Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Evolutiva Niñez

Psicología Evolutiva - Niñez

Resumen para el 2do Parcial: "Periodo de latencia" Urribarri Cátedra: Pizzo

1° Cuat. de 2013

Altillo.com

Periodo formulado por Freud como un receso en la evolucion sexual hasta el advenimiento puberal.
Freud delineó la latencia, tanto como resultante de las defensas puestas en juego por el Yo y culturalmente incitadas como promovida por la herencia y la disminución fisiologica de los impulsos.
En cuanto a los mecanismos defensivos puestos en marcha, se enfatiza la sublimación y la formación reactiva. La primera es caracteristica de este periodo, siendo de gran importancia ya q posibilita la descarga, tanto libidinal como agresiva. Mientras q la formación reactiva (originaria de la analizad) destinada mas a la formación de los diques morales, actua por contracatexia, lo q tiende a empobrecer al Yo. Urribarri estima q lo q caracteriza a este periodo es la concurrencia de diversas lineas al fin sublimatorio.
Mecanismos como la formación reactiva, el aislamiento y la desafectivizacion, orientados al servicio de la sublimación, favorecen el desarrollo y la ampliación yoica, al igual q la simbolizacion y la autoestima.
Este periodo es la edad donde se da el aprendizaje basico de los conocimientos y las tecnicas q le posibilitan transformarse en alguien q produzca.
El proceso de “invasión” e inserción en el ambiente social, implica la gradual separacion de los padres y la conexión con otros adultos y pares q se transforman en nuevas influencias intelectuales, educacionales, sociales y axiologicas q difieren de las aprendidas en el seno familiar. Esto apareja una modificacion de la imagen de los padres, especialmente un abandono de la creencia en la omnipotencia de ellos y nuevas tendencias identificatorias, proceso incipiente q se intensificara en la adolescencia.

Desarrollo intelectual y del pensamiento:
El antiguo interes por el cuerpo y su funcionamiento se desplaza hacia los objetos y sus mecanismos de accion y/o el mundo, los fenómenos naturales y sus leyes. Caracteriza este periodo, no solo este cambio del objeto a conocer sino q, por la operancia de los mecanismos obsesivos y la presion cultural, se organiza de manera sistematica y promueve los rudimentos del accionar cientifico.
Por ej.: la anterior preocupación por las diferencias de sexo, se modifica con la latencia, apoyada en la primer exogamia y se redirige hacia las diferencias en terminos de habilidades y capacidades a las diferencias etnicas, sociales, grupales, etc.
Freud señalaba q el desarrollo yoico contribuye a modificar las vivencias angustiosas frente a ciertos hechos, q varian con la edad, asi como las situaciones dolorosas.
A comienzos de este periodo se instala el pensamiento concreto (Piaget) y se tiende a esta modalidad comparativa y actitud cuestionadota cientifica en busqueda de explicaciones. Se puede observar momentos de pensamiento magico y actitudes supersticiosas y cabalisticas, como emergencia de resabios narcisisticos.

Sub-periodos:
Esta de acuerdo con la diferenciación q realiza Bornstein, en cuanto a la no uniformidad de este periodo y a la discriminación de 2 momentos diferentes. Ubicando a los 8 años el cambio, entre lo q se ha dado en llamar primera y segunda latencia o latencia temprana y tardia.
subperiodos:
latencia temprana: se caracteriza por la fragilidad del equilibrio intersistemico, con la consecuente emergencia de angustia frente a lo impulsivo. La lucha primera q emprende el Yo esta ligada al control instintivo y a limitar la descarga.
Poder posponer, se transforma en una meta anhelada ya que, solo mediante la renuncia a la accion directa q evite la descarga inmediata, puede armonizar con el superyo. Esta capacidad se dirige en principio al control de la motilidad, el poder “quedarse quieto” es la base de partida para q, a traves de la accion conjunta defensiva, se acceda al aprendizaje por la via sublimatoria. Este “quedarse quieto” se instala para coartar la tendencia a la accion masturbatoria tambien favorece la neutralización libidinal y agresiva necesaria para la sublimación y requeridas por la sociedad.
Este proceso de “quedarse quieto” y la posterior reflexividad, esta basado en la interiorización de una figura aseguradora q posibilita un acompañamiento en esa reflexividad, q se liga con la capacidad para estar a solas de la q habla Winnicott.
Destaca de esta primera etapa lo q refiere a las prohibiciones q, derivadas del superyó e impuestas desde las instituciones sociales, lo constriñen.
Es frecuente observar q los niños a esta edad comienzan ellos a establecer las prohibiciones a hnos o niños menores, donde es claro el hacer activo lo sufrido pasivamente y la operancia del mecanismo de identificación con el agresor.
Es notoria la ambivalencia frente a los mandatos del superyó, q se traducen en una oscilación entre acatamiento y rebeldía.
El latente temprano tiene escasa tolerancia, tanto para sus reproches como para la critica externa q le provoca la angustia, desaliento perdida de la autoestima y desborde afectivo.
El desenlace edipico inaugura un nuevo orden intrapsiquico.

Latencia tardia: caracteriza este subperiodo una mayor fluidez, continuidad y equilibrio de la conducta, un menor sufrimiento consciente del temor al desborde y del surgimiento de angustia.
Se incrementa el fantasear, aparece con nitidez el ensueño diurno, se amplia el distanciamiento de los padres y lo familiar y adquiere gradual importancia el grupo de pares.
NO concuerda con la afirmación de q este cambio se debe a q:
• Los requerimientos sexuales se tornan menos intensos
• El superyó se ha vuelto menos rigido
• El yo se encuentra expuesto a conflictos menos severos

El sentimiento de vergüenza no se despierta en la intimidad sino q tiene q ver con otro q percibe algo inadecuado del niño frente a lo cual éste se siente como descubierto en algo q no debería ser visto, reaccionando con vergüenza. Si bien este sentimiento ha sido atribuido a raíces pregenitales, el autor estima q predominan los elementos fálico-exhibicionistas y en este periodo adquiere relevancia.
Surge ante una sensación de perdida de control instintiva o un equivalente desplazado de la misma para el sujeto.
Para el latente es muy importante cómo es visto y valorado por sus iguales.
El pudor es una formación reactiva frente a las tendencias exhibicionistas mientras q el sentimiento de vergüenza aparece frente a una acción en la q se falla, vivido como descontrol o incumplimiento de un ideal esperado.
En cambio, los sentimientos de culpa aparecen frente a los daños o a la hostilidad hacia otro y su emergencia es de origen interno, no ligado a otros sino a cómo el sujeto valora su hostilidad hacia ese objeto.
Es frecuente q el latente se defienda de este sentimiento mediante el mecanismo de proyección de la culpa, en el q se identifica con la instancia censora y critica al Yo externalizado en otro u otros.
A medida q el latente progresa, su sentimiento de autoestima se va regulando por los logros en el desarrollo de sus habilidades, en base a elementos mas objetivos q subjetivos, provenientes mas del exterior q de lo interno y a través de figuras de autoridad no familiares.
En la latencia, la tendencia es q lo afectivo se reserve a lo personal, se eluda la presencia de otros, se evite situaciones o lugares impropios.
Se va aprendiendo a diferenciar entre lo publico y lo privado, tanto en los sentimientos como en los actos.
Es mas frecuente q en este periodo se enfaticen los destinos libidinales q los agresivos.
La pulsión agresiva carga la nueva instancia superyoica, lo q da cuenta de su severidad y crueldad. También es canalizada a través de actividades sublimadas como el juego.
Refiere a la utilización de la agresión pasiva como modo de desafio, hacia el otro, en especial las figuras de autoridad.