Modelo Funcional del Sistema Nervioso
Sistema de Entrada:
Constituido por los diferentes sistemas Sensoriales (Visual, Acústico, SomatoSensitivo, Olfato, Gusto)
cada uno se origina en los receptores específicos y transportan la info hacia los niveles superiores corticales mediante fibras nerviosas (axones), que hacen varios sinapsis en el camino.
Info Sensorial
↓ ingresa a la corteza cerebral
Áreas Primarias (Nivel Sensorio-Motor)
↓
Areas Secundarias o de Asociación Unimodal (Nivel Gnósico-práxico)
↓ - procesamiento y almacenamiento de info de una sola modalidad
↓ - sirve para reconocimiento sensorial
↓
Áreas Terciarias o de Asociación Multimodal:
donde se combina la info de varios canales sensoriales en un formato más abstracto
Ej: representaciones semánticas (conceptos)
Sistema de Salida:
- La conducta adecuada se decide y selecciona en el Nivel Supramodal,
- Las secuencias de movimiento se organizan en las
Áreas Premotoras (Áreas Motoras Secundarias) del Lóbulo Frontal (Nivel Gnósico-práxico),
y pasan al Área Motora Primaria (SNM), que elabora los comandos concretos para los músculos.
Área Motora Primaria: plataforma de salida cortical del Sist. Motor
Los comandos necesitan ajustes posteriores llevados a cabo por los componentes Subcorticales del Sist. Motor (ganglios de la base, cerebelo, núcleos motores del tronco y Sustancia Gris de la Médula).
Control Ejecutivo (Nivel SupraModal):
- Controla los 3 Niveles Jerárquicos de los Sist. de Entrada y Salida.
- Corteza (Terciaria) de Asociación Multimodal Anterior } Corteza Prefrontal.
- Anticipación, Planificación, Búsqueda y Selección de Respuestas
- Iniciativa y Monitoreo de la Acción
- Concentración de la Atención en un determinado foco e Inhibición de la info irrelevante
Sistema de Almacenamiento:
- Hipotálamo y Zonas Vecinas
Ubicados en el Lóbulo Temporal Medial.
- Áreas esenciales para el almacenamiento a largo plazo.
Emoción + Conducta:
- Corteza de Asociamiento Multimodal Límbica,
Complejo amigdalino y Eje Hipotálamo-Hipofisario.
- Procesan info Sensorial relevante.
Generan o modulan las respuestas conductuales y viscerales
a través del SNA y el Sist. Neuroendocrino.
Sistema Motor:
- Corteza Motora Secundaria del Lóbulo Frontal (Corteza Premotora)
- Corteza Primaria y Circuitos de Regulación (ajusta el tono muscular, la iniciación y velocidad del movimiento).
► El asta anterior de la Médula recibe los comandos desde los Niveles Superiores y hace el ajuste Final tomando en cuenta la info del segmento corporal correspondiente, y finalmente emite los comandos a las músculos.
Sistema Emocional - Motivacional: Complejo Amigdalino y otras estructuras límbicas.
El Complejo Amigdalino recibe info sensorial, evalúa su relevancia biológica
y modula la respuesta Visceral y Motora a través de sus conexiones con el Hipotálamo, el Tronco Cerebral y el SNA.
Sistema de Alerta y Atención:
- Sustancia Reticular del Tronco Cerebral.
- Control Atencional.
Anatomía del Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Periférico: Nervios y Ganglios. SNP Somático y SNA.
- Nervios Craneales, salen por agujeros del cráneo, y Nervios Raquídeos, que salen de la columna.
- Conduce al SNC info aferente de los órganos sensoriales, de la piel, músculos, tendones, huesos y articulaciones.
- Lleva los comandos eferentes del SNC a los músculos esqueléticos de la cabeza, tronco y miembros.
- Trabaja junto con el Sistema Endocrino en la Homeostasis.
- La respuesta se ejerce mediante las vísceras.
- Controla la Actividad Contráctil Cardíaca, Musculatura fina del Intestino, Vasos, Pelos, y la actividad de las Glándulas de Secreción Externa.
Dos funciones Anatómicas y Funcionales: Simpática y Parasimpática.
División Simpática:
- Participa en la preparación del organismo para la acción y es psicológicamente Activadora.
División Parasimpática:
- Conservación y Reparación de las reservas y tejidos del organismo.
