Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Neurofisiología
| Neurofisiología | Resumen sobre Modelo Funcional del Sistema Nervioso | Cátedra: Ferreres | 1° Cuat. de 2013 | Altillo.com | 
| Control ejecutivo Corteza Prefrontal (terciaria, anterior) | 
| |
| Simbolización Corteza terciaria posterior | 
| |
Emoción
Áreas límbicas, complejo amigdalino
Gnósico –Práxico
Cortezas secundarias
Sensorio-motor
Cortezas primarias
Alerta
Sustancia reticular
a. SISTEMAS DE ENTRADA Y SALIDA de la 
información que a nivel cortical interactúan en tres niveles jerárquicamente 
subordinados.
Los sistemas de entrada están constituidos por los distintos sistemas 
sensoriales (visual, auditivo, somatosensitivo, olfativo, gustativo) →c/ uno se 
origina en receptores específicos (neuronas especializadas para captar la 
energía del estímulo) y transporta la información hacia los niveles superiores 
corticales mediante fibras nerviosas (axones), que hacen varias sinapsis en el 
camino. La INFORMACIÓN SENSORIAL INGRESA A LA CORTEZA POR LAS ÁREAS PRIMARIAS, 
que forman parte del nivel sensorio-motor. La información pasa luego a las ÁREAS 
CORTICALES SECUNDARIAS O ÁREAS DE ASOCIACIÓN DE UNA SOLA MODALIDAD, que sirve 
para el reconocimiento sensorial. Las áreas corticales unimodales forman parte 
del nivel gnósico-práxico. La información de entrada tiene un tercer nivel de 
tratamiento en las ÁREAS CORTICALES TERCIARIAS O DE ASOCIACIÓN MULTIMODAL, donde 
se combina información proveniente de varios canales sensoriales en un formato 
más abstracto.
El sistema de salida de la información utiliza vías diferentes a los sistemas de 
entrada, pero está organizado jerárquicamente en forma similar. La conducta 
adecuada se decide y selecciona en el nivel supramodal, pero el movimiento se 
planifica en las áreas parietales y promotoras del lóbulo frontal (nivel gnósico-práxico) 
y de allí, pasa al área motora-primaria que es la plataforma de salida cortical 
del sistema motor (nivel sensorio-motor). Los comandos necesitan ajustes 
posteriores llevados a cabo por los componentes subcorticales del sistema motor.
b. Un NIVEL SUPERORDINADO FRONTAL RESPONSABLE DEL CONTROL Y LA INICIATIVA.
Los 3 niveles jerárquicos de los sistemas de entrada y salida están bajo el 
control de un nivel supramodal encargado del control ejecutivo. Sus funciones 
son la anticipación, planificación, búsqueda y selección de respuestas, 
iniciativa y monitoreo de la acción. 
c. Dos sistemas en paralelo: 
la MEMORIA→ Los sistemas de almacenamiento de lainformación acumulan la 
experiencia de múltiples maneras. 
la EMOCIÓN→Sistema que controla los aspectos emocionales de la conducta, 
procesando la información sensorial relevante y generando o modulandolas 
respuestas conductuales y viscerales a través del SN autónomo y el sistema 
neuroendócrino.
d. Un sistema de alerta responsable de la avivación.
El sistema reticular del tronco cerebral y sus conexiones corticales y 
subcorticales regulan el ciclo de sueño y vigila y el nivel de alerta durante la 
vigilia. Este sistema básico de activación está bajo el control de otros niveles 
superiores que regulan la atención hacia los estímulos sensoriales y hacia la 
acción (intención). 
Ejemplo
Arquero se dispone a atajar = intervención de múltiples sistemas cerebrales de 
manera integrada.
Reconocimiento de la pelota y determinación de su dirección y velocidad→SISTEMA 
VISUAL→ este sistema se origina en la retina, incluye las vías visuales que 
transportan información hacia la corteza visual primaria y las cortezas visuales 
secundarias occípito-temporales (especializadas en el reconocimiento de objetos 
a partir de su forma, color y profundidad) y occípito-parietales (especializadas 
en la percepción del movimiento y la profundidad).
Información sobre su propio cuerpo→SISTEMA SOMATOSENSITIVO→ este sistema se 
origina en receptores especializados de la piel, músculos, huesos y 
articulaciones y sus vías ascienden por el SNC, con estaciones de relevo en la 
médula, el tronco cerebral y el tálamo, hasta que alcanzan el área 
somatosensitiva primaria del lóbulo parietal. Las áreas secundarias 
somatosensitivas permiten combinar información táctil, térmica y propioceptiva 
para trazar el mapa del propio cuerpo.
La información sobre la dirección y velocidad que provee el sistema visual tiene 
que integrarse en un mapa espacial en el que están representados tanto la 
cancha, el arco, el propio arquero, otros jugadores, como cualquier otro 
estímulo pertinente. La corteza de asociación multimodal lleva a cabo la 
integración de la información sensorial y elabora una representación del espacio 
tridimensional.
A partir de la integración de toda la información sensorial, el arquero puede 
estimar el posible punto de interpretación de la pelota y seleccionar el 
programa motor más adecuado para llegar hasta ese punto y atajarla. La selección 
de la conducta apropiada se hace sobre la base de información sensorial, los 
modelos de respuesta almacenados en la memoria y los intereses y objetivos en 
curso del individuo.
Planificación del movimiento a partir de patrones motores e implementación de 
cada uno de sus componentes para obtener su especificación en términos de 
comandos concretos para cada uno de los músculos. Todo esto está a cargo del 
sistema motor que incluye la corteza promotora, la corteza motora primaria y las 
múltiples estaciones de las vías descendentes en paralelo del sistema motor que 
pasan por los ganglios de la base y del cerebelo, en donde se regula el tono 
muscular y se ajustan los comandos motores tomando en cuenta la información 
somatosensitiva. El asta anterior de la médula recibe los comandos desde los 
niveles superiores y hace el ajuste final tomando en cuenta la información del 
segmento corporal y emite los comandos a los músculos.
La rta motora no es la única. También es necesario movilizar los recursos del 
organismo para adaptarse a las exigencias del momento. Esto está a cargo de los 
sistemas emocional – motivacional. En muchas situaciones emocionalmente 
relevantes, el complejo amigdalino recibe información sensorial, evalúa su 
relevancia biológica y modula la respuesta visceral (frecuencia respiratoria y 
cardíaca, tensión arterial, metabolismo energético, etc.) y motora a través de 
sus conexiones con el hipotálamo, el tronco cerebral y el SN autónomo.
SISTEMA DE ALERTA→ nivel adecuado de activación y concentración en la 
información relevantee inhibición de información no relevante.
MEMORIA→ proporciona información sobre el conocimientos previos y episodios 
similares experimentados en el pasado. También registra el episodio actual para 
su utilización futura. También, hay sistemas específicos de memoria que 
almacenan los patrones de las habilidades motoras aprendidas a fuerza de 
entrenamiento.