Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Psicología
Evolutiva Adolescencia
1º Parcial C  |  Adolescencia (Cátedra: 
Córdova - 2021)  |  
Psicología |  UBA
Preguntas de Teórico
1- El acontecimiento del hallazgo de objeto desde la perspectiva de Grassi se 
diferencia de lo planteado por Freud. Desarrolle y, puntualice qué se entiende 
por alteridad y defina en forma breve el trabajo de sexuación.
2- Desarrolle el pasaje del trauma puberal al acontecimiento adolescente y 
explique brevemente como puede incidir en este decisivo trayecto subjetivo la 
captura del adolescente en el goce entre otras falsas soluciones.
Preguntas de Práctico
3- Néstor Córdova sostiene que el entretiempo de la sexuación implica apremios y 
urgencias subjetivas.
A- Explique dicha frase
B- Desarrolle en no más de 20 renglones el apremio por del cuerpo considerando 
el texto: “La creación del cuerpo adolescente”
4.- Adrián Grassi habla del estado del creciente.
A- Explique dicho concepto en el marco del pensamiento de la complejidad
B- Relacione el estar creciente con el concepto de inmadurez trabajado por 
D.W.Winnicott.
1.El acontecimiento requiere de una implicación subjetiva del sujeto que lo 
sancione como tal. Esto se relaciona con la acometida en dos tiempos del trauma, 
se exige al sujeto un trabajo de apropiación donde el acontecimiento es tomado 
como algo inédito en un proceso de avant coup (Lacan). Los saberes de la 
infancia caen y ante este impacto donde el sujeto no tiene la capacidad de 
simbolizar y significar esta nueva verdad es exigido a crear su propio camino de 
exploración en busca del objeto amoroso, de la identidad sexual haciando su 
propia experiencia.
Lo importante es el logro psíquico del hallazgo porque supone la creación de un 
objeto a hallar. Es propiamente un reencuentro. Grassi adiciona a esta 
concepción el hallazgo en su calidad de alteridad, extraño porque es algo 
desconocido para el sujeto y que posee además una identidad propia distinta al 
sujeto del hallazgo. 
Freud supone dos modos de hallazgo: por apuntalamiento en los modelos de la 
infancia y narcisista que va en la búsqueda del propio yo, Grassi explica que no 
hay una fijeza, que lo que hay es una alternancia y se combinan ambos caminos.
El hallazgo necesita de la actividad subjetiva para ser creado y de la actividad 
intersubjetiva, ambas dimensiones de la producción de subjetividad del 
entretiempo.
El proceso de sexuacion es parte del entretiempo que comienza en la pubertad. 
Requiere de tres fases que trabajan de forma mancomunada pero diferenciada: lo 
puberal, lo adolescente, la juventud. Son necesarias las tres dimensiones de 
producción de subjetividad: intrasubjetiva, transubjetiva e intersubjetiva.
Lo puberal se diferencia de pubertad ya que la segunda refiere a los cambios 
madurativos y de crecimiento como los cambios hormonales y el desarrollo de los 
caracteres sexuales secundarios. 
Lo puberal invade e inunda el cuerpo infantil, planteando una nueva lógica: la 
genital. Invade el cuerpo infantil, pone desorden la identidad infantil, el 
orden familiar y la posición generacional de ese sujeto en la trama familiar. Es 
la fuerza antiseparada que empuja al narcisismo y a lo auto erótico, permanece 
cercano al yo ideal genera ese plus como goce. 
Lo adolescente es fuerza separadora que promueve la creatividad en búsqueda de 
lo nuevo que se le presenta al sujeto, el mundo exterior, los otros como pares y 
también como partenaires sexuales. 
El adolescente en este recorrido transitara por bordes, desbordes, desvíos más 
que siguiendo metas claras y predeterminadas ya que no hay predeterminaciones 
desde la mirada compleja a la que nos convoca esta etapa vital de un sujeto. 
Actúa sobre la remoción de las figuras incestuosas de la infancia en un trabajo 
elaborativo.
La alteridad: es el proceso donde el otro deja de ser un objeto parcial. Es una 
categoría ética y subjetiva de adquisición compleja que implica poder sostenerse 
como sujeto de deseo frente al otro que es también entendido como tal con sus 
diferencias, limites y como alguien distinto sobre el que no se tiene control. 
(Córdova, p.63). La construcción de la alteridad es la condición posible de un 
vínculo sano entre dos sujetos que en vez de ser falsamente complementarios, son 
suplementarios, cada uno desde su lugar como sujeto castrado, de la falta 
constitucional que nos define como seres deseantes.
2- El Trauma es constitutivo del psiquismo, es esa energía libre que no logra 
tramitación inconsciente ya que le sujeto no tiene los recursos para poder 
significarla.
El trauma puberal es el segundo momento de la teoría en dos tiempos freudiana, 
la energía (que proviene del interior del cuerpo propio) no se puede 
abreaccionar y permanece en el psiquismo, que es exigido a homogeneizar la 
heterogéneo que trae la pubertad. 
Dentro del orden de los procesos psíquicos infantiles estas nuevas sensaciones 
no encuentran el lugar para ser significadas ni procesadas quedando como un 
exceso libre. 
El trauma puberal, mediante lo adolescente, produce el acontecimiento, donde el 
sujeto implicado subjetivamente podrá producir y re editar experiencias que le 
permiten resignificarse desde su propia singularidad, así debe desasirse de la 
autoridad de los padres, poner en duda saberes infantiles, apelando a su 
potencial creativo.
El acontecimiento permite el registro de todos estos cambios y abre los posibles 
caminos que permitirán inscribir el nuevo cuerpo a la luz de la nueva lógica 
genital, siempre en intercambio con el medio, con sus pares, con el cuerpo del 
otro y con su propio cuerpo.
Se debe destacar que en el entretiempo conviven dos sexualidades diferentes, la 
sexualidad infantil y la sexualidad genital.
Lo adolescente como fuerza separada es la fuerza que acota el movimiento 
pulsional caótico e introduce algo del orden a través de la sublimación. Freud 
explica que la pulsión va y vuelve del sujeto al objeto, que no queda fija. Si 
la pulsión se vuelve sobre sí misma, se produce un goce auto erótico que no 
permite un recorrido pulsional apropiado y el goce no se acota. 
El goce es un plus, un exceso, entendido como un resto no saludable que está del 
lado de la experiencia de dolor y que no se ofrece a la tramitación psíquica, 
cuando insiste en ir por caminos inadecuados restringe las vías saludables 
amenazando al sujeto. En la adolescencia aun no existen los recursos de 
simbolización por lo que si el goce no se acota, creando el fantasma adolescente 
que encauza al deseo, gana terreno provocando en el sujeto practicas dañinas 
auto eróticas como las adicciones, el aislamiento y la depresión que son los 
diferentes modos de sufrimiento psíquico
Preguntas de Práctico
3A- Frente a los cambios corporales el adolescente necesita resignificar todo 
este caos ocasionado por la ola de la pubertad, por la continua embestida 
pulsional que lo acosa. El niño púber se ve capturado por un magma de 
sensaciones inexplicables que necesitan de la urgencia de la tramitación a nivel 
corporal y también a nivel psíquico. Las figuras paternas, su identidad, su yo 
narcisista se ve conmovido y no tiene las herramientas para poder significar 
esta oleada de cambios. 
Es necesario el des orden, la desautorización de los padres, las 
identificaciones con otros ideales alejados de los planteados en el seno 
familiar para que trace su propio recorrido. El desorden es una meta a alcanzar 
para la producción personal, es la urgencia de construir y construirse desde una 
perspectiva propia. Ya no es el otro que inviste a los objetos. 
Como una de estas urgencias subjetivas se me ocurre pensar en el acting 
adolescente como una forma de poner el cuerpo allí donde faltan las palabras. No 
es que no quiera hablar, si no que es tal el caos pulsional que lo invade y la 
falta de recursos para identificarlo y significarlo que el cuerpo es el soporte 
de aquello que lo aqueja. Al poner el cuerpo en este acto que se dirige al otro 
hay un intento de inscripción subjetivante. Ante la falta de apropiación de un 
lenguaje y discurso propio, desasido de lo familiar, de lo infantil, es lo que 
el adolescente no encuentra las palabras para dar cuenta de lo que le está 
pasando. 