- Actúa durante Reposo y es psicológicamente Reparadora.
► La mayoría de los órganos recibe inervación de ambas divisiones que tienen un efecto opuesto sobre los mismos.
SNC:
- Contenida dentro de cavidades óseas, envuelo por los Meninges, y flota en el Líquido Cefalorraquídeo.
- Es la estructura más protegida del organismo.
- Encéfalo: dentro del cráneo y constituido por el cerebro, tronco cerebral y cerebelo.
- Médula: dentro de la columna vertebral.
Cuerpos Neuronales y elementos de sostén.
Corteza*: estructura estratificada que cubre los hemisferios del cerebro y del cerebelo.
Núcleos*: congregaciones de cuerpos neuronales, no estratificados, en la profundidad del cerebro y del tronco cerebral.
* en el Encéfalo dos variantes.
- Sustancia Blanca: Fibras, los Axones, envueltos en Mielina (capa que da el color blanco).
► En la Médula la Sustancia Gris ocupa una posición Central, y la Blanca una posición Periférica.
Fibras (o Vías) Aferentes: transmiten info hacia el SNC.
Fibras (o Vías) Eferentes: transmiten info desde el SNC.
SNC → Cuerpo Tridimensional → 3 planos → Frontal, Horizontal, Sagital.
Ejes del SN:
- Longitudinal (o rostro-caudal): sigue el eje principal del cuerpo que va de la cabeza a la cola.
- Antero-posterior (o dorso-ventral): va de la espalda al pecho.
- Latero-Medial: va de la línea medial hacia los lados del cuerpo.
7 Regiones Principales del SNC
Médula Espinal:
- Parte más caudal del SNC.
- Localizada dentro de la columna vertebral
aunque es más corta que su envoltura ósea; desde la base del cráneo hasta la primera vértebra lumbar.
segmentos, cada uno se relaciona con un segmento corporal,
31 pares de nervios raquídeos, uno por cada segmento medular.
Cada nervio se une a la médula por una raíz sensitiva posterior.
A través de ellos recibe la info sensitiva
y emite fibras motoras destinadas a inervar los músculos y fibras eferentes
de las divisiones Simpática y Parasimpática del SNA.
- Sustancia Gris: tiene forma de mariposa.
Neuronas del Asta Anterior → función motora.
Neuronas del Asta Posterior → función sensitiva (Somática y Visceral).
Neuronas del Asta Lateral → neuronas que originan las fibras eferentes viscerales para las div. S. y PS del SNA.
Bulbo + Protuberancia + Mesencéfalo.
Está atravesado por las vías Ascendentes y Descendentes
que transportan l ainfo Sensorial y Motora hacia y desde el cerebro.
Detrás el cerebelo, se comunica con el resto del SNC
mediante fibras que hacen conexiones en Núcleos del Tronco o lo atraviesan.
Bulbo Raquídeo:
- Por encima de la médula
- Contiene Núcleos Grises, que participan en la regulación de la presión sanguínea y la respiración.
- Contiene parte de los Núcleos que participan en el Gusto, Audición y Equilibrio.
Protuberancia (o Puente):
- Porción media del Tronco.
- Contiene Núcleos que sirven para el intercambio de info sobre el movimiento y la sensibilidad
entre cerebro, cerebelo y médula.
- Contiene parte de los Núcleos que coordinan la motilidad ocular
y los Núcleos que controlan el movimiento de la cara.
Mesencéfalo (o Pedúnculo Cerebral):
- Une el Tronco al Cerebro.
- Contiene parte de los Núcleos que coordinan la motilidad ocular
y Núcleos importantes para el control del tono de los músculos esqueléticos.
- Es una Estación de Relevo en las vías Visual y Auditiva.
Cerebelo:
- Por detrás de la Protuberancia y el Bulbo.
- Superficie plegada, la corteza cerebelosa, dividida en lóbulos.
- Recibe entradas sensoriales desde la Médula
e info del sentido del equilibrio desde los órganos vestibulares del oído.
- Esencial para la coordinación de los músculos esqueléticos durante el mantenimiento de la postura y el movimiento, y en el aprendizaje de hábitos motores complejos.
- Es el 10 % del volúmen total del cerebro. Y contiene más de la ½ del total del de sus neuronas.
Diencéfalo: Tálamo + Hipotálamo.
Tálamo:
- Gran formación Gris, en la parte central de cada hemisferio que contiene numerosos núcleos con funciones sensitivas, motoras y cognitivas.
- Procesa modula y distribuye la mayor parte de la info sensorial y motora que entra o sale de la corteza cerebral.
- Todas las vías sensoriales, excepto el Olfato, hace un Relevo aquí
antes de su proyección a la Corteza Sensorial Primaria. Y también Relevo de las vías Motoras.
- Vinculado con la formación reticular del tronco.
- Participa en la regulación del Alerta y la Atención.
- Vinculado al Procesamiento Emocional y de la Memoria.
Hipotálamo:
- Ubicado ventralmente a la porción anterior del Tálamo.
- Importanconte en el Control de la Conducta Motivada
(regulación de la ingesta de agua y alimentos, conducta sexual y maternal).
- Algunas de sus acciones las ejerce mediante el control de la Glándula Pituitaria (Hipófisis),
que cuelga de su extremo anterior.
Hemisferios Cerebrales:
- Separados por la Cisura/Surco Interhemisférica, ubicados a cada lado de la línea media.
- Son la región encefálica más grande.
- Funciones sensoriales, cognitivas, mnémicas, emocionales.
- Funciones de planificación, monitoreo y control de la conducta.
- Cada uno contiene: Corteza Cerebral, Sust. Blanca Subcortical y formaciones grises profundas.
- No son idénticos.
- Asimetrías: diferencias anatómicas macro y microscópicas.
- Las diferencias más evidentes son las funcionales. Ej.: IZQ. Dominancia Lenguaje, DER. Habilidades Espaciales.
Corteza Cerebral:
- Manto de Sust. Gris (5mm) que recubre los Hemisferios.
- Cisura de Silvio (Surco Horizontal): separa el lóbulo Temporal de los lóbulos Frontal y Parietal.
- Cisura de Rolando (Surco Oblicuo): separa el lóbulo Frontal del Parietal.
Señalización Neuronal
Células del SN:
- Más numerosa que las neuronas.
- No están especializadas para generar ni transmitir señales eléctricas.
- Estructura altamente diferenciada para la señalización eléctrica.
- 3 regiones cuya morfología está adaptada al cumplimiento del rol específico:
Soma (o cuerpo celular):
- Centro metabólico de la Neurona.
- De él emergen las Dendritas (Recepción de Señales).
Dendritas:
- Conducción Centrípeta. Conduce el impulso nervioso desde la periferia hacia el cuerpo neuronal.
Axón:
- Prolongación Tubular, de longitud variables.
- Conducción Centrífuga. Aleja el impulso nervioso del cuerpo neuronal.
- Con Vaina de Mielina cuando son gruesos y extensos, aumenta su velocidad de conducción.
Vaina de Mielina:
tiene interrupciones → “Nodos de Ranvier”.
Es producida por: la Oligodendroglia en el SNC y las células de Schwan en el SNP.
Axonal:
parte donde se une el Axón con el Soma.
Membrana → bajo umbral de activación.
Axonales (o Sinápticos):
zonas especializadas para tomar contacto sináptico
con otras neuronas o con los efectores (músculos o glándulas).
Membrana Celular (Neurona):
- Papel principal en la señalización de la neurona,
- Excitabilidad, con alto nivel de especialización,
que le permite responder selectivamente a señales extracelulares.
- Es una lámina que separa los compartimientos extracelulares de los intracelulares.
Compartimientos: contienen iones y moléculas en solución acuosa.
- Dobles capa de lípidos y proteínas* que se disponen transversalmente.
Proteínas*: canales iónicos y proteínas señal.
Canales iónicos: responsables del mantenimiento de la distribución de lesiones dentro y fuera.
- Pasivos: permeables a un tipo de ión e impermeables a otros.
- Activos: habitualmente cerrados,
pero se abren cuando se fija un Neurotransmisor, permitiendo el paso de un ión específico.
Proteínas Señal:
No dejan pasar iones, pero cuando cierta molécula (Neurotransmisores, Hormonas) se une a su extremo externo desencadenan reacciones químicas en el interior celular, influyendo en la transmisión de señales.
► La generación de señales eléctricas es el resultado de los desplazamientos iónicos regulados por los canales a través de la membrana.
