Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Evolutiva Niñez

Psicología Evolutiva - Niñez

Resumen para el 2do Parcial: "Jardín Maternal y de Infantes" Cátedra: Pizzo

1° Cuat. de 2011

Altillo.com

Niño:
• ser eminentemente social
• se conoce a sí mismo por el conoc. de los otros
• se integra a la sociedad ap a vivir con los demás
• primeros años las relac. sociales con los más próximos, luego se amplía a indiv, grupos e instituciones.
Jardín maternal y de infantes: escenarios extrafamiliares para los primeros momentos de la subjetivación
SUBJETIVACION: implica una dinámica. El niño a la vez que se constituye como diferencia (SINGULARIZACION) se integra en la cultura a la que pertenece (SOCIALIZACIÓN).
Ambos procesos imp porq suponen el primer momento en q el niño se inserta en el contexto extrafamiliar.
Educación Inicial:
Este nivel es desde el nacimiento hasta los 6 años inclusive. Exp imp. e irrepetible de la historia personal, y hasta decisiva, respecto de logro de futuros ap y de trayectorias escolares completas. Con clara intencionalidad pedagógica brindando una formación integral abarcando aspectos sociales, afectivo-emocionales, cognitivos, motrices y expresivos del niño- aspectos entrelazados. Los chicos encuentran oportunidad de realizar exp educativas en un amb flexible, en la disposición y uso de espacios como en organización de tiempos y agrupamiento de alumnos.
JUEGO: Ppio. q orienta la acc. educativa promoviendo la interacción entre lo indiv. y lo social, entre lo subjetivo y lo objetivado. Ministerio de Educación entiende al juego como producto de la cultura: jugando se aprende, así recupera dos dimensiones:
• Valor intrínseco para el desarrollo de capacidades representativas, de la imaginación, comunicación y comprensión de la realidad
• Importancia de su presencia en activ. del Jardín por sus distintos formatos: J. simbólico, J. dramático, J tradicionales, de construcción, matemáticos y otros desarrollados en la sala y espacios abiertos. Función del nivel inicial brindar oportunidad y derecho al juego, como superar las desarticulaciones entre juego, ap. y la enseñanza.
Es imp definir estrategias pedagógicas q consideren diferentes modalidades de juego y enseñanza respetando el derecho a jugar y a aprender.
No todos los ap se pueden realizar por medio del juego. La intervención docente garantiza la finalidad educativa q posibilita ampliar márgenes de autonomía, cooperación, solidaridad y conc sobre sí mismos, otros y el mundo en exp directas, activ de conj, juego-trabajo, centralizado, talleres y otras alternativas sin componentes lúdicos.
FINALIDAD: posibilitar el derecho de todos los niños a realizar ap propios de la edad, promover el acceso al conoc en condic equitativas desde el nacim y garantizar mayor equidad educativa asegurando la inclusión y calidad de educación.
Requiere la participación de las flias t otras instituciones para lograr sus objetivos.
PROPUESTA JARDIN MATERNAL:
“guardería”. Se pueden agrupar según la finalidad q las origina:
1. Guardería Asistencial: oficial o privada, de obras de bien común
2. Guardería privadas con fines de lucro: org como entidades comerciales sin planificación técnica
3. Guarderías y salas maternales de organismos estatales y empresas industriales o comerciales: en cumplim de ley 11.317/25, de obligatoriedad de salas maternales anexas a trabajos para poder amamantar y sean cuidados mientras mamás trabajan. Preferido como JARDIN MATERNAL.
• Institución abierta
• Carácter educativo integral
• Atiende need biopsicosociales entre 45 días y 3 años. Tiende al desarrollo gral de la personalidad. Ejerce una acción educativa planificada, con ppios pedagógicos actuales, favorece el crecim y desarrollo del bb por activ y estímulos didácticos basados en conocim científico universales
PLAN DE ACCION:
 Satisfacer need biológicas (alimentación, higiene)
 Estimular y controlar su estr psíquica teniendo en cta el desarrollo, crecim y madurez de las capacidades infantiles.
 Atender los requerimientos sociales respondiendo a las need de interacción del niño y demanda actual de la flia.
 Atender el desarrollo integral de la personalidad porq tiene un sentido dinámico q se desarrolla desde la vida misma.
ACCION dirigida a la comunidad q se transforma, es servicio de educ y socialización tempranas, q inidrctam tiende a educar a padres estableciendo contactos con la flia
OBJETIVOS:
• Brindar al niños desde 45 días a 3 años condic amb, afectivas y de at, adecuadas para asegurar su desarrollo integral en todos sus aspectos.
• Dar solución práctica a need sociales, económicas y psicológicas de padres q trabajan
• Proporciona afecto con igualdad de oportunidades
• Cuidar el capital humano de que el Apis dispone
• Orientar a futuras madres con asistencia prenatal y posnatal adecuada
• Realizar funciones de extencion permanente, como escuela para padres. Charla, reuniones y cursos. Difundir concepto y derechos de los niños
CONDICIONES BASICAS:
• Calidez de hogar
• Eficacia profesional de más alto nivel
• Seguridad
• Comodidad para el niño y personal
JARDIN DE INFANTES:
Educación inicial desde 3 años hasta 5 inclusive. Obligatoriedad de asistencia del último año. El estado debe organizar las salas de 4 para quienes lo requieran
Objetivos:
• Socialización
• Educación temprana
• Asistencia adecuada
Referidos al desarrollo social:
• Estimular hábitos de integración social, convivencia grupal, solidaridad y cooperación y conservación del medio amb.
Según Stone y Church. Llenar las need de los niños y proveer un medio propicio para el crecim.
Los recursos h para cumplir los objetivos: maestros y otros niños
Espacio y tiempo (de acuerdo a los niños, dando libertas y protección)
Cualidades humanas (preparación específica de docentes)
Materiales de ap (equipos para jugar, bloques, mat plásticos, libros, etc)
ACCION:
Basada en rutinas, secuencias estables que señalan al niño el ciclo diario (merienda, juego, música) requieren indicadores estabilizadores con los que puedan orientarse y reasegurarse.
J. Maternal y de Infantes facilitan el desarrollo de relaciones colectivas daño oportunidades para la relac con pares y socialización reciproca (aunq no las determina). Se da el encuentro con otros, parecidos y distintos, sus semejantes, sus pares son compañeros, iguales pero diferentes.

