Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Evolutiva Niñez

Psicología Evolutiva - Niñez

Resumen para el 1er Parcial: "Fundamentos Epistemológicos" Sala Cátedra: Pizzo

1° Cuat. de 2013

Altillo.com

 La falta de unidad y fragmentación de la psicología en general y de la evolutiva en particular dan una diversidad por dos razones: la variedad de los modelos epistemológicos y multiplicidad de relaciones fronterizas entre la psicología y otras ciencias.
 La psicología evolutiva pone énfasis en el proceso de cambio, deteniéndose en sus diferencias y semejanzas a lo largo del tiempo. Es lo que permite el paso del concepto al de desarrollo. El indicador mas utilizado para significar la dimensión temporal es la edad, como variable.
 Modelo mecanicista: forjado alrededor de la metáfora de la máquina, concibe al ser humano como una máquina, su conducta puede ser explicada en términos de la causalidad eficiente, sus conocimientos son la suma de sus experiencias. El desarrollo se concibe como la manifestación de un aumento de experiencias, es una historia cuantitativa. La nocion de desarrollo tiene una utilidad puramente descriptiva. Los cambios evolutivos, no dejan de ser resultado de un proceso de aprendizaje y pueden ser producidos con experimentación adecuada y una elección conveniente de los factores causales.
 Modelo organísmico: concibe al individuo como un organismo, un ser activo y organizador, cuyos comportamientos no pueden ser reducidos al análisis de sus componentes, la predicción exacta en términos de causas eficientes se vuelve imposible. El desarrollo, inevitable por las características mismas del ser viviente, es una construcción definida por un vector y caracterizada por etapas cualitativamente diferentes que muestran organizaciones estructurales distintas. Freud, Piaget, Werner, pertenecen a este planteo. Imposible combinar ambos modelos. Una de las alternativas a estos 2 modelos es el modelo contextual-dialéctico: se niega a subordinar el desarrollo psicológico a lo biológico y da más importancia a los cambios situacionales mas inmediatos y a los cambios individuales y culturales que se producen a largo plazo. Esto conduce a un análisis dialectico multidireccional del desarrollo, los cambios constitutivos del desarrollo son vistos bajo el ángulo de su función adaptativa.
La perspectiva del ciclo vital es la que mejor recoge los principios de este modelo como las teorías de Wallon y Vigotsky. Lo que no pueden explicar estas teorías es la dirección del desarrollo y su carácter inevitable.
Algunos peligros que conlleva la visión genética cuando el objetivo no es utilizar al niño para comprender los procesos psicológicos, reside en contentarse con la descripción del proceso evolutivo para explicar el desarrollo y desestimar la búsqueda de factores externos que puedan también influir en el desarrollo.
Otro peligro reside en el error de la diferencia, centralización prioritaria en las divergencias entre comportamientos de edades diferentes, lo que puede provocar distorsiones cuando el objetivo es comprender y explicar la evolución de un niño o dulto determinado.
Otro peligro estriba en contentarse con estudios comparativos entre comportamientos de edades diferentes sin preocuparse de las filiaciones entre estos comportamientos ni de los mecanismos que expliquen el paso de uno a otro.
Otro de los peligros es olvidar que la prioridad de la psicología evolutiva es el estudio de los procesos de cambio y no solo de los resultados aparentes u observables de estos procesos.
Martí Sala, E. – Cuestiones de método:
Estudios transversales: presentan limitaciones, confunden el efecto ligado a la edad con el que esta ligado al momento del nacimiento. Al hacer la comparación en un fecha determinada, comparan grupos qe difieren en la edad pero también en la generación.
Diseños longitudinales: una de las ventajas es que trabaja con generaciones idénticas. Se centran en el estudio de los mismo sujetos, lo que permite el seguimiento del cambio individual. Sus objetivos son multiples: identificación del cambio individual, identificación de las diferencias y semejanzas interindividuales en el cambio intraindividual, análisis de las interrelaciones entre diferentes parámetros, análisis del cambio intraindividual y análisis de los determinantes de las diferencias interindividules en el cambio intraindividual. Presenta 2 problemas:
1. Se basa en la repetición de medidas de una sola muestra.
2. Se estudia una sola generación: la edad de nacimiento se mantiene constante, mientras que la edad cronológica y el momento de la observación varian necesariamente.
El merito de dicho método no reside tanto en la posibilidad de observar directamente el cambio sino en la posibilidad de:
a. Alcanzar el complicado equilibrio de lo que cambia y lo que permanece estable en el individuo
b. Poder abordar las diferencias interindividuales en este cambio
c. Llamar la atención sobre la complicada interrelacion de diferentes factores en la explicación del cambio.
2 proposiciones metodológicas: el método clínico- critico de Piaget y el método de doble estimulación de Vygostky.
Lo que caracteriza al método clínico – critico es el estudio de las acciones del sujeto en cuanto aparecen en un contexto temporal, cada acción tiene sentido si es interpretada en relación con las otras acciones y en el conjunto de la situación en que aparece. Se caracteriza por una continua interaccion entre el experimentador, el sujeto y el material que sirve de soporte para la investigación.
Vigotsky ofrece al sujeto condiciones bien estructuradas, dirigidas por el experimentador para que el proceso se despliegue y pueda ser estudiado. Gracias a la ayuda del experimentador, el sujeto construye nuevos medios para alcanzar un fin determinado.
Método de doble estimulación: el sujeto es enfrentado a un conjunto acomplejo de estimulos, algunos son propuestos por el experimentador y otros forman parte de la situación experimental. El sujeto organiza y utiliza los estimulos, transformándolos en medios que le permiten alcanzar un fin determinado.
En momentos de catástrofe histórica como los que hemos vivido los argentinos, la desocupación y marginalización de grandes sectores de la población produjeron modos de des-subjetivacion que dejaron devastados a los habitantes del país. Estos modos de des-subjetivacion dejan al psiquismo inerme, en razón de que la relación entre ambas variables: organización psíquica y estabilidad de la subjetivación, están estrechamente relacionadas en función de que esta ultima ess estabilizante de la primera.