B- Cordova explica que el cuerpo infantil es invadido por el cuerpo genital que 
involucra el segundo embate pulsional y la aparición de los caracteres sexuales 
secundarios.
El cuerpo infantil es ahora un extraño y como tal debe ser explorado para poder 
ser simbolizado y metabolizado a nivel psíquico. Se necesita un nuevo acto 
psíquico que pude unir al yo con ese nuevo cuerpo: el corpsi.
El apremio es ante la urgencia de significar los cambios. El niño púber se 
siente un extranjero en su cuerpo lleno de nuevas sensaciones, un cuerpo que 
pierde dimensiones producto de los cambios hormonales, que es un extranjero ante 
las propias figuras paternas y necesita apropiarse de este nuevo cuerpo, 
integrarlo al yo. Debe dejar ese cuerpo infantil y emprender el camino de 
explorar su cuerpo genital, mediante un trabajo subjetivo de creación.
Para poder inscribirse necesita de las identificaciones en el encuentro con 
otros cuerpos que no solo significaran el encuentro con las diferencias 
sexuales, si no la exploración del cuerpo propio, de las zonas erógenas, del 
descubrimiento del placer del orgasmo, de una posición sexual, de su particular 
forma de goce corporal en el encuentro erótico genital. 
4A-El término creciente implica un sujeto activo en constante devenir. Esta 
atravesado por el concepto de “falta” como estructurante de no solo la 
adolescencia si no del sujeto mismo.
El estar creciente desde el paradigma de la complejidad introduce diferentes 
dimensiones que van de lo social, lo familiar, lo cultural, lo político, lo 
económico, lo histórico y lo sexual que trabajan en forma asociada en la 
producción de subjetividad. Es decir, que no hay un camino lineal y cronológico, 
ni predeterminado o universal. Una mirada simplista tiene a patologizar ciertos 
procesos que son saludables como la neurosis saludable de la adolesncia. Las 
problemáticas de acuerdo a su marco histórico van cambiando, por lo que una 
mirada reduccionista deja por fuera elementos que son importantes y 
constitucionales de la producción de subjetividad. 
El término creciente da cuenta de un camino a recorrer que supone desvíos, 
detenciones, regresiones y progresiones que son estaciones saludables para el 
desarrollo del adolescente. Como creciente el sujeto debe poner en desorden 
todos sus saberes porque es la única forma de crear una nueva organización 
propia, debe ser irresponsable como condición necesaria del proceso creativo. La 
inmadurez, lejos de ser un término negativo, es lo que posibilita la creación de 
nuevos proyectos sin una meta fija.
Por otro lado el termino creciente indica una integración psico somática para 
comprender los problemas que se suscitan en esta etapa, los psíquico se enraiza 
en lo somático, no solo se apoya. 
B- Winnicott explica que la inmadurez es lo que abre la puerta de la creatividad 
y la creación de nuevas formas de resignificar y resignificarse y es escencial 
su presencia en la adolescencia. El autor hace un paralelo con un juego y 
explica que si el adulto abdica a su posición de responsable es como si en ese 
juego el adulto se va del juego antes de terminarlo. El adolescente debe ocupar 
un lugar de responsabilidad que no le es adecuado. El explica que es el “alegre 
impulso creador” (p. 188) y es justamente aquí donde converge con el creciente, 
ya que el estar creciente implica abrir el juego propio de la creatividad para 
rresolver los dilemas que se plantean en la adolescencia y este impulso creador 
sin un proyecto es la condición de posibilidad de la apropiación de los procesos 
de la adolescencia.
La creatividad no está dirigida por una meta u objetivo, es espontanea. El 
adolescente debe salir al encuentro con la inmadurez y enfrentar este desafío 
acompañado por adultos responsables que sostengan y apuntalen sin reprimir o 
patologizarlo. Por otro lado el autor introduce la fantasía simbólica del 
asesinato de los padres de la infancia y del niño maravilloso que permite el 
advenimiento del sujeto que ocupara esos lugares y funciones en el futuro.