaciones deben formularse en la forma de PROYECTOS conforme a ciertas normas administrativas. En esta fase es donde el esfuerzo de las definiciones conceptuales y las precisiones terminológicas adquieren toda su relevancia.
Momento de formulación del problema central y los problemas conexos a la investigación: el problema queda rigurosamente formulado cuando se explicitan las relaciones especificas en las q él se torna más potente para producir la respuesta. La formulación del problema no incluye solo requisitos formales tales como la clara definición del alcance de sus términos; la delimitación témporo-espacial del mismo; la posibilidad de ser traducido a categorías susceptibles de tratar empíricamente. Por sobre todo la formulación del problema debe comunicar con claridad y precisión lo q se concibe como la manera más potente de interrogar al objeto. El problema queda formulado cuando se logra expresar mediante formulas q exponen en detalle cuáles son los hechos, nexos o procesos q siguen siendo aun desconocidos o contradictorios o paradójicos en un cierto campo de objetos.
El problema puede ser de orden REAL donde se necesita una aplicación práctica para resolverlo. Puede ser de CONOCIMIENTO donde se necesita acudir a un bagaje teórico para poder resolverlo, o puede ser CIENTÍFICO el cual deberá aportar un conocimiento nuevo. El problema científico incluye a los otros dos porque el conocimiento q se obtenga pretende dar alguna solución. Lo central de una investigación son siempre EL PROBLEMA y la HIPÓTESIS. Se verá luego si la investigación resuelve el problema y se concreta la hipótesis.
Momento de formulación de las hipótesis sustantivas; fase SINCRETICA: tiene como objeto ppal tomar conciencia exacta de los presupuestos que guían la búsqueda de la solución. La HIPÓTESIS SUSTANTIVA es la hipótesis conceptual de la investigación, la cual voy a tratar de validar. Solo en la medida en q esta hipótesis se expresa con entera claridad será posible diseñar experimentos o búsqueda de información pertinente como para comprobar o refutar esta presunción. La hipótesis de trabajo (Cardoso y Brignoli) es una proposición q da una respuesta tentativa a un problema, en la fase de planeamiento de la investigación. ¿De donde sale la hipótesis? Del problema, de la intuición, de la creatividad, del conocimiento previo (experiencias o teorías). CÁTEDRA: Siempre hay un conocimiento previo. Existen modelos donde el investigador se va a apoyar para formular su hipótesis e investigar. Es decir, las hipótesis se apoyan en modelos, de esta manera se valida la hipótesis sustantiva, apoyándose en conocimientos previos teoricos y experimentales. Este primer ejercicio q se hace de la validación de la hipótesis es la validación conceptual.
En los estudios experimentales es necesario q se expliciten lo mas exactamente posible cuales son las variables q están en juego, cómo se las va a registrar y de qué manera se espera aislar el efecto atribuible a la variable de experimentación respecto de las demás intervinientes en la experiencia.
Momento de formulación de Hipótesis indicadoras e hipótesis instrumentales o hipótesis de trabajo; Fase ANALÍTICA: el objetivo es poder definir el objeto de estudio pero en términos empíricos. Poder precisar a partir de qué observables voy a construir el conocimiento y la validación (en este caso es empírico: va a ser valido si lo puedo observar en los hechos). Tiene q haber una coherencia entre lo conceptual y lo observable.
Momento de formulación de hipótesis expositivas o de significación; Fase SINTÉTICA: SE sintetiza la teoría y la empiria. Es la fase de la exposición, donde se redacta. Acá hay q ver cuales son las hipótesis argumentativas en q se basa el investigador.
Momento de formulación del MARCO TEÓRICO: Presenta diversas formas según sea el grado de desarrollo del conocimiento preexistente en q se inscribe el problema de la investigación. Si el estado del arte no permite echar mano a ninguna teoría preexistente, un primer método consiste en efectuar comparaciones con los mecanismos de otros sistemas análogos. Si en cambio, ya hay antecedentes suficientes para avanzar por encima de una mera descripción de elementos y relaciones generales, un segundo método consistirá en explicitar cuáles pueden ser los procesos q vinculan entre sí las distintas esferas de nuestro objeto complejo. Un tercer método podrá consistir en identificar estratos, jerarquías y postular mecanismos de génesis. En todos estos casos el proceso deberá auxiliarse con la elaboración de un lenguaje creciente formal. Un sistema formal esta constituido por:
1. Los símbolos q se van a considerar las expresiones elementales del sistema
2. Las reglas q se seguirá para construirlo
3. Los axiomas q son proposiciones q se adoptan como validas.
4. Las reglas de derivación q se deberán seguir rigurosamente para inferir otras proposiciones q por ese solo hecho serán consideradas también validas.
El esfuerzo de formulación del marco teórico tiene como objetivo mínimo el de exponer de manera sistemática las definiciones conceptuales y las proposiciones directamente implicadas en la comprensión del problema y de las hipótesis sustantivas. Una forma de auxiliar el trabajo de formulación consiste en emplear gráficos de redes para visualizar el conjunto de las interrelaciones implicadas en el modelo teórico.
La tarea de formular el marco teórico como se supone por lo dicho anteriormente progresa sincrónicamente con la formulación del problema y la hipótesis. La cuestión de la formulación del marco teórico puede ser examinada desde dos perspectivas distintas y q es conveniente distinguir:
1. Desde la perspectiva del proyecto: exponer de manera clara y concisa el contenido de los conceptos, las proposiciones y las relaciones lógicas más directamente presupuestos para la comprensión del problema y la hipótesis sustantiva. Bastará con incluir también las ideas q se adoptan como propias y remitir a la fuente bibliográfica. Si se trata de una investigación q pretende generar una nueva interpretación, se pretende q el autor del proyecto justifique suficientemente las innovaciones teóricas q pretende introducir.
2. Desde la perspectiva del proceso: consiste en explicar la configuración general de ideas con las q se intentan explicar al objeto. Esta fase de formulación del Marco teórico es el preludio obligado del diseño, se debe a q para decidir cual será el tipo de unidad de análisis, las variables relevantes y los valores de éstas ( o sea, cuál será la matriz de datos central o nivel de anclaje de la investigación)
Todas las ideas teóricas deben ser puestas por escrito y éste es precisamente el objetivo de éste momento de la fase 2, la formulación del marco teórico.
PROFE: El marco teórico tiene q ver con los modelos teóricos en los q me estoy apoyando para formular mi hipótesis y su objetivo es poder dar cuenta de la ideología y posición teóricas del investigador. Las hipótesis sustantivas se pueden validar por referencia a las teorías o por referencia a los hechos. Las referencias q se incluyen en el marco teórico pueden ser “cita textual” que va entrecomillada o parafraseando al autor (se debe incluir los datos de la bibliografía).

Momento de formulación de OBJETIVOS: La adopción de objetivos consiste en decidir qué nivel de respuesta estamos empeñados en buscar. Un instrumento de gran utilidad para apreciar la relevancia de los interrogantes planteados son los “esquemas de investigación”. Esta clasificación alude habitualmente a 3 tipos de estudios:
1. Estudios exploratorios
2. Estudios descriptivos
3. Estudios explicativos
Los objetivos deben ser formulados de tal manera q la instancia evaluadora pueda ejercer, a partir de dicha formulación, un control de la gestión del proceso. En síntesis, lo esencial de la cuestión consiste en comprender q los objetivos no constituyen una declaración formal de buenas intenciones, sino una decisión responsable acerca del nivel de profundidad con q será buscada la solución al problema. Conviene establecer un objetivo o más por cada una de las preguntas del problema y luego determinar cuáles de los objetivos se pueden alcanzar después de logrados otros y cuáles son en general independientes.
PROFE: Van a estar relacionados con las otras partes del trabajo, con el problema y con la hipótesis. Pueden ser GENERALES (en relación al problema central) o ESPECÍFICOS (derivados del problema central). Tiene q haber COHERENCIA entre el marco teórico y los objetivos. Los objetivos se formulan en infinitivo. El tipo de verbo q uno utilice no es arbitrario, tiene q guardar relación con el resto. ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN: lógica a partir de la cual uno va a leer el objeto. Las acciones pueden estar orientadas con un fin: descriptivo, explicativo o interpretativo; o uno u otro, son distintas formas de abordaje; por eso son importantes los verbos q se usan.
Análisis de objeto de estudio- Fase 2/ ANALÍTICA: (PROFE): ME baso en q todo objeto de estudio es complejo y q lo puedo abordar desde infinitas características, por lo tanto el todo lo voy a encarar desde un punto de vista. Este objeto de estudio a su vez se encuentra dentro de un contexto + amplio y yo tengo q delimitarlo.














Habría q poder construir:
• Sistema de matrices de datos
• Aplicación de procedimientos para recolectar los datos
• Estos datos se obtienen a partir de poder operacionalizar
• A partir de acá surgen las hipótesis de trabajo q lo q hacen es articular la fase 1 con la fase 2 (son las más especificas)
Matriz de datos: termino q se le da al dato científico- Dato: mínima información q está presente en cualquier tratado descriptivo. La matriz de dato tiene una estructura invariante.
Estructura universal del dato: Primera tesis de Samaja estudió:
1. Unidad de análisis: entidad sobre la q quiere decir algo
2. Variables: aspectos o características q me interesan analizar de la unidad de análisis.
3. Valores –R- : forma q toma la variable “x” para una determinada unidad de análisis.
4. Indicadores: procedimientos q de acuerdo a la dimensión de la variable me permiten darle un valor
4.1 Dimensión: aspecto observable de la variable-criterio q sigo para medirla
4.2 Procedimiento: acción q hace el investigador para medir la variable

1° tesis de Samaja: da cuenta q la matriz de dato esta conformada por 4 elementos (no 3 como decía Galting?)
2° tesis de Samaja: el papel del indicador y su importancia en esta estructura, la importancia de poder visualizar cómo construyo los datos.
3° tesis de Samaja: va a hablar ya no de una matriz sino de un SISTEMA de matrices de datos. Todo fenómeno es siempre complejo, tiene muchos lugares desde donde poder pararme a analizarlo. Tiene x lo menos 3 niveles:
1. Nivel de anclaje: focaliza el estudio en un objeto
2. Nivel sub unitario: partes donde voy a detenerme a analizar en detalle mi objeto de estudio.
3. Nivel supra unitario: contempla el contexto q va a estar determinando mi objeto de estudio.

Proceso de investigación científica: son todas las acciones que lleva acabo el investigador. Es un proceso (quiere decir todo lo que esta en elaboración) que implica trasformaciones que uno le aplica a ciertas cosas para obtener un resultado, un objeto o situación inicial a la cual aplicamos acciones y obtenemos como resultado un producto. Tenemos un determinado objeto que es nuestro punto de partida en relación la cual vamos a establecer un método particular, cierto contexto, condiciones que abordan la investigación que nos permite actuar sobre el producto, estas son los medios o condiciones de realización, esto nos permite obtener un producto.
Hay dos tipos de proceso macro y micro.