Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología y Epistemología Genética
Psicología y Epistemología Genética |
Resumen para el Segundo Parcial | Cátedra: Wollman | 1er Cuat. de 2012 |
Altillo.com |
Ferreiro realiza sus investigaciones en el marco de la teoría piagetiana; ya
que lo esencial de la teoría sostiene que la adquisición de conocimiento se basa
en la interacción del sujeto/objeto; punto de partida, también, para la
adquisición de este objeto cultural que es la escritura.
La teoría de Piaget es un teoría general de los procesos de adquisición de
conocimiento, es un marco de referencia que nos permite comprender de una manera
nueva cualquier proceso de adquisición de conocimiento.
Ferreiro “La teoría de Piaget es una teoría general de procesos de construcción
de conocimiento desarrollada en torno a la problemática de los objetos físicos y
lógicos matemáticos pero potencial para poder darle explicación a otro tipo de
conocimientos”.
Ferreiro “para lograr la comprensión entre las marcas escritas y la lengua oral
hace falta esa actividad estructurante del sujeto que Piaget describió en otros
dominios del conocimiento. Es esencial también recibir información específica;
pero esa información será asimilada por el sujeto en desarrollo según a sus
esquemas conceptuales. Y hace falta una prolongada interacción con el objeto a
ser conocido, un objeto que se presenta a través de muchos otros objetos
/diarios, juguetes, calendarios, documentos, envases, etc).
La escritura es para los niños un objeto de conocimiento aún antes de que les
enseñen a leer y escribir en la escuela, ya antes los niños tratan de
interpretar las escrituras que comienzan a ser significativas para ellos. En la
interacción, el sujeto ejerce una acción sobre el objeto, busca regularidades,
semejanzas, diferencias, compara; esta búsqueda está al servicio de la
interpretación, por que el conocimiento nunca es copia del objeto, para
incorporarlo el sujeto transforma ese objeto, lo interpreta de acuerdo a sus
instrumentos conceptuales (sus esquemas); así en su afán de interpretar el
sistema, el niño construye hipótesis, las pone a prueba y de ser necesario las
reformula.
La psicogénesis de la escritura implica una evolución conceptual.
La escritura es un sistema de representación cuyo vinculo con el lenguaje oral
es mucho más complejo de lo que se admite, si fuera una simple codificación las
unidades de análisis de lo oral deberían encontrarse en la escritura; y no es el
caso. No hay correspondencia unívoca entre letras y fonemas, entre la
segmentación de lo escrito y los morfemas; las mayúsculas y los puntos segmentan
oraciones, una entidad que solo tiene realidad en lo escrito. La representación
no es copia de un real, retiene alguno de sus elementos, propiedades y
relaciones entre ellos y descarta otros. (ej: los mapas).
La equilibración en la psicogénesis de la escritura:
Piaget “… el progreso de los conocimientos no se debe a una programación
hereditaria innata, ni a una acumulación de experiencia empírica, sino que es el
resultado de la equilibración… esta equilibración, cuando aparece una
perturbación, nos conduce a un estado de mayor conocimientos; ya que el
mecanismos a permitida mejorarlo; es una equilibración incrementante”.
El conflicto es aquello que constituye un obstáculo para la asimilación; por eso
los conflictos, las perturbaciones permiten el avance; ya que cuando algo no es
asimilable obliga al sujeto a modificar sus esquemas asimiladores; debe realizar
un esfuerzo de acomodación para poder incorporar eso que le resultaba
inasimilable. Hay momentos particulares en los cuales ciertos hechos antes
ignorados ahora se ven como perturbaciones.
Cuando los niños producen escritura silábica, pueden enfrentar varios
conflictos:
- Requerimiento de cantidad mínima (por lo menos 3 letras para que sea
interpretable).
- Variedad inter e intra figura, palabras como manzana pueden quedar escritas
con 3 A; o bien, palabras distintas pueden quedar escritas igual como gato o
pato – AO.
- También resulta conflictiva la escritura convencional por la cantidad de
letras que posee.
Ferrerio describe que frente a estas perturbaciones hay 3 reacciones posibles:
1- Reacción Alfa: Se deja de lado la perturbación; la anula despreciándola o la
deformará para que se adapte a sus esquemas. El equilibrio que resulta sigue
siendo muy inestable.
2- Reacción Beta: Se la compensa localmente. Consiste en integrar en el sistema
el elemento perturbador surgido del exterior, ya no lo elimina, sino que
modifica el sistema hasta hacer asimilable el hecho inesperado. Lo que era
perturbador se convierte en variaciones en el interior de un estructura
reorganizada.
3- Reacción Gama: Es del tipo superior y consiste en anticipar todas las
variaciones posibles; lo cual le hace perder su carácter de perturbador por que
ya son previsibles y deducibles.
Ejemplos:
Reacción Alfa: si la nena ve que escribió naranja y manzana igual A A A, no se
le ocure nada y quiere irse. Reacción Beta: la nena podría borra la segunda A y
la reemplaza por una S, hay una compensación parcial y una flexibilización en su
hipótesis, que antes solo escribia vocales. Reacción Gama: En este caso la
perturbación se compensa transformando sus esquemas asimiladores.
Cuando logran la reacción Gama, los niños abandonan la hipótesis silábica y
comienzan a reconstruir el sistema de escritura sobre las bases alfabéticas.
LA REPRESENTACIÓN DEL LENGUAJE Y EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN – FERREIRO:
La escritura no es un código de transcripción, es un sistema de representación.
La invención de la escritura fue un proceso histórico de construcción de un
sist. de representación y no un proceso de codificación.
La dificultades que tiene el niño para aprender a leer y escribir, son
dificultades conceptuales similares a la construcción del sistema; y por eso
puede decirse que el niño reinventa esos sistemas. Para poder utilizar esos
elementos como parte de un sistema deben comprender su proceso de construcción y
sus reglas de producción.
La representación no es copia de un real, retiene alguno de sus elementos,
propiedades y relaciones entre ellos y descarta otros. Como la escritura la
entendemos como un sistema de representación su aprendizaje se convierte en la
apropiación de un nuevo objeto de conocimiento, o sea, un aprendizaje conceptual
y no como la adquisición de una técnica (código).
Conceptualizaciones de los niños acerca del sist. de escritura:
Aspectos figurales: calidad del trazado, distribución espacial de las formas,
orientación predominante (izq a derecha o arriba y abajo)
Aspectos constructivos: tiene que ver con lo que se quiso representar y los
medios utilizados para crear diferenciaciones entre las representaciones.
Desde el punto de vista constructivo, las escrituras infantiles siguen una línea
de evolución regular. Se distinguen 3 grandes períodos dentro de los cuales hay
sub niveles:
1- Distinción entre el modo de representación icónico y no icónico
2- Construcción de formas de diferenciación (variaciones cualitativas y
cuantitativas)
3- Fonetización de la escritura, que comienza con el período silábico y termina
con el alfabético.
La arbitrariedad de las formas utilizadas como el ordenamiento lineal son las
primeras características manifiestas de la escritura pre- escolar.
Las formas de las letras los niños las reciben de la sociedad y las adoptan tal
cual son. Pero dedican un gran esfuerzo intelectual a construir formas de
diferenciación entre las escrituras, y eso es lo que caracteriza el período
siguiente.
• Los criterios de caracterización son Intra-figurales o variedad interna:
propiedades que un texto debe tener para ser interpretable; eso se expresa sobre
el eje cuantitativo (cant. min. de letras para que sea legible) y el eje
cualitativo (si lo escrito tiene la misma letra no se puede leer AAA – manzana).
• El siguiente paso se caracteriza por la búsqueda de diferenciaciones objetivas
entre las escrituras producidas para decir cosas diferentes. Búsqueda de
diferenciaciones que son inter- figurales: las condiciones intra se mantienen y
se agregan las inter figurales: modos sistemáticos de diferenciación entre una
escritura y la siguiente; producen variaciones del eje cualitativo y del
cuantitativo.
• Las propiedades sonoras del significado marcan el paso al tercer nivel. El
niño empieza a darse cuenta que la cantidad de letras con la que se escribe una
palabra pueden ponerse en correspondencia con la cantidad de partes que se
reconocen en la emisión oral. Así se inicia el período silábico que evoluciona
hasta una silaba por letra, sin omitir silabas y sin repetir letras. Esta
hipótesis silábica es muy importante por 2 razones: permite tener un criterio en
la cantidad de letras y centra la atención del niño en las variaciones sonoras
entre las palabras. Esta hipótesis comienza a tener contradicciones. Los
conflictos van desestabilizando la hipótesis silábica hasta que el niño produce
una reequilabración de sus esquemas y pasa a la hipótesis alfabética.
CONSTRUCCION DE LA ESCRITURA EN LOS NIÑOS - FERREIRO:
En la construcción de la escritura, se puede hablar en el sentido estricto de
construcción, usando el término como lo utilizó Piaget cuando habló de la
construcción de lo real en el niño; o sea, lo real existe fuera del sujeto, pero
es necesario reconstruirlo para conquistarlo. Es eso lo que descubrimos que
hacen los niños con la escritura, tienen que reconstruirla para poder
apropiársela.
Para las investigaciones, no tomamos en cuenta la hoja que quedó marcada, sino
un dato múltiple que comprende:
a- Las condiciones de producción
b- La intención del productor
c- El proceso de producción
d- El producto
e- La interpretación que le da su autor a ese producto.
¿Por qué se habla de un proceso de construcción de la lengua escrita?
Hemos podido identificar la existencia de conceptualizaciones infantiles que no
es posible explicar por una lectura directa de los datos del ambiente ni por
transmisión de otros individuos alfabetizados. Un ejemplo de esto es la cantidad
mínima de caracteres para que sea interpretable y la variedad interna.
Hay evidencias que indican que estas conceptualizaciones tiene un carácter muy
general y aparecen en chicos de diferente países, idiomas, niveles socio
culturales, etc.
Hemos observado que si bien hay variaciones en las edades de aparición de esas
conceptualizaciones el orden de aparición no es aleatorio. Los niños van
resolviendo los problemas en un cierto orden y las resoluciones le permiten
abordar otros. Se va produciendo de manera sucesiva.
En la visión constructivista lo que interesa el la lógica del error. A veces se
trata de ideas que no son erróneas en sí mismas, pero que aparecen como erróneas
por que se sobregeneralizan, siendo solo pertinentes para algunos casos, o ideas
que necesitan ser diferenciadas, o coordinadas con otras. Esas ideas que generan
conflicto tienen un rol importantísimo en la evolución. (Al comienzo el
requisito de cantidad mínima parece cumplir una función general de
diferenciación de las partes de una totalidad y la totalidad en sí misma; pero
más adelante, genera una situación conflictiva; esos conflictos son los que
Piaget describe en la teoría de equilibración). Lo más importante es entender
ese desarrollo como un proceso y no como una serie de etapas que se seguirán
automáticamente unas a otras.
Los procesos de construcción, siempre suponen reconstrucción; es preciso
reconstruir un saber construido en cierto dominio para poderlo aplicar a otro.
LA ADQUISICIÓN DE LOS OBJETOS CULTURALES; LA LENGUA ESCRITA – FERREIRO:
Introducción a la problemática:
Se puede afirmar que la producción intencional de marcas define al ser humano;
en algún momento esas marcas se organizaron en un sistema relacionado con el
sist, de la lengua.
Los niños en proceso de desarrollo también son productores de marcas; pero el
punto crucial, es que deben enfrentarse a las marcas de otros. Solo las
prácticas sociales de interpretación permiten descubrir que esas marcas son un
objeto simbólico, solo las prácticas sociales las transforman en objetos
lingüísticos.
Para lograr esa comprensión analítica entre las marcas escritas y la lengua
oral, hace falta esa actividad estructurante del sujeto que Piaget describió en
otros dominios del conocimiento. Es esencial también recibir información
específica, solo que esa info será asimilada por el sujeto de acuerdo a sus
esquemas conceptuales. Y hace falta una prolongada interacción con el objeto a
ser conocido, que se manifiesta a través de múltiples objetos (cuentos, diarios,
envases, carteles, etc).
Piaget “la sola presencia del objeto no garantiza conocimiento, pero su ausencia
garantiza desconocimiento”.
Piaget, la influencia social en el desarrollo y el conocimiento de los objetos
socialmente constituídos:
Piaget “No se asimilan objetos puros, se asimilan situaciones en las cuales los
objetos desempeñan ciertos papeles y no otros. Cuando el sist de comunicación de
niño con su entorno se hace más rico la experiencia directa de los objetos
comienza a quedar subordinada, en ciertas situaciones, al sist. de designaciones
que le otorga el medio social”. Es en este texto donde Piaget explica la
naturaleza mixta del objeto; a la vez material y cargado de significaciones
sociales.
La teoría de Piaget es una teoría general de procesos de construcción de
conocimiento, desarrollada en torno a la problemática de los objetos físicos y
lógico-matemáticos; pero potencialmente apta para dar cuenta de la construcción
de otro tipo de objetos; como la escritura, por ejemplo.
El desarrollo de la escritura en el niño: lo general y lo específico:
Es una evolución conceptual; después de un período caracterizado por la búsqueda
de parámetros distintivos entre las marcas gráficas figurativas y las no
figurativas; la atención del niño se centra entre la distinción de elementos y
totalidades; buscando definir las reglas de composición que conducen a obtener
totalidades que sean interpretables; a partir de aquí se constituyen 2
organizadores básicos cantidad mínima (habitualmente 3).
Variedad interna (no se pueden repetir en la serie).
El trabajo cognitivo de la escritura, también contribuye al desarrollo
operatorio.
Por tratarse de un objeto simbólico, la interacción con los intérpretes es
constitutiva de la posibilidad de comprensión del objeto.
EL DESARROLLO DE LA ALFABETIZACIÓN. PSICOGÉNESIS – LOS NIÑOS CONSTRUYEN SU LECTO
ESCRITURA:
Ferreio realiza investigaciones básicas sobre la psicogénesis de los sistemas de
interpretación que los niños construyen para entender la representación
alfabética del lenguaje. Ayudó a encontrar las dificultades conceptuales ligadas
a la comprensión de un sist. de representación.
Aspectos básicos del marco teórico:
1- El objetivo primordial, ha sido entender la evolución de los sist. de ideas
que los niños construyen sobre la naturaleza de ese objeto social que es el
sist. de escritura; considerando su evolución desde un punto de vista
constructivista.
2- Nuestro hallazgos ratifican los principios básicos de la teoría de Piaget:
- Los niños no son solo sujetos de aprendizaje, también son sujetos de
conocimiento; y la escritura es un objeto de conocimiento.
- Conocen la escritura del mismo modo que otro tipo de conocimientos (asimilan
info del medio, experimentan con el objeto, piden información, tratan de dar
sentido, formulan hipótesis).
- Las teorías infantiles de los niños no son una imagen desdibujada de lo que
escucharon, son verdaderas construcciones; que a veces, parecen extrañas al modo
de pensar de los adultos (ej: hipótesis silábica, cantidad de letras, etc).
- Cuando la nueva información invalida el esquema, los niños ingresan en un
difícil cambio conceptual, al principio intentan reacomodar el esquema anterior;
pero en otros momentos deben reorganizar sus sistemas. (EJ cuando 2 esquemas
llevan a ideas contradictorias, se produce la perturbación y es necesario una
equilibración y reorganización; pasando a un nivel superior de conocimiento).
El desarrollo de alfabetización como proceso psicogenético:
La forma de analizar los escritos de los niños, considera el proceso de
construcción, intenciones, comentarios, modificaciones introducidas y la
interpretación que hace el niño una vez terminada su construcción.
En necesario pensar las situaciones escolares en términos de condiciones
ambientales de alfabetización y no solo en términos de métodos de enseñanza.
Cuando el sist. de escritura se presenta como un objeto de contemplación, el
mensaje que se transmite es que ese objeto es propiedad de otros y que es ajeno
de los niños. El sujeto debe ser activo, no un receptor pasivo y mecánico.
Hay 3 grandes niveles en el desarrollo y varios sub niveles dentro de cada uno:
EL CRITERIO MORAL EN EL NIÑO:
Piaget “Toda moral consiste en un sistema de reglas, y la esencia de cualquier
moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia esas
reglas”. El quiere saber como adquirimos el respeto por la moral.
En esta definición hay 2 elementos importantes:
-Moral individual, es el respetoa las reglas, es como es sujeto se relaciona con
las normas.
-Sistema de reglas: tiene una existencia social, son previas al sujeto; así como
existen los objetos antes del conocimiento, existe un sujeto que adhiere a
reglas que existen anteriores a él.
La pregunta dominante de la época era individuo/sociedad ¿Quién determina a
quien? Para Piaget, lo importante es indagar como se constituyen mutuamente.
El niño, desde el nacimiento participa de 2 tipos de relaciones; y entre ambas
introducen al niño a las reglas morales:
-Niño/ Adultos: Aprenden reglas de presión sobre la base de un respeto
unilateral, jerárquico; estas reglas no son cuestionables; no se tiene en cuenta
ni deseos ni sentimientos.(lo dijo papá, lo uso por que está de modo, no lo hago
porque es ilegal). Lo veo como algo natural cuando es cultural.
RESPETO UNILATERAL -----> NORMA COHERCITIVA-------> MORAL HETERÓNOMA
(Norma de otro - trascendentalita)
- Pares: Aprende las reglas de cooperación, respeto mutuo. Estas reglas pueden
ser negociadas y evaluadas por estándares morales como justicia o benevolencia.
Se tiene en cuenta a la otra persona, sus deseos, sentimientos, etc. Las normas
las puedo pensar y decidir si estoy o no de acuerdo. La crítica es admisible.
Acuerdos basados en la reciprocidad, el respeto mutuo
RESPETO MUTUO---------> NORMA RACIONAL -------> MORAL AUTÓNOMA
¿Por qué estudia el juego de las bolitas?
En la investigación, se indaga a través de un juego reglado, la adhesión de un
sujeto al sistema de normas como parte de un proceso interactivo. Estudia como
el niño se acerca cada vez más, de manera gradual a un universo de normas que
regulan y legislan el juego de las bolitas. Utiliza el juego, porque necesitaba
un ámbito de prácticas concretas donde el niño participara. De este modo,
estudia como un sistema de reglas es entendido por el sujeto.
El juego funciona como una institución infantil (tiene sus propios criterios de
validez, de inclusión, de discusión, su propia normativa); por eso Piaget
utiliza el juego por que a través de las reglas que posee puede investigar como
el niño va construyen el criterio moral; participando de esa institución
infantil.
Dentro del criterio Moral distinguimos ------> PRÁCTICA DE LA
REGLA-------> Dimensión práctica
------> CONCIENCIA DE LA REGLA------> Dimensión teórica.
No son dos realidades distintas el como juegan y el como piensan, sino que son 2
dimensiones de una acción, práctica y cognoscitiva a la vez.
Práctica de la regla: se observa efectivamente como los niños juegan, y puede
indagarse cuál es la idea general que guía esas acciones. (se investigaba por
observación y observación participativa).
Conciencia de la regla: Juicio moral, son las ideas que hacen los niños acerca
del universo de las reglas. (se utilizaba el método clínico, se les preguntaba
si las reglas se podían modifica? Quien las invento? Si siempre habían sido así,
etc.)
¿Cuál es la relación entre ambas?
No hay conciencia de regla de las cuales el sujeto no participó; por eso la
conciencia de la regla está desfasada de la práctica. La práctica de la regla
siempre viene antes de la conciencia; existe entre ellas la distancia que hay
entre toda acción y su toma de conciencia, que nunca es inmediata. La distancia
que existe entre las acciones practicas que los sujetos realizan en un universo
normativo y las ideas que construye acerca de ese universo de reglas para darle
coherencia. En la constitución del desarrollo moral de Piaget, se ve la fuerte
relación entre individuo/sociedad (relación entre sociedad y pensamiento). Los
aporte sociales se da por las practicas donde los sujetos participan y el aporte
individual en la reflexión del sujeto sobre esas prácticas.
Para que el juego cooperativo impacte en la conciencia de la regla
transformándola, requiere una reconstrucción a un nivel que ya no es práctico
sino conceptual y que tiene una generalidad mayor; esto no ocurre
inmediatamente; sino que necesita reflejarse en la conciencia; y una vez que
esto ocurre no se aplica solamente al juego, sino que repercute en todo el
universo de prácticas sociales del niño.
Hay 4 estadios en la práctica de la regla, y 3 en la conciencia de la regla:
PRACTICA DE LA REGLA
CONCIENCIA DE LA REGLA
PRACTICA DE LA REGLA: dimensión práctica
Estadio I – simples regularidades individuales(0-4)
Ensaya todos los esquemas de acción, pero sin ninguna dirección ni continuidad,
simplemente aplica los esquemas de acción disponible en función de un objeto
nuevo (chupar, tirar, apilar).
La regularidad motirz que tiene, se va a conservar transformada en lo que será
los juegos infantiles reglados.
Luego, con el inicio de la función simbólica, ponen una cosa en lugar de otra
(juega con una bolita como si fuera un autito, o comida, etc) Es un logro de
este momento, ahora utiliza sus esquemas representativos, simbólicos; y esto
también va a permanecer junto con las regularidades.
Una regla, es una regularidad + socialización, una regularidad compartida con
otros. La regularidad es individual y motora; y la regla es compartida.
Signo: Arbitrario y compartido / Símbolo: signo + plus social.
Se podría decir, que entre la regularidad y el símbolo, se intercala la
socialización que desemboca en la regla y el signo (característica dialéctica).
Los esquemas motores comienzan a invadirse de simbolismos; y los rituales
anuncian las reglas de futuros juegos. Los rituales y símbolos individuales,
constituyen sub- estructuras, es una condición necesaria pero no suficiente para
el desarrollo de las reglas y los signos colectivos.
Estadio II – Egocentrismo: (4-7)
El egocentrismo es un intermediario entre las conductas socializadas y las
puramente individuales. . Piaget dice que “el placer es solo motor, todavía no
hay un placer social; es pre- social ya que es sociale en comparación al nivel
anterior”.
Ganar en este estadio, es tener éxito en la acción, ganar es jugar; por eso
ganan todos juntos. Juegan juntos pero para sí, no ponen reglas, ni controlan al
compañero, no quieren superar al otro, solo divertirse.
Tratan de imitar al adulto o al chico más grande que esté jugando.
Estadio III – Cooperación: (7-10)
Su inicio se establece ante la aparición de la necesidad de ganar, el vencer a
los demás. Intentando vencer el niño lucha con sus compañeros observando reglas
comunes. Se caracteriza por la falta de conocimiento del detalle de las reglas,
es un juego simplificado. Si se les pregunta a niños por separado que juegan
juntos, darán reglas distintas.
Es el comienzo del juego social.
El proceso de querer ganar y poner reglas comunes, es un proceso que se
constituye mutuamente.
Los chicos juegan un juego cooperativo, entienden al otro y se ponen en su
lugar, sabe que existe intenciones en el otro, que puede intentar hacer trampa.
La idea principal que rige el juego, es la parte practica de la regla, y los 2
componentes básicos de la práctica de la regla se constituyen mutuamente ( lo
que los sujetos hacen y las ideas que rigen su acción).
Estadio IV– interés por la regla en sí: (10-13)
El placer del juego es el placer por las discusiones de las reglas, es un placer
más racional que motor. Son discusiones relacionadas al pensamiento formal en
general.
CONCIENCIA DE LA REGLA: ideas que los chicos construyen a partir de las
prácticas en las que participan. Como entienden ellos que se debe actuar en
función de los mandatos, que naturaleza de adjudican a las reglas del juego.
Según la perspectiva genética de Piaget, estudiar los modos en que los sujetos
adhieren al universo reglado puede arrojar luz a los modos sociales más
iniciales de adhesión a un universo reglado.
Estadio I – Conciencia individual (2-6):
Juego individual para satisfacer interese motores; pero a partir de esto
contraen hábitos que constituyen reglas individuales, sin que nada implique una
regla obligatoria. Todo presiona al niño imponiéndole conciencia de regularidad.
Estadio II – Conciencia de la regla / Respeto objetivo por la regla (6-8):
Comienzan a jugar con reglas recibidas del exterior, considera que las reglas
son sagradas y que no se pueden modificar. Hacen lo que quieren con las reglas,
pero le otorgan un carácter de autoridad. Hay una contradicción. Lo social para
los niños tiene más que ver con su relación con los adultos o con los que ellos
consideran superiores. “cada niño juega para sí y compitiendo con la imagen
internalizada, con el modelo adulto”. Su mundo moral, el mundo de reglas al que
se ve sometido está dominado por reglas y obligaciones de origen adulto y ese
carácter obligatorio de traslada al juego.
La regla es tratada como un objeto externo, por eso es inmodificable y con
existencia exterior.
El egocentrismo no es una conducta social, va siempre unida a la obligación
adulta más que a la cooperación entre pares.
En este nivel de conciencia de la regla, el nene reconoce que hay un modo
correcto de jugar y trata de cumplirlo, pero con resultados paradójicos. RESPETO
OBJETIVO POR LA REGLA consideran que las reglas no pueden modificarse, salvo que
esa modificación ya este dada (mi papa de chico jugaba con otro regla), tenga
precedente.
Recién cuando los chicos se dan cuenta que las reglas no son cosas, sino
relaciones, que no están dadas de manera fija, sino que son producto de acuerdos
mutuos, recién ahí se pasa del respeto unilateral al respeto mutuo; de un
respeto objetivo por la norma a un respeto subjetivo.
Estadio III – Conciencia individual (10-14):
Autonomía de la regla, la regla puede ser modificada por el consentimiento
mutuo. Autonomía es la regla impuesta por uno mismo.
“A partir del momento en que la regla de cooperación sucede a la regla de
obligación se convierte en una ley moral efectiva.”
La regla no es autónoma por que sea independiente, sino porque es uno mismo el
que se la impone. Es el fruto de la internalización de las relaciones
cooperativas de las que el chico ha participado.
Piaget “lo social en sentido estricto son las reglas de cooperación, será
entonces el fruto de la regla de cooperación; por esto, toda ley moral basada en
normas tradicionales, para Piaget no es una moral efectiva”.
Un respeto subjetivo y social implica el paso del YO a la persona, es decir de
un centro individual a una apertura en función de la opinión de los demás, una
apertura a la subjetividad del otro. Esto es correlativo con el paso de la
responsabilidad objetiva a la responsabilidad objetiva y del respeto unilateral
al respeto recíproco.
Importancia de las investigaciones de Piaget con el juego de las bolitas: Uso
este juego para sostener que las normas sociales no son dadas de una vez y para
siempre sino que son fruto de acuerdos recíprocos y que varían de generación en
generación y de lugar en lugar.
Piaget hace un paralelismos entre “Logros propios del dominio moral y los del
dominio cognitivo”; sostuvo este paralelismo entre desarrollo moral y desarrollo
de la inteligencia; se trata una vez más de procesos que se constituyen
mutuamente.
PIAGET/VIGOTSKY
Relaciones epistemológicas entre diferentes teorías (desde 5 puntos de vista):
Deductibilidad: la hipótesis de una teoría está contenida en la otra teoría.
Incompatibilidad: diferencia de hipótesis, de principios.
Compatibilidad: no se contradicen ni deducen una de otra – las de Piaget/Vigotsky
son compatibles.
Complementariedad: cuando una teoría dice lo que no dice la otra. (Una versión
dice lo que le falta a la otra).
Inconmensurabilidad:
VIGOTSKY:
• El aprendizaje es la internalización progresiva de los instrumento mediadores
Todo PPS va de lo ext. A lo int, de las interacciones sociales a las acciones
internas. Todo PPS es de origen social.
• ZONA PROXIMA DE DESARROLLO: Es un espacio dinámico en el cual el niño no puede
hacerlo solo, sino con la ayuda de otro; en el futuro podrá hacerlo solo.
• La internalización involucra transformaciones. Toda actividad externa debe ser
modificada para convertirse en interna, es una actividad interpersonal (entre
personas) que se convierte en intra- personal (interna al sujeto). -----> El mov.
de lo ext. a lo int. involucra una reorganización individual.
• Mediación cultural como constituyente de los PPS.
PIAGET:
• El núcleo central de la epistemología genética son los conceptos de
interacción dialéctica y estructura.
• La psicología genética tiene 2 ámbitos ----> Aspecto estructural (define
los estadios).
-----> Aspecto funcional (explica como es el pasaje de un estado de
menor conocimiento a otro de mayor conocimiento).
• Tanto el científico, como el niño o el adulto utilizan el mismo modo de
conocer (se preguntan, investigan, experimentan, etc). El desarrollo
cognoscitivo desde el niño al científico obedece a mecanismos constructivos
comunes, independientemente de que contenido se trate.
• Cualquier estimulo para actuar como tal, debe ser asimilado por el organismo;
asimilación de objetos que son reelaborados; modificados en función de las
estructuras que los asimilan; en función de
• La teoría del conocimiento es construccionista, interaccionista y realista:
Construccionista por qué se va construyendo, el saber se reformula, se
reorganiza; un nivel que le sigue a otro, es siempre una reorganización; y esa
reorganización es la construcción del conocimiento. ----> equilibración dinámica
de sist.
• Al asimilar se produce un desequilibrio en la estructura; y con la acomodación
Se vuelve al equilibrio; por eso el equilibrio entre ambas da lugar a la
adaptación.
• El proceso de equilibración, que se da en todo momento, cada vez que se
asimila algo, hay un estado de equilibrio, al asimilar esa nueva incorporación
produce perturbaciones que desequilibran la estructura; pero con la acomodación
vuelve al estado de equilibrio, produciendo la adaptación. El estado de
desequilibrio provoca un avance.
• Cualquier sea el nivel de conocimiento, siempre están en juego los aspectos
funcionales, se dice que hay un a priori funcional, porque desde el primer
momento de la acción sobre el mundo se conoce a través de equilibrios
progresivos de asimilación y acomodación y tendencia a la organización.
• Significación ----> es el plus que el sujeto le otorga al objeto, esa
significación dependerá de los esquemas subyacentes que posea el sujeto.
• La asimilación tiene una doble importancia, por la significación, y porque
conocer un objeto es utilizarlo, asimilándolo a los esquemas de acción.
• La reorganización es la construcción del conocimiento ------> equilibración
dinámica de sist.
Modos de estudiar la escritura (Piaget/ Vigotky):
Piaget (Ferreiro) :¿Cómo los niños transforman las marcas gráficas en objetos de
conocimiento, como formula hipótesis? Como interpretan al material escrito desde
sus esquemas de acción.
La pregunta Piagetiana es sobre la teorización del niño sobre la escritura. La
relación teórica.
Vigotsky: La escritura la ven como un fenómeno social, como una herramienta
cultural. El problema es estudiar la escritura como un fenómeno sociocultural;
el estudio es sobre como los niños usan un instrumento y le dan la misma función
que les da un adulto. Para un Vigotskiano, un niño al apropiarse de la cultura
va a incrementar su pensamiento, su memoria.
Toma a la escritura como instrumento, herramienta.
La pregunta Vigotskiana es sobre el uso de la herramienta, como la usa el niño.
La relación técnica.