Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Problemas Sociológicos en Psicología


1º Parcial A  |  Problemas Sociológicos en Psicología (Cátedra: Ferrari - 2021)  |  Psicología  |  UBA

1. Describí y compará la perspectiva de Max Weber y la del materialismo histórico de Karl Marx para analizar las relaciones de dominación política.

La dominación política desde la perspectiva de Max Weber es un tipo particular de relación de poder que se analiza desde los actores que obedecen y que implica la probabilidad de que el que manda imponga su propia voluntad sobre un grupo determinado para fines específicos.

Esa obediencia tiene un componente voluntario que descansa en la legitimidad que se le otorga al mandato. De acuerdo a la tipología de dominación que propone Weber en función del tipo de legitimidad, la dominación política podría encuadrarse en el tipo Racional, siendo sus elementos constitutivos:

- el que manda. Por ejemplo: el presidente de la Nación

- el cuadro administrativo: los funcionarios (ministros, secretarios, gobernadores, intendentes, etc.) que coadyuvan al cumplimiento del mandato presidencial

- los que obedecen: los ciudadanos de la Naciónè No obedecen a la persona en sí, sino al orden impersonal representado por la figura de aquel que ostenta el poder político. En este caso sería la representatividad del voto popular que ese presidente se arroga, cuyo mandato le es conferido por la Constitución Nacional.

Para Karl Marx, la dominación política es uno más de los actores ideológicos surgidos en el seno de la Súper Estructura Social cuyo objetivo es mantener y preservar el orden de la estructura Básica que establece las relaciones de producción: relación asimétrica entre los Propietarios de los medios de producción y los miembros del proletariado que ofrecen su fuerza de trabajo a cambio de un salario y que poseen la misma categoría de Mercancía que los bienes producidos por ellos.

Ambas concepciones describen una relación bilateral y recíproca cuyas diferencias más evidentes pueden hallarse en:

a. El antagonismo que subyace entre los que producen y los que poseen los medios de producción que son a su vez los que dominan dentro del Modelo Marxista, no hallándose este antagonismo presente dentro de la concepción de Dominación de Weber.

b. La ausencia de voluntad del dominado en el Modelo de Marx vs el carácter volitivo del que obedece en la propuesta de Weber

c. La deformación de la conciencia social en aras del mantenimiento de la asimetría de distribución, tal como lo describe el Modelo de Marx, que no aparece como un efecto claramente identificado en la concepción de Dominación Política de Weber.

2. ¿Qué función tiene para Emile Durkheim la división del trabajo social? Relacioná tu respuesta con la perspectiva de Karl Marx sobre el mismo fenómeno.

Para E. Durkheim la división del trabajo es “la fuerza eminente de la solidaridad social” (1985,p.340) que se establece entre los miembros de la sociedad y que propicia el orden moral generando en el individuo una conciencia vívida de su dependencia de la sociedad.

Esa regla moral que se impone al sujeto le exige cumplir con su trabajo del mejor modo posible: “Debemos…elegir una tarea definida y dedicarnos a ella por entero” (Durkheim,1985,p.340).

Para Karl Marx la división del trabajo social es el determinante de la relación de los individuos en la sociedad como así también de la distribución desigual del trabajo y de sus productos (tanto desde el punto de vista cualitativo como del cuantitativo) .

En lugar de verla como una expresión de solidaridad, Marx entiende la División del Trabajo como la corporización de una serie de desigualdades en el seno de la sociedad ya que permite que sean distintos individuos los que ejerzan las actividades espirituales o materiales, lo que disfruten o los que trabajen, los que produzcan o los que consuman; es un instrumento más de la concentración de los medios de producción y de la enajenación del trabajador con respecto a su trabajo.

3. Explicá las singularidades del abordaje metodológico weberiano. Explicá las razones por las cuales no se lo considera un enfoque macrosociologico.

El objeto de estudio para la sociología de Weber son las acciones sociales, entendiendo por acción social la acción en la que el sentido mentado por un sujeto está referido a la conducta de otros.

Si bien lo social remite a lo colectivo, desde lo metodológico Weber aplica un método individualista ya que parte de la comprensión e interpretación de las acciones individuales de los sujetos e intenta identificar y reconstruir el sentido de dichas acciones, como así también su impacto buscando explicaciones causales.

Su modo de abordaje es comprensivo, racionalista y basado en la construcción de tipos ideales: intenta explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de las acciones sociales en la que centra su interés, comparándolas con un tipo ideal predefinido.

El suyo no se considera un enfoque macrosociológico ya que está orientado a la conducta con impacto social de los individuos sin considerar el sistema social más amplio del que forman parte ni los grandes movimientos o acontecimientos que pueden devenir en cambios estructurales profundos.

Bibliografía :

Durkheim, E. (1985). Conclusión. En La División del Trabajo Social (vol. 1, pp.338-340). Barcelona: Planeta Agostini.

Marx, K. & Engels, F. (1985). Feuerbach. La ideología general. En La Ideología Alemana (pp. 15-38). Buenos Aires,Pueblos Unidos-Cartago.

Weber, M. (1964). Conceptos Sociológicos Fundamentales. Los tipos de dominación. En Economía y sociedad (pp.170-183, 193-197). México: F.C.E


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: