Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Metodología

Metodología de la investigación

Resumen: "Semiótica de la Ciencia" Cap. II

Cátedra: Ynoub

1° Cuat. de 2011

Altillo.com

Introducción: (QUINE) – Todos nuestros conocimientos pueden describirse como el resultado del funcionamiento de algún sistema conveniente del q disponemos para relacionar experiencias con experiencias. El sistema en su totalidad esta infradeterminado por la experiencia, pero dadas ciertas experiencias concretas, implica q se seguirán otras determinadas.
Todo conocimiento implica siempre q: dadas ciertas experiencias (las llamaremos experiencias 1) le siguen otras experiencias concretas (experiencias 2) según ciertas reglas de determinación (q llamaremos simplemente Reglas). Por ahora lo único q sabemos de este Sistema Conveniente o Reglas es q está simplemente dado, q está infradeterminado por las experiencias, pero nada sabemos de quien o qué lo sobredetermina. Las reglas de determinación podrían ser de 3 tipos diferentes:
1. Las q relacionan sustancias con accidentes (cosas con propiedades)
2. Las q relacionan causas con efectos (antecedentes con consecuentes) y
3. Las q relacionan significados con significantes (representados con representantes).
Los seres humanos podemos tener conocimientos q podemos agrupar en 3 tipos muy generales:
a) De cosas
b) De procesos y
c) De signos o acciones comunicacionales
Cada uno de estos conocimientos implica 3 elementos q cumplen funciones diferentes:
a. Lo q hemos denominado experiencia 1 (sea experiencia de la cosa, de la causa o del significado)
b. La regla de determinación (sea atributiva, causal o semiótica) y
c. La experiencia 2 (sea experiencia del atributo <propiedad>, del efecto o del significante).
(PEIRCE) – INFERENCIA: Toda inferencia entraña el juicio de q si proposiciones tales como las premisas son verdaderas, entonces una proposición relacionada con ellas tal como la conclusión, ha de ser o es probable q sea verdadera. El principio implícito en este juicio, relativo a un tipo de argumento, se denomina principio rector del argumento. Un argumento valido es aquél cuyo principio rector es verdadero. Para q un argumento determine la verdad necesaria o probable de la conclusión, han de ser verdaderas tanto las premisas como el principio rector.
(PEIRCE) – DEDUCCIÓN: Si la Regla contiene una afirmación sobre un sujeto general (es decir, sobre un conjunto), entonces vale describir a la inferencia deductiva como una inferencia de particularización q va de un saber en general a su aplicación en particular. Toda deducción tiene este carácter, es meramente la aplicación de reglas generales a casos particulares. Si se sabe de alguna propiedad o relación q vale para todos y cada uno de los elementos de un conjunto A, entonces se puede derivar ese saber para cualquier subconjunto de A. quisiéramos remarcar la inconveniencia de emplear el término “todo” como sinónimo de conjunto. (ese todo no es un todo).
INDUCCIÓN: Va de lo particular a lo general (en el sentido estricto de pasar de proposiciones q se refieren a un subconjunto de elementos, a proposiciones referentes al conjunto). Veamos un ejemplo tomado del manual de Garrido: si se constata q este cuervo, y este otro, y este otro… son negros (tienen el rasgo llamado “negrura”), y no habiendo ninguna información disponible q nos desaliente, concluimos q es probable q todos los cuervos sean negros. Vamos del saber de un atributo encontrado en los elementos de un subconjunto a todo el conjunto de la misma clase de elementos.
COMPARACIÓN ENTRE LA DEDUCCIÓN Y LA INDUCCIÓN-Samaja: La deducción es caracterizada como esa forma de derivación q cuando sus premisas son verdaderas, la conclusión es necesariamente verdadera. Ahora bien, ¿qué sucede cuando alguna de sus premisas o ambas son falsas? En ese caso se dice q la conclusión queda formalmente indeterminada. La inducción en cambio, es caracterizada diciendo q es aquella inferencia q aunqueue todas sus premisas sean verdaderas, su conclusión queda formalmente indeterminada. Es decir, por mas q hayamos realizado una veraz descripción de los eventos particulares q sostienen nuestras premisas, la conclusión general q pretendemos derivar podría resultar falsa dado q nos falta información sobre los restantes elementos del conjunto. ¿qué pasa con la inducción cuando la premisa q enuncia el rasgo es falsa? La conclusión será necesariamente falsa.
La inducción nos permite derribar una teoría no bien nos percatamos de q nuestras premisas contienen falsedades. Basta q hallemos un contraejemplo bien observado para q pongamos en jaque mate a una teoría. Es decir, su ventaja funciona cuando tenemos certeza sobre la falsedad de la premisa q enuncia el rasgo. Por el contrario, su conocida desventaja consiste en q aunque sepamos q sus premisas son verdaderas el salto de generalización nos deja en la total incertidumbre sobre su valor de verdad.
La inducción no sirve para establecer verdades generales, sino tan solo para eliminarlas. Esta situación fue la q motivo a Popper a sostener q el único camino para preservar el carácter racional de la investigación científica era la adhesión a lo q él llamó “el principio de falsacion”. Su tesis, en esencia, sostiene q dado q a la mente humana le está vedado el acceso intuitivo a los conocimientos universales, la única forma de operar con ellos consistía en tomarlos a titulo de hipótesis, q solo serán validas a condición de q permitan deducciones de proposiciones particulares q hagan referencia a estados de cosas susceptibles de observación empírica. Una hipótesis q resultara confirmada por las predicciones empíricamente contrastables podrá ser considerada una buena hipótesis y su uso será valido. Pero si resultara disconfirmada entonces por el modus tollens, deberá ser abandonada. La ciencia, es pues, un método q permite descartar las malas teorías, aunque no nos permita demostrar su verdad.
LA ABDUCCION: Opera de manera diferente tanto a la deducción como a la inducción. La lógica formal clásica la bautizó como “falacia de afirmar el consecuente”. Expresado con la forma del condicional se diría: si p entonces q (condicional), y q (consecuente), entonces derivo p (antecedente).
No sería difícil mostrar q no hay disciplina científica (incluida la propia Logica) q no emplee permanentemente procedimientos como este para identificar o determinar sus casos particulares. Pero, lo q es mas importante, se puede demostrar q sin la abducción el sistema mismo de las inferencias se vuelve irremediablemente paradójico. La misma deducción se torna imposible porq ella presupone q la mente esta en condiciones de proveer las premisas y una de sus premisas exige la afirmación del caso. Esta es la llamada premisa menor de la deducción. ¿Cómo se obtiene el Caso? ¿cómo sabe el hombre común, el empleado de Migraciones q está frente a un ingles?¿cómo sabe el químico q está frente a una muestra de oro?¿cómo sabe el lógico q está frente a una falacia? En todos estos ejemplos el científico posee además de los rasgos q observa aquí y ahora, un saber de lo especifico (la regla de determinación atributiva o configuración sustancial de accidentes) q define a una colección de atributos como un ejemplar determinado: oro, supernova, falacia, etc. Y de ese saber de la especie (la Regla) y de los indicios particulares (el resultado) se infiere el todo sustancial o la esencia formal q da sentido a este singular (el Caso).
Y esto q hemos dicho para la regla de determinación atributiva, también vale para las reglas causales y las reglas semióticas. Si por ej nos encontramos en una zona inundable sólo cuando llueve, y ahora la contemplamos completamente inundada, seguramente inferiremos q debió de haber llovido. Pero, esto es una abducción. Reconocemos las causas pasadas en sus efectos presentes, del mismo modo q inferimos lo q alguien quiso decir mediante los signos q nos presenta. Todas estas son inferencias abductivas, retroductivas o hipotéticas.
Abducción va de la parte al todo, pero no por generalización sino como identificación del sustrato al q pertenece la parte. El elemento ha dejado de ser considerado un mero “esto”, un individual abstracto e idéntico a todos los demás de un conjunto, para ser considerado en otra dirección: en la dirección de un singular concreto, q lleva en su propia constitución la razón de pertenecer a una especie.
Sinteticemos las formas de razonamiento tal como han sido presentadas:
1) La DEDUCCIÓN va de un conjunto a un subconjunto.
2) La INDUCCIÓN va de un subconjunto a un conjunto.
3) La ABLUCIÓN va de una parte-órgano a un todo-organismo o, simplemente, de la parte al todo, en sentido estricto.

ANALOGÍA: Va de un Caso conocido al caso desconocido, por medio de su semejanza formal, y de allí deriva q la Regla del caso conocido también debe ser semejante a la Regla del caso desconocido, la Regla desconocida debe tener la misma forma q la Regla análoga.
No se debe descuidar ni un solo instante q el q capta una analogía capta al mismo tiempo la semejanza y la diferencia. De modo q la analogía brinda un punto de partida para buscar una regla propia, a partir de una regla análoga. Pero la analogía no constituye de ninguna manera un punto de llegada.
La única diferencia con las otras 3 formas de inferencias es q en la analogía no se deriva el conocimiento de una proposición dada, sino de un contexto significativo para alguna proposición, q todavía resta averiguar cual sea. La analogía determina las condiciones de posibilidad de la hipótesis: no la hipótesis misma.
El sistema de inferencias: la lógica de las operaciones mentales no puede limitarse a la lógica deductiva, como lo pretenden algunos seguidores a ultranza de la lógica clásica. Nuestro espíritu deduce, induce, abduce y análoga … por decir lo menos. Y lo hace en una secuencia compleja, en donde no resulta fácil identificar algún comienzo absoluto.

Analogía abducción deducción


Inducción

(PEIRCE) la deducción prueba q algo debe ser, la inducción muestra q algo es realmente operativo, la abducción se limita a sugerir lo q algo puede ser.
A la cuestión de cómo surge la regla misma, solo puede contestarse con la analogía. Ella es el eslabón q une el mundo de lo preexistente con el mundo de lo aun inexistente.
El recurso al caso análogo no necesariamente exige q desprendamos simbólicamente su regla y además de manera generalísima no lo hacemos. A esto se debe seguramente la molestia q sintió Ud. en el pasaje en el q explicitamos la regla del perro dálmata. Si uno ha visto un dálmata no necesita formular la regla de determinación de su ser: “cuadrúpedo, manchado, orejudo, etc…”, para reconocerlo en una nueva ocasión, ni tampoco para reconocerlo en una lamina. Basta con recordar la imagen del dálmata singular q alguna vez vimos: es decir, nuestra mente va de un caso a otro caso, sin mediación de la regla. El aspecto de ese individuo q ya vimos representa por sí la regla de la especie. La regla esta por así decirlo, empotrada, encarnada, corporizada en la realidad misma.
Lo q estamos queriendo expresar es q el paso a la analogía no es solamente el paso a otra forma de inferencia, del mismo nivel q las anteriores, sino el traspaso a otra forma de representación, a otro tipo de inteligencia: en términos de BRUNER, es el traspaso del “reino” de las representaciones simbólicas al “reino” en donde dominan las representaciones icónicas y también las enactivas.
PIAGET: LA analogía entonces es una inferencia de dos reinos: pertenece tanto al mundo de las percepciones como al de los conceptos, por eso su papel es conectar uno con otro, transformándose de uno a otro. La analogía primero existe como imitación y evocación para luego existir como metáfora lingüística. La analogía no solo existe como resonancia de imágenes semejantes en el reino de las percepciones, sino q también opera en el mundo de los conceptos, aunque provenga del mundo de las imágenes. La analogía es entonces una inferencia de 2 reinos (percepciones y conceptos).
SAMAJA: el ultimo molde de las estructuras perceptivas y discursivas lo constituye en verdad, la acción (en todo el alcance de este concepto). La acción es su propia razón de ser, y es razón de ser de las percepciones, de las imágenes y de los razonamientos. La acción conforme se va construyendo en el escenario de la Litosfera y la Biosfera, va poniendo junto con su realidad actual, el “campo” de las posibilidades, en la q el sujeto no es solo lo q hace sino también lo q omite hacer. Pero la conciencia del sistema de las posibilidades, es decir el sujeto q se apercibe de esas posibilidades y es capaz de adquirir el conocimiento lógico-matemático (en el sentido de la tesis q inaugura Kant y culmina Piaget) implica la acción social y comunicacional: la acción de un sujeto q no solo es lo q hace y lo q omite sino también lo q PUEDE O DEBE, en un campo de permisiones o impedimentos normativos.