Señalización Neuronal, Potenciales de Membrana:
Las señales neuronales (siendo eléctricas) consisten en modificación del Potencial de Reposo.
- Potencial de Reposo: - 60 a - 70 mV
- Diferente potencial a ambos lados de la membrana, en la concentración de cargas eléctricas.
Hiperpolarización: más “-” el interior, más “+” el exterior.
Despolarización: más “+” el interior, más “-” el exterior.
- Potencial de Acción: umbral 15 mV → despolarización. Interior + , Exterior -
- Es una inversión brusca del potencial de membrana.
- Es una despolarización reversible.
- No es graduado, debe alcanzar el umbral.
- Siempre el mismo valor.
- No es pasible de suma.
- Se propaga a distancia.
- Potenciales Sinápticos (o Locales):
Cambios en la membrana por influencias excitadoras o inhibidoras de otras neuronas.
- Están en las Dendritas.
- Tienen bajo voltaje.
- Son graduados (intensidad de respuesta proporcional a intensidad de estímulo).
- Decrecen con la distancia y tiempo → se propagan localmente de forma pasiva.
- Son pasibles de suma
(zona próxima → dos potenciales de membrana al mismo tiempo) → sus intensidades se suman.
PIPS → Hiperpolarización → Inhibe.
PEPS → Despolarización → Excita.
Fases del Potencial de Acción:
- Despolarización e inversión del potencial
- Periodo Refractario Absoluto: no se desencadena un nuevo PA hasta que el estímulo cese.
- Periodo Refractario Relativo: se necesitan estímulos de mayor intensidad que la habitual para desencadenar un nuevo PA.
Modelo Funcional: señalización de la neurona, contribución específica, 4 señales y 4 componentes.
|
Señales
|
Entrada
|
Integración
|
Conducción
|
Salida
|
| |
↓
|
↓
|
↓
|
↓
|
|
Componentes Morfológicos
|
Dendritas
|
Cono Axonal
|
Axón
|
Terminal/ Botón Axónico
|
Entrada:
La superficie de las Dendritas reciben la descarga de otras neurona (o receptores sensoriales)
y se producen los Potenciales Sinápticos.
Integración:
El cono axonal tiene el umbral más bajo,
donde convergen e interactúan los Potenciales Sinápticos,
y es probable que la suma temporal y espacial desencadene PA.
Conducción:
El axón conduce PA a distancia, sin decrecer.
Salida:
El Terminal Axónico libera neurotransmisores hacia una nueva sinapsis, y la señal se hace nuevamente graduada (porque la cantidad de neurotransmisores liberados depende de sinapsis axo-axónica que se localizan a este nivel).
Na⁺ y Cl⁻ → más concentrados en el Exterior.
K⁺ y A⁻ → más concentrados en el Interior.
Canales Pasivos:
Abiertos permanentemente → flujo de iones → Permeables → Dependencia de Concentración de K⁺ y Na⁺.
Interviene en el Reposo.
Canales Activos:
- Cerrados durante Reposo.
- Se abren por agentes que cambian la estructura del canal, modificando su estado de cierre.
Agentes:
- Voltaje: para canales Activos sensibles al Voltaje o Voltaje Dependiente.
- Neurotransmisores: para canales Activos Ligando-Dependientes.
Fuerzas que impulsan la difusión de los iones a través de los canales:
Gradiente (Diferencia de Concentración): más concentración hacia, menos concentración.
Ej: K⁺ → interior “+” → tiende hacia exterior.
Gradiente Eléctrico:
Los iones son atraídos por el lado que tiene carga contraria a la propia,
y rechazado por el que tiene la misma carga.
Ej: Na⁺ atraído por interior celular (“-”). Cl⁻ atraído por exterior celular (“+”).
■ La desaparición de los Gradientes de concentración es evitada por la Bomba de Na⁺ y K⁺
que contra balancea el intercambio moviendo los iones contra sus gradientes químicos:
saca 3 de Na⁺ e introduce 2 de K⁺. Esto requiere Energía de la Hidrólisis del ATP.
Según el Neurotransmisor, pueden abrir canales de Na⁺ o Cl⁻,
Canales de Na⁺: el ingreso produce Despolarización, PEPS.
Canales de Cl⁻: el ingreso produce Hiperpolarización, PIPS.
PA: en cono axonal hay una gran cantidad de canales de Na⁺ que se activan por Voltaje.
Cuando la suma de potenciales locales superan el umbral, estos canales se abren masivamente → rápida entrada de Na⁺ impulsado doblemente por el gradiente eléctrico y el gradiente de concentración.
El cambio de potencial provoca la apertura de canales de K⁺ hacia el Exterior
(impulsado por el gradiente de concentración y la positivización del Interior).
Luego los canales de Na⁺ se cierran y comienza la Repolarización
por la persistencia de salida de K⁺ que Hiperpolariza transitoriamente la membrana.
Finalmente, cierre de canales K⁺.
Sinapsis Eléctrica:
- Poco frecuentes, aunque estén diseminados por todo el SN.
- Tienen hendidura sináptica muy estrecha, atravesada por canales intercelulares comunicantes.
- La comunicación es bidireccional e inmediata.
- Comunica directamente el citoplasma de una neurona con el de la otra.
Sinapsis Química:
- Las más frecuentes.
- Donde la info eléctrica es transmitida a través de un mensajero químico → Neurotransmisores (1er Mensajero)
- Tienen hendidura sináptica amplia, no hay continuidad estructural entre membrana Pre y Post Sináptica.
- El pasaje de info depende que el Neurotransmisor se libere desde Presináptico,
se difunda a través de la hendidura y se una a un receptor específico en la Postsináptica.
■ La especialización en la secreción y recepción hace que las sinapsis químicas sean Unidireccionales.
Microestructuras ← Terminal/Botón Axónico ← Componente Presináptico
↓
- Microtúbulos que transportan vesículas de neurotransmisores sintetizados en el soma.
- C. de Golgi empaqueta los NT que se sintetizan en el Botón.
- Mitocondrias que aportan Energía.
- Vesículas Sinápticas que contienen al NT
se acumulan en regiones de la membrana presináptica
especial en su liberación (zonas activas)
y en la sinapsis química tiene rol importante los canales de Ca⁺⁺
sensibles al voltaje o voltaje-dependiente, situados en el Botón.
- PA → Botón sináptico → se abre canales de Ca⁺⁺ sensibles al voltaje (ingresa Ca⁺⁺ extracelular al Botón).
- Ca⁺⁺ en Zonas Activas → acerca y fusiona las vesículas a la membrana Presináptica.
- se abren por exocitosis liberando el NT a la hendidura.
- los NT se unen con receptores específicos en Postsinapsis, que están asociados a canales iónicos.
- la unión “NT - Receptor” provoca la apertura o cierre de dichos canales,
modificando el flujo de iones, generando potencial local Postsináptico Excitatorio (PEPS) o Inhibidor (PIPS).
- 1ra Traducción de la Señal → de Eléctrica a Química: la liberación de los NT desde las vesículas Presinápticas.
- 2da Traducción de la Señal → de Química a Eléctrica: la modificación del potencial de la membrana postsináptica provocada por la unión del NT al receptor.
- Autorreceptores: moléculas de NT que unen a receptores localizados en la membrana presináptica
- Regulan la liberación del NT en la presinapsis.
- La función señaladora de los NT liberados a la hendidura se inactiva por 2 mecanismos:
- Por Recaptación del NT desde la membrana presináptica para su reciclado en nuevas vesículas.
- Por su Degradación enzimática en la misma hendidura.
► Si la inactivación del NT no se produce, se prolonga su acción en la Postsinapsis, → Anomalía
y se bloquea la transmisión de info (como pasa con las sustancias tóxicas).
Liberación del NT
- Los NT se sintetizan a partir de Precursores (algunos en el Botón y otros en los Ribosomas del Soma).
- Los NT se empaquetan en vesículas por el A. de Golgi (Botón y Ribosomas, los del Soma llegan al Botón).
- Los NT que NO son empaquetados pueden ser degradados por enzimas del citoplasma.
- PA produce entrada de Ca⁺⁺ que provoca la exocitosis de las vesículas y la liberación del NT a la hendidura.
- Los NT se unen a los receptores postsináptico desencadenando una respuesta en la membrana postsináptica. en este caso, el receptor está vinculado a un canal iónico.
- Los NT también se unen a autorreceptores localizados en la membrana presináptica que participan en la regulación de la liberación del mismo.
- Los NT son inactivados por recaptación desde la membrana presináptica o por degradación por enzimas en la hendidura.
Receptores Ionotrópicos:
- Forman parte de una proteína de membrana que es un canal iónico.
- Cuando un NT se una a éste ejerce acción directa,
abre el canal iónico, altera flujo de iones y modifica el potencial de membrana.
- El NT puede actuar de forma directa, rápida, breve y reversible en los circuitos motores y perceptivos.
Receptores Metabotrópicos:
- Forman parte de una proteína señal, lo cual está unida a una proteína del citoplasma adosada a la cara interna de la membrana.
- Cuando un NT se a éste ejerce se produce la separación de la subunidad de la proteína G,
esta fracción puede estimular la síntesis de un 2do mensajero o modificar un canal iónico al unírsele.
- El NT ni actúa directamente, sino por medio de otras reacciones químicas (subunidad proteína G o 2do msj.),
se producen efectos más lentos y duraderos (segundos a minutos). Produce modificación en la excitabilidad y la fuerza de conexiones. Modulación de la activación.
Se piensa que este tipo de sinapsis participa en las variaciones de
estados emocionales, despertar y aprendizaje.
2do Mensajero:
- Sustancia química que desencadena muchas reacciones en el interior celular de la célula postsináptica.
3 efectos posibles:
- Modif. excitatorias o inhibitorias mediadas por el Ca⁺⁺ (depende de sus canales).
- Modif. en la expresión genética de la célula.
- Modif. en el metabolismo celular que repercuten en la excitabilidad de la neurona.
Neurotransmisores de molécula pequeña:
- Se sintetizan en el Botón sináptico y allí son empaquetadas (A. de Golgi) hasta ser liberadas.
Neurotransmisores de molécula grande:
- Son péptidos (cadenas amino) sintetizadas en citoplasma del soma por ribosomas del Retículo Endop. Granular y empaquetados por Golgi.
Las vesículas son transportadas por microtúbulos desde el soma hasta el Botón.
Acetilcolina:
- En el cerebro, Memoria.
- También presente en la sinapsis del Sistema Sináptico y Para sináptico, y estructura del SNA.
- NT de la unión neuromuscular.
Catecolaminas:
- grupo de sustancias derivadas de un aminoácido, la Fenilalanina.
Fenilalanina → Tirosina → DOPA → [ Dopamina → Noradrenalina → Adrenalina ] → NT
Dopamina:
- Control de movimiento y la postura.
- Su ausencia → Parkinson.
Noradrenalina:
- En el Sistema Límbico y SNA.
- En el Encéfalo, procesos de vigilancia y sueño.
Adrenalina:
- Efecto en la periferia, en las vísceras como hormona del estrés.
- Carece de acción propia en el SNC.
Serotonina:
- Sobre todo en el Tronco Cerebral.
- Relación con el ciclo de sueño, vigilia y humor.
Glutamato:
- NT excitatorio más difundido en el Cerebro. Genera PEPS.
- Su liberación excesiva durante procesos patológicos cerebrales produce neurotoxicidad y muerte celular.
Aminoácido GABA (Ácido Gamma-Aminobutírico):
- Es el NT Inhibidor más importante del SNC. Genera PIPS.
Sistema de NeuroTransmisión:
Circuitos que nacen en el Tronco y proyectan extensamente en todo el Encéfalo, cuyas neuronas usan de manera dominante un NT determinado. Los circuitos más conocidos, de función moderadora:
- Colinérgico: se relaciona con la memoria.
- Dopaminérgico: regulación del movimiento y la conducta.
- Noradrenérgico.
- Serotoninérgico.
► Los fármacos actúan favoreciendo la acción de un NT (efecto Agonista) o interfiriendo (efecto Antagonista).
Esto puede resultar la estimulación o inhibición de pasos de la Neurotransmisión.
| |
efecto Agonista
|
efecto Antagonista
|
|
Síntesis de NT
|
Estimulación
|
Inhibición
|
|
Degradación de NT en Citoplasma
|
Inhibición en enzimas degradadoras
|
Estimulación
|
|
Liberación de NT
|
Estimulación
|
Inhibición
|
|
Receptores
|
Activación o Sensibilidad de las Receptores
|
Bloqueo de Receptores
|
|
Autorreceptores
|
Inhibición
|
Estimulación
|
|
Degradación de NT en Membrana
|
Inhibición
|
Estimulación
|