SOCIALIZACION Y SOCIALIZACION RECIPROCA
Socialización: Stone y Church: los otros niños de su misma edad dan al preescolar su primera experiencia de socialización. Entre sus pares puede ap a cooperar y compartir simpatías, posesiones, sentimientos y pensam y afirmarse.
López: proceso interactivo, necesario al niño y grupo social donde nace, por el q satisface sus need y asimila la cultura y recíprocamente, las sociedad se perpetúa y desarrolla. Supone la adq de valores, normas, costumbres, roles, conoc y conductas q las sociedad transmite y exige.
Berger y Luckman: Primaria y secundaria
Teoría del apego de Bowlby: puedan acceder saludablemente al nivel de socializ que se da en esta etapa desde el ingreso al J. maternal y de Infantes Hace falta una base segura. Provisión segura para q pueda salir al mundo ext y regresar sabiendo q lo van a recibir, alimentar física y emocionalm…
Winnicott: proceso hacia la indep crea medios q permiten prescindir de un cuidado ajeno real. Conseguido por acumulación de rdos del cuidado recibido, proyección de need personales y la introyeccion de detalles de ese cuidado…
SOCIALIZACION RECIPROCA: proceso bidireccional por el cual los niños socializan a los padres, tal como estos a los niños. Centrada en la socialización producida entre pares donde el niño es un ser dinámico y activo, su conducta es moldeada por los otros y tamb origen de cambios producidos en la conducta de quienes lo rodean. Los pares en la interacción se socializan entre sí.
La socialización reciproca con el grupo de pares contribuyen al desarrollo de las competencias sociales en los niños. Relaciones de compañeros donde los participantes se carácter por tener el mismo nivel de desarrollo y status social equivalente.
Grupo de pares posee funciones evolutivas: única institución cultural donde la posición del niño no es marginal, concede status primario e identidad social entre un conj de iguales y predomina sus propias activ e intereses. La concepción de si mismo se expande y diferencia en otro terreno distinto respecto de sus padres. Logra aceptación de grupo y subordinado a sus intereses y dependiente de su aprobación, consigue autoestima, indep de su rendimiento o posición relativa en el conj. Grupo brinda su identidad social entre un conj de iguales.
1° el niño interactúa como si los demás y los trata como si fueran objetos. Reacciona ante interferencias y pelean por posesiones. Calidad y cantidad de participación social se modifica con los años. Conducta de grupo en etapa solitaria o “espectadora”, pasa a juego paralelo, juego asociativo y comienzo del asociativo.responde más a la maestra, su primer relación es con ella y la need para comunicarse con sus pares. Ella propicia la relac con diferentes rutinas y activ.
Acumula juguetes y se niega a compartirlos con predominio de juego solitario o esta pasivo como espectador. Se va haciendo más común la coparticipación y guardar turnos, predomino de juego paralelo. Hacia el final de la etapa hay juego asociativo que entrañará la división de activ, censura de grupo, centralización del control y subordinación de deseos indiv a cierto propósito colectivo y sentido de pertenencia al conjunto.
En edad preescolar se interesan por sí mismos y por sus relac con los otros tomando ccia de la preferencia y disgustos de sus pares. Cdo relaciones se hacen menos impersonales reacciona frente a sus pares como ante personas separadas con caract indiv formando pareja q se llevan bien y excluyendo a quienes se muestran objetables.
Comienza con act indep que van perdiendo preponderancia y pasa por distintas etapas en la construcc de relac con los niños: seguimiento de pares, liderazgo compartido y conducta directiva. El Deseo de llamar la at y mandar aumenta con la edad. Los amigos imaginarios reflejan la need de controlar a sus pares de modo más completo q como lo permitir la realidad.
Anna Freud: desde el egocentrismo al compañerismo: 1° fase: interés en ellos mismos, perspectiva egoísta y narcisista, otros como perturbadores de la relación madre-hijo y rivales del amor de los padres
2° fase: otros niños como obj inanimados, juguetes q pueden ser manipulados, una molestia
3° fase: durante los 3 años surge la consideración de los otros niños como colaboradores para realizar una actividad determinada con un tiempo determinado por la tarea, aceptando a sus pares por periodos breves, útiles para satisfacer un deseo común
4° fase: niños como socios, con derecho propio, puede admirar, temer, competir, los ama u odia, con cuyos sentimientos se identifica, reconoce sus deseos y a menudo respeta y puede compartir posesiones sobre base de igualdad
El niño ingresa al jardín M en la 1° fase, y para el ingreso es requisito la aptitud para aceptar la coparticipación. Al ppio son asociales y rara vez dejan intervenir a compañeros en las activ. Solo al momento q considera a los otros como coparticipes las vinculaciones se desarrollan sobre la base de la igualdad y camaradería.
ROL PRPFESIONAL DEL PSICOLOGO EN EL JARDIN MATERNAL Y DE INFANTES:
Cada escuela tiene su modo. En algunas el docente detecta la sit conflictiva, los directivos, padres y flias quienes manifiestan inquietudes de los niños. En otras hay equipos conformados por 2 o más profesionales especializados u orienatdos en la psicología evolutiva y del desarrollo. En otras un solo profesional escucha, evalúa y resuelve las sit suscitadas con los alumnos.
Equipo de profesionales: Gabinete Psicopedagógico en CABA y Equipo de Orientación Escolar en la Prov. está conformado por un psicólogo que se encarga de atender las consultas de problemas emocionales y de conducta, y un psicopedagogo se encarga de las referidas a dificultades del aprendizaje.
Rol del psicólogo varía según si es J M o J de Inf, participando de reuniones de padres, asesorando a maestros y armando talleres con padres y maestros y construyen una HVE con los que los padres brindan en las entrevistas de cada niño.
En el JM observa, le dice a los maestros que este atentos a los indicadores q permiten evaluar el desarrollo alcanzado por los niños (sostén cefálico, sonrisa social). Las docentes conocen lo esperable de cada periodo evolutivo y la imp de su trabajo en la subjetivación del niño (recibirlo con una sonrisa, responder con la mirada, suplencia de madre). Si el niño se aleja de lo esperable, cdo ven q la flia es sobreprotectora, no estimula al niño y se le pide al psicólogo q observe. Éste sugiere a las maestras estrategias practicas para abordar la situación para ver si mejora, si no lo hace se entrevista con los padres y le explica a los padres y realiza una derivación al pediatra para que evalúe la sit a neurólogos o psicólogos.
Se hacen talleres con padres para ayudar a q el nivel de ansiedad de ellos no sea muy elevado.
Problemáticas frecuentes: “hora de sueño”, “hora de comida”, rivalidad y celos de padres con maestras, llegada de hermanitos
CONSULTAS MAS FRECUENTES
JM:
Chicos q no prestan at, no juegan con otros, no se despegan de los padres, berrinches, agresión entre pares y muerden o por la hora de dormir.
J de Inf:
Centrado en chicos que juegan solos, no comparten, no trabajan en grupo, con dificultades en el ap de la lecto-escritura, se dispersan, no pintan bien, no dibuja de acuerdo a los parámetros esperables para la edad.