Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Problemas Sociológicos en Psicología


2º Parcial A  |  Problemas Sociológicos en Psicología (Cátedra: Ferrari - 2021)  |  Psicología  |  UBA

1. Explique qué críticas realizan Ernesto Laclau y Chantal Mouffe a la perspectiva marxista sobre la constitución del orden social y su transformación.

Ernesto Laclau y Chantal Moufee critican la perspectiva marxista sobre la constitución del orden social y su transformación por tres motivos principales:

1) Crítica al objetivismo: no se puede pensar lo social como una entidad ordenada y cerrada (tal como lo hipotetiza Marx en su concepción topográfica de la superestructura social) porque lo social emana de un conjunto de relaciones constituidas y organizadas a partir de la práctica discursiva y es por lo tanto precario, contingente y multiforme:

“…La formación social no es una totalidad gobernada por un principio de organización , determinación en la última instancia, causalidad estructural …Debe ser concebida como una serie determinada de relaciones de producción conjuntamente con las formas económicas, políticas y culturales que aseguran sus condiciones de existencia”(E.Laclau y Ch. Moufee,1987, p.114).

2) Crítica al reduccionismo: En el planteo de Marx la economía y la asimetría de las relaciones de producción ofician como determinantes de las relaciones sociales y la ideología presente en la superestructura tiene como función garantizar la reproducción y perpetuación de la diferencia de clases .

Laclau y Moufee plantean, en cambio, que todo lo social está sobredeterminado (retomando un concepto que Althusser extrapola a su vez desde el psicoanálisis y la lingüística), esto es impactado por múltiples causas , y esta concepción es incompatible con una determinación final y única sólo atribuible a la economía .

“…Nosotros, por el contrario consideramos a las relaciones sociales como agregados de instituciones , ,formas de organización, prácticas y agentes que no responden a ningún principio causal o coherencia lógica única…” (E.Laclau y Ch. Moufee,1987, p.116)

3) Crítica al esencialismo: El marxismo postulaba la posibilidad de crear una sociedad sin antagonismos en un pasaje histórico desde la concepción capitalista a la concepción socialista gracias a la existencia de la conciencia de clase del proletariado , ungido como el sujeto privilegiado de la historia que portaría la antorcha revolucionaria en el intento de revelarse a su destino de opresión .

Laclau y Moufee contraponen a esta visión su concepción de construcción de hegemonía por la cual la sociedad se construye discursivamente, siendo esta construcción el resultado del intento de ordenar el campo de las diferencias sociales, a través de la articulación de elementos antagónicos.Esa práctica discursiva tiene efecto performativo y excede el campo de la inmaterialidad, encarnándose en las instituciones y las prácticas que hacen a la idiosincrasia social.

2. Analice las características del concepto de capitalismo cognitivo contemporáneo y explique cómo se vinculan las mismas con el Imperio como forma de ejercicio de la autoridad política.

El capitalismo cognitivo está inscripto en lo que De Giorgi da en llamar “excedencia positiva” (*) característica de la sociedad post fordista, caracterizada por la existencia de una nueva fuerza de trabajo poseedora de un saber expresado a través de lo inmaterial o intelectual , basado en el lenguaje , la innovación y las capacidades comunicativas que contribuye a la exclusión de las fuerzas de trabajo “vivo” que resultan en exceso.

“…desde este punto de vista cualitativo se puede decir que el trabajo deviene cada vez más cognitivo e inmaterial. Inmaterial porque se funda sobre la elaboración de símbolos, sobre la construcción de lenguajes, sobre un saber-hacer que no debe jamás ser idéntico a sí mismo, sobre la gestión de signos” (De Giorgi,2002 ,p.7).

(*) “…Hablaría pues de excedencia positiva para evidenciar … los aspectos de hiperinclusión y centralidad del trabajo inmaterial…” (De Giorgi,2002,p.11).

El imperio se erige como un nuevo poder soberano regulador de los cambios globales en un mundo donde ya no hay fronteras que demarquen territorios ni tiempos históricos, operando sobre la multitud como sujeto hegemónico, despersonalizado y múltiple sin una representación ni una ubicación singular.

En el pasaje al régimen de la excedencia, el saber ya no puede ser extraido del cuerpo productivo de la multitud, tal como sucedía en el régimen anterior (signado por la carencia e inscripto en el esquema del fordismo/taylorismo) , y obliga a reemplazar los antiguos mecanismos de control y vigilancia por nuevas formas de contención.

El excedente de la fuerza de trabajo material que ha sido desplazado por la automatización y las innovaciones tecnológicas, deviene en “poblaciones problemáticas” o de riesgo, verificándose la transición de un estado social a un estado penal. Aquellos que fueron expulsados del trabajo remunerado, protegido , con categoría de empleados y ejerciendo sus derechos de ciudadanos devienen en parias y pasan a engrosar la población carcelaria o los centros de detención de migrantes que actúan como dispositivos de contención de la excedencia de fuerza de obra no calificada sin ningún carácter reeducativo o correccional .

3. Explique el argumento de Judith Butler según el cual el sujeto surge como un efecto del poder. Exponga las principales líneas de continuidad y ruptura con el pensamiento de Michel Foucault.

J.Butler plantea que el poder es constitutivo del sujeto pero que esa constitución de da en el marco de una ambivalencia fundamental por la cual la sujeción es al mismo tiempo subordinación y devenir.

Butler retoma las ideas de Focault sobre el poder , como algo que no existe en forma externa sino como un elemento presente en nuestra propia esencia, que a la vez opera como mecanismo fundacional e iniciático del sujeto a través del discurso.

“…Entendemos el poder como algo que también forma al sujeto…, entonces el poder no es solamente algo a lo que nos oponemos sino … algo de lo que dependemos para nuestra existencia y que abrigamos y preservamos en los seres que somos” (Butler,2001,p.12)

“ El sometimiento consiste precisamente en esa dependencia fundamental ante un discurso que no hemos elegido pero que , paradójicamente , inicia y sustenta nuestra potencia” (Butler, 2001, p.12)

“El individuo es un efecto del poder y, al mismo tiempo…es su relevo: el poder transita por el individuo que ha constituido” (Focault,2000 ,p38)

Butler recupera asimismo la concepción de Focault de la sexualidad como ámbito desde el cuál el poder es suceptible de ser ejercitado tanto en el dominio de los cuerpos como en el dominio de las poblaciones, al subrayar el mecanismo regulador de la sanción social que determina qué tipo de amor está permitido y cuál no :

Dice Focault: “La burguesía…no se interesa en la sexualidad del niño , sino en el sistema de poder que controla esa sexualidad” (2000,p.41).

“…la sexualidad está en la órbita de un control disciplinario, individualizador, en forma de vigilancia permanente…La sexualidad está en la encrucijada del cuerpo y la población.Compete, por tanto, a la disciplina, pero también a la regularización” (Focault,2001,p.237).

A diferencia de Focault, Butler incorpora el psiquismo en su planteo teórico, rescatando del psicoanálisis la concepción de la emergencia del sujeto a partir de “un vínculo apasionado con aquellos de quienes depende de manera esencial” (2001,p.18).

Bibliografía


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: