Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología y Epistemología Genética
1. Diferencias entre la filosofía, la epistemología y la epistemología genética
Filosofía: el objeto de estudio es la totalidad de lo real y cuenta con el método de análisis reflexivo.
Epistemología: la epistemología es la rama de la filosofía que estudia el saber en general, como lo son el mítico; el metafísico y el válido. La epistemología concibe al conocimiento como un estado.
Epistemología genética: la epistemología genética, fundada por Piaget, solo da cuenta del conocimiento científico, dado que los demás son considerados creencias. La epistemología genética concibe al conocimiento como un proceso.
2. Constructivismo
El conocimiento válido es considerado por Piaget como una construcción, un proceso que pasa de un estado menor a uno mayor.
Objeto de estudio: la construcción del conocimiento científico.
Sujeto: es el sujeto epistémico, el sujeto universal que construye el mundo a partir de la interacción. Piaget descarta apriorismos y suposiciones empiristas alegando que el sujeto conoce mediante la interacción con el objeto.
Tesis: la raíz de todo conocimiento es la acción, la acción como un vector dirigido. Este vector dirigido, al transponerse y generalizarse engendra un esquema, siendo este último la repetición de la acción sobre los objetos.
Hipótesis: la forma en que arman sus teorías los científicos es análoga al modo en que los niños conocen al mundo.
Método: se compone de tres partes a las que llamará: método psicogenético, método socio-crítico y método formalizante.
Ñ Método psicogenético: Entrevistará a los niños para saber cómo se construye el conocimiento ontogénicamente. Este método le ayudará a verificar sus hipótesis.
Ñ Método socio-crítico o histórico-crítico: Estudiará la filogénesis humana.
Ñ Método formalizante: Mediante este método traducirá lo observable a un lenguaje lógico matemático.
Estructura biológica
Para Piaget, la inteligencia puede entenderse de la misma manera que la estructura biológica. El bagaje biológico consta de dos factores universales:
Ñ Estructurales: los órganos, los sentidos, los reflejos, etc.
Ñ Invariantes funcionales: la adaptación y la organización.
g Organización: formada por las etapas de conocimiento que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio.
g Adaptación: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. Es adquirida por la asimilación, mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación, mediante la cual se ajustan a esa nueva información.
¦ Asimilación: se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual.
¦ Acomodación: implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
Equilibración
El equilibrio es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados “ladrillos” de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.
El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.
El equilibrio es móvil, no es un punto de llegada que supone un cierre final concebido de forma estática.
Ñ Desequilibrio: desempeña una función desencadenadora de la acción que busca la superación del estado y por lo tanto es un motor o una motivación que cuando da lugar a reequilibraciones superadoras pasa a formar parte del proceso de desarrollo del conocimiento.
Ñ Mecanismo de equilibración:
g Regulaciones: permiten la modificación de la acción a partir del resultado o efecto producido por la misma. Funcionan como un sistema de control diferenciándose en dos tipos:
¦ Retroalimentaciones positivas: es el refuerzo de la acción.
¦ Retroalimentaciones negativas: suponen una acción correctiva.
g Las compensaciones se dividen en dos clases:
¦ Compensaciones por inversión: consiste en anular la perturbación, entendida como todo aquello que constituye un obstáculo para una asimilación, como son las resistencias del objeto (errores o fracasos) y las lagunas (la información incompleta necesaria para solucionar un problema).
¦ Compensaciones por reciprocidad.
3. Períodos en el proceso de formación del sujeto epistémico
Los cuatro períodos descritos por Piaget son el Sensoriomotor; el Preoperatorio; el Operatorio concreto y el Operatorio formal. A través de este proceso el sujeto pasara de un estado de egocentrismo radical (en el cual no se registra capacidad de distinguir si un estímulo es proveniente del interior o del exterior del propio cuerpo o de reconocerse a sí mismo un objeto más entre otros) a un descentramiento creciente por la construcción de esquemas de acción.
Período sensoriomotor
Es en esta etapa en la cual se empiezan a organizar las categorías de lo real, que son el espacio; el tiempo; el objeto permanente y la causalidad. El niño desde su nacimiento hasta los dieciocho meses aproximadamente se relacionará con el mundo a través de las acciones motrices y los sentidos. A falta de función semiótica, podemos decir que la inteligencia en este estadio será meramente práctica y centrada en la acción propia. Se divide en seis sub-estadíos:
I. Reflejos congénitos: el bagaje biológico ira paulatinamente formando esquemas asimiladores. Los reflejos principales son el de prensión y succión, los cuales el recién nacido ejercitará en tres tipos de acción.
El ejercicio reproductor: asegura la prolongación del ejercicio reflejo;
El ejercicio generalizador: extiende la actividad a objetos nuevos, mientras que
El ejercicio de reconocimiento: le permitirá discriminar entre objetos.
Cuadros móviles: el universo del recién nacido es un mundo sin objetos, en el cual las situaciones aparecen y desaparecen, son impresiones que se organizan en cuadros móviles.
II. Primeros hábitos: el paso al segundo estadio se da a partir de la coordinación de los movimientos inicialmente reflejos que implican una conducta sistemática adquirida. Está estrechamente relacionado con la actividad del sujeto. Aquí ya se visualiza un esquema de acción sensoriomotor.
Reacciones circulares primarias: reitera acciones casuales que primariamente fueron placenteras. Un ejemplo típico es la succión del propio dedo, o de otras partes del cuerpo como sustituto de la succión del pezón. Se denomina primaria porque están centradas en el propio cuerpo.
III. Coordinación de esquemas primarios: etapa en la que se desarrollan las capacidades de reconocimiento subjetivo de los objetos.
Causalidad mágico-fenomenalista: atribuye cualquier resultado a la acción propia.
Reacciones circulares secundarias: el infante puede realizar una prensión dirigida de los objetos, con lo que su comportamiento puede ahora orientarse hacia el ambiente externo, buscando aprender o mover objetos de manera dirigida, observando los resultados de sus acciones. Así, por ejemplo, puede repetir un esquema para reproducir un determinado sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.
IV. Coordinación entre fines y medios: caracterizado por la coordinación de los esquemas sensoriomotrices secundarios con el objeto de su generalización y aplicación a situaciones nuevas. Las conductas del niño empiezan a adquirir intencionalidad, lo cual determina una inteligencia práctica en la cual ya se diferencian fines y medios. Se conforma el objeto permanente y, por tanto, se supera el efecto pantalla.
El niño todavía no comprende las relaciones entre posición y desplazamiento de los objetos.
Reacciones típicas: cuando se le esconde un juguete, aun habiendo visualizado esta acción no podrá concretar donde es que se le ha escondido.
Reacción residual: en un segundo desplazamiento del objeto, recurrirá al primer lugar donde se ha ocultado.
V. Coordinación entre fines y medios nuevos: supera el doble efecto pantalla.
Conducta soporte: los esquemas del niño se combinaran con el objetivo de lograr nuevas maneras de llegar, por ejemplo, a un objeto deseado.
Reacciones circulares terciarias: conducta que extrae novedades de los objetos mediante la experimentación.
Grupo práctico de desplazamientos: es la estructura del estadio sensoriomotor. Se pasa a construir lógicamente el espacio. Le permite la posibilidad de volver al punto de partida, esto es realizar un desplazamiento y luego realizar el desplazamiento inverso. La limitación que esta invertibilidad práctica de los desplazamientos tiene es que no puede desprenderse del desarrollo temporal de la acción que requiere realizar un desplazamiento luego de otro, en la medida que no hay aún representación de estos desplazamientos, sino simplemente desarrollo práctico y organización de los mismos en una estructura de conjunto.
VI. Invención de medios nuevos por combinación mental: coordinación e interiorización de los esquemas.
Insight: encuentra medios nuevos gracias a la comprensión inmediata de situaciones.
Período preoperatorio
En este estadio, el niño consolida su pensamiento simbólico.
Pensamiento preconceptual: Utiliza preconceptos, que se encuentran a mitad de camino entre lo particular y lo general, razón por la cual no logra clasificar. El tipo de asimilación sobre los datos de la realidad es egocéntrica, los asimila en tanto las necesidades del yo. Aparecen cinco conductas simultáneas típicas de la capacidad de representar: la imitación en ausencia del modelo; el dibujo; la imagen mental; el juego simbólico y el lenguaje.
Ñ Razonamiento transductivo: Obtener piezas separadas de información y unirlas para formar una hipótesis o llegar a una conclusión.
Ñ Sincretismo: consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas.
Ñ Animismo: consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos.
Ñ Irreversibilidad: incapacidad para reconocer que una operación se puede realizar en los dos sentidos.
El niño se ve incapaz de tener en cuenta dos perspectivas a la vez, es por esto que no logra conservar la sustancia.
Ñ Pensamiento intuitivo: es aquel proceso cognitivo que no está sujeto a un previo análisis o deducción lógica, sino que nace de una intuición o percepción sensorial evidente. En el pensamiento intuitivo simple se tiene en cuenta una sola variable, mientras que en el pensamiento intuitivo articulado se tienen en cuenta las dos variables de manera sucesiva y no simultánea.
Ñ Colecciones figurales: el niño organiza el material no en clases y subclases en función de las semejanzas, sino guiándose de factores figurales (por ejemplo, clasificar juntos a un cuadrado y un triángulo diciendo que es "una casa con su tejado"). Esto ocurre, según Piaget, porque el niño no es capaz de diferenciar ni coordinar la comprensión (el conjunto de atributos que definen una clase) y la extensión (la suma de elementos que poseen estos atributos).
Período de las operaciones concretas
En este período se obtiene un pensamiento lógico, con la limitación de que todavía no puede reflejar campos probables. El pensamiento ya no se apega a los estados particulares del objeto sino que sigue atento las transformaciones sucesivas. El pensamiento hipotético, abstracto, aún no se ha desarrollado y los niños solo puede resolver los problemas que se aplican a eventos u objetos concretos. Aquí los esquemas de acción se vuelven reversibles y se coordinan en una estructura.
Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo.
Ñ Agrupamiento: es la estructura que se consolida en este período. El agrupamiento es una estructura de conjunto con composiciones limitadas que está emparentada con el grupo pero sin asociatividad completa.
Las propiedades lógicas que encontramos en el agrupamiento son:
Ñ Transitividad: se refiere a la capacidad de ordenar objetos mentalmente y reconocer las relaciones entre varias cosas en un orden serial. Por ejemplo, cuando se le dijo a guardar sus libros de acuerdo a la altura, el niño reconoce que se inicia con la colocación del más alto en un extremo de la estantería y en el otro extremo termina el más corto.
Ñ Reversibilidad: La reversibilidad actúa en los intercambios cognoscitivos. Ahora, el niño entiende que los números o los objetos se pueden cambiar y luego volver a su estado original. Por ejemplo, durante este estadio, el niño entiende que su pelota favorita que se desinfla no se ha ido y puede estar llena de aire y volver a ponerla en juego una vez más. Otro ejemplo sería que el niño se da cuenta de que una bola de arcilla, una vez aplastada, se puede convertir de nuevo en una bola de arcilla. Las reversibilidades figuran en este período de manera simultánea y no sucesiva.
¦ Inversa: consiste en desarrollar la acción opuesta a la que se acaba de efectuar mediante la anulación.
¦ Recíproca: se compensan las sustancias, se vuelve al punto original desde una acción diferente a la original.
Ñ Seriación: es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica, parece entender la regla básica del cambio progresivo. Permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o creciente.
Ñ Clasificación: la capacidad de nombrar e identificar los conjuntos de objetos de acuerdo a la apariencia, tamaño u otras características, incluyendo la idea de que un conjunto de objetos puede incluir a otro. La clasificación jerárquica se refiere a la capacidad de clasificar los objetos en clases y subclases basadas en las similitudes y diferencias entre los grupos.
Ñ Conservación: el entendimiento de que, a pesar de que un objeto cambie de apariencia, aún sigue siendo el mismo en cantidad. La redistribución de un objeto no afecta a su masa, número o volumen. Por ejemplo, un niño entiende que cuando se vierte un líquido en un vaso de diferente forma, la cantidad de líquido permanece igual.
Los niños van incorporando a sus juegos reglas cada vez más complejas que determinan el sentido del juego. Este tipo de juegos son necesariamente sociales.
Período de las operaciones formales
En este último estadio, el preadolescente comenzará a tener en cuenta las transformaciones posibles de lo real guiado por un pensamiento hipotético-deductivo, desarrollará conclusiones a partir de hipótesis, ya no actuando mediante la manipulación de objetos reales sino que trabajara en un plano de ideas expresado en palabras y una lógica proposicional. En este momento, comenzará a contemplar lo real como parte de lo posible.
Ñ Combinatoria: es la estructura que se consolida en esta instancia. Es el sistema que resulta de la clasificación de todas las clasificaciones (o de la seriación de todas las seriaciones) que le permite al sujeto ir más allá de, por ejemplo, las inclusiones sucesivas de una clase en otra, y poder reunir cualquier elemento con cualquier otro con arreglo a una determinada pauta meramente formal (una combinación, una permutación, etc.), y mediante el empleo de un método exhaustivo y sistemático.
Ñ INRC: la posibilidad de utilizar el grupo INRC permite al sujeto que adquiere
las operaciones formales algo esencial: el uso simultáneo de dos
reversibilidades, la reversibilidad por inversión y la reversibilidad por
reciprocidad.
¦ Identidad: consiste en no cambiar una proposición determinada.
¦ Negación: consiste en llevar a cabo la inversión de la proposición idéntica.
¦ Reciprocidad: consistente en producir el mismo efecto que la operación idéntica pero actuando sobre otro sistema.
¦ Correlativa: consiste en la negación o inversión de la operación anterior.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: