Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Evolutiva Niñez


Trabajo Práctico Final  |  Psicología Evolutiva Niñez (Cátedra: Calzetta - 2016)  |  Psicología  |  UBA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Cátedra: Psicología Evolutiva Niñez, Calzzetta

Docente: Alfaro Lio, Mesalina Angélica

Cuatrimestre: Primer cuatrimestre, año 2016

Fecha de entrega: 20 de Julio del 2016

 

ÍNDICE

 

Introducción……………….……………………………………………………..…...4

Descripción del espacio…………………………………………………………........7

Observación……………………………………………………………………………8

Entrevista…………………………………………………………………………......14

Observación del Dibujo……………………………………………………………...27

Inferencias

Análisis del dibujo…………………………………………………………………

Conclusiones……………………………………………………………………….

Autocrítica…………………………………………………………………………..

Bibliografía………………………………………………………………………….

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Para poder realizar nuestro trabajo de campo, nos comunicamos vía mensaje de texto, con Laura (mamá de Santiago), para poder acordar día y horario de la observación y entrevista. Éstas fueron llevadas a cabo el mismo día.

 

Conversación:

E: Hola Laura, ¿cómo estás? Soy Belén, la hermana de Laura Perano. Te comento que soy estudiante de Psicología en la UBA y estoy cursando una materia que se llama Psicología Evolutiva de la Niñez, y tenemos que hacer un trabajo de campo para esa materia que consta de una observación a un niño y de una entrevista a los padres. Mi hermana me dijo que vos tenés un nene de 2 años y quería preguntarte si no tendrías problema de que lo hagamos con él y con ustedes, tanto vos como tu marido. Si están de acuerdo podríamos pactar un día que les quede cómodo a los 3. Obviamente que luego te contaré con más detalles, pero quería preguntarte si están de acuerdo. Espero tu respuesta y disculpá la molestia, saludos.

L: ¡Hola Belén! Sí, no hay problema. Este finde podríamos. ¿Cuánto tiempo sería?

E: ¡Genial! Mirá, la observación es de una hora aproximadamente. Somos tres chicas, y consta de observarlo a él haciendo alguna actividad (ya sea jugar, comer, pintar, etc) y la entrevista a ustedes es sobre toda la historia del desarrollo evolutivo, desde el embarazo hasta la actualidad del niño. Si es el finde posiblemente podamos hacer las dos cosas, tanto la observación como la entrevista, el mismo día. El trabajo es con fines académicos, obviamente y no tiene devolución ya que al ser estudiantes no estamos capacitadas para darlos. No vamos a grabar ni filmar nada, quedate tranquila que es confidencial y anónimo. ¿El sábado por la tarde les queda cómodo?

L: Oki. No pensé que eran tres jajaja. Sí, creo que el sábado sí. Dejame con consulte con mi marido.

E: Dale, hablalo tranqui y avisame.

(Al día siguiente)

E: Hola, buenas tardes, ¿pudiste hablar con tu marido?

L: Hola Belén, hablé pero no pude definir. Te cuento que hoy mi marido está rindiendo su pre final para ingeniero (si le va bien queda un acto formal no más) así que no pudimos definir mucho porque las energías están puestas ahí. A la noche podremos estar más tranquis y charlar bien si podemos el sábado a la tarde y te confirmo. Disculpá, te cuento para que puedas entender porque no definimos algo tan simple.

E: Dale, no hay problema. En cuanto tengan una respuesta por favor avisame así yo hablo con mis compañeras. Suerte para tu marido, entonces.

L: Gracias.

E: No, gracias a ustedes por tomarse el laburo de hacerse un tiempo para nosotras.

(Horas más tarde)

L: Belén, perdón la hora. El sábado a la tarde podríamos hacer la observación y la entrevista. Nosotros vivimos en Mataderos. Dígannos en que horario pueden y nos juntamos. ¿Quieren que sea en casa? ¿O prefieren otro lugar?

E: ¡Buenísimo! Es conveniente que sea en su casa, ya que tiene que ser un entorno conocido para el niño. ¿A las 16 hs te parece bien?

L: Ok. Entonces nos vemos el sábado. La dire exacta es ----. Mi nombre es Laura, mi marido se llama Pablo y nuestro hijo Santiago. Beso grande.

E: ¡Muchísimas gracias a los 3! Nos vemos el sábado, besote.

(Sábado al mediodía)

L: Belén, ¿cómo andás? Che, se nos complicó el sábado. ¿La complicamos mucho si nos juntamos a las 17 hs?

E: ¡Hola! No, no hay drama, a las 17 hs, entonces.

L:Gracias.

E: Nos vemos a la tarde, besos.

El día sábado 23 de abril, llegamos al edificio donde vive Santiago. Nos recibió su papá que bajó del ascensor con Santiago. Nos saludamos indicando nuestros nombres. Pablo (el padre) nos dice “él es Santi”; lo saludamos diciéndole “¡Hola Santi!”. Subimos al ascensor y  Santi nos hablaba mirando para abajo. Entramos en la vivienda, al living comedor, saludamos a Laura (la madre) y les recordamos el motivo de nuestra visita, que veníamos a hacer la observación y la entrevista sobre Santi y que nuestro trabajo era anónimo. Nos dijeron que lo recordaban y que no había problema; también nos ofrecieron algo de tomar.

Santiago se encontraba también en el living, comiendo unas gomitas. Se dirige hacia su habitación y lo seguimos para comenzar la observación. Sus padres permanecieron en el living.

 

 

Descripción del espacio

 

La observación fue llevada a cabo en dos ambientes de la casa, primero en la habitación del niño y luego en el living comedor. La habitación era pequeña, con forma rectangular; al ingresar a la misma se podía observar una ventana de frente, una cama contra la pared izquierda, y al lado de un sillón que daba contra la puerta del placard. Del lado derecho colgaban de la pared unos banderines triangulares de distintos colores y sobre el suelo se encontraba un baúl de madera con juguetes del niño. En el centro de la habitación había una alfombra redonda y muchos juguetes desparramados por el suelo. Al ingresar al living comedor desde la habitación, pudimos observar que éste era amplio, con forma rectangular. Del lado derecho se encontraba una mesa con una computadora de escritorio, en la pared del frente estaba la puerta de entrada a la casa, junto al televisor, luego había una mesita de madera con dos sillitas también de madera, al lado de la arcada que daba hacia la cocina; luego había un modular grande de madera con puertas de vidrio, en frente de éste se encontraba la mesa redonda de madera rodeada de 6 sillas, también de madera; detrás de ésta había un ventanal que daba para el balcón. Del lado izquierdo se encontraba un sillón grande, con respaldo alto.

 

Plano de la casa de Santiago.

 OBSERVACIÓN

 

Entramos a la habitación y nos sentamos en distintos puntos del cuarto (formando un triángulo) para poder observar mejor a Santi quien se sienta en el suelo con sus piernas cruzadas entre sí, agarrando una bolsa de gomitas con su mano izquierda, cerrando todos sus dedos en forma de puño, rodeado de sus juguetes y en medio del triángulo que formábamos nosotras, mientras come las gomitas las cuales saca de la bolsa con su mano derecha.

Nos presentamos: Observadora: -Santi, ¿me escuchas un ratito? ¿Tus papis te contaron que nosotras íbamos a venir a verte hoy?- Santi: -No-. Observadora: -Bueno… Mirá, nosotras somos nenas grandes y queremos mirarte un ratito, ¿si?” Santi: -yo soy Santi-.

Entra Laura (la mamá) a la habitación y le dice a Santi: -convidale gomitas a las chicas- a lo que él responde preguntándole a una de las observadoras -¿vos querés una gomita?-, la observadora la acepta y le agradece. Luego le ofrece otra gomita a otra observadora y le dice: -¿vos?-, la observadora la acepta y le agradece y luego repite esta misma acción con la observadora restante. La madre se acerca y le dice -no es para comer todo junto-, Santi descruza las piernas y empieza a levantarse apoyando la pierna derecha flexionada sobre el suelo, y empujando con el cuerpo para tomar impulso. Se dirige al comedor donde le entrega las gomitas a su padre.

El niño regresa a la habitación y vuelve a sentarse en el centro del triángulo de observación, frente a un baúl de madera que contenía sus juguetes. Agarra un autito con su mano derecha y un muñeco de Mickey con su mano izquierda y dice “cuando Mickey toca la bocina”. Se arrodilla y agarra con su mano izquierda otro autito haciéndolo rodar por el suelo, luego saca del baúl una mochila con su mano izquierda y abre el cierre de la misma tirando de cada lado en sentidos contrarios con ambas manos, y la deja caer. Luego agarra un camión con su mano derecha (que tiene luces y música), y toca la bocina con su mano izquierda, deja ese camión, vuelve a sacar del baúl un auto con su mano izquierda., y un camión con acoplado con la derecha, comienza a armarlo en el piso y dice: -esto acá, esto acá-. Se agarra la remera con la mano derecha y dice: -yo tengo la remera puesta como la de buy-.

Luego toma una vaca de juguete con su mano derecha diciendo -mira, la vaca Lola- la hace “galopar” por el suelo y se la ofrece a una observadora diciéndole –tomá-, luego toma otra vaca del baúl diciendo nuevamente -la vaca Lola- y se la ofrece de la misma manera a otra observadora y finalmente, toma un caballo y vuelve a repetir la acción con la observadora restante.

 

Se sienta en el suelo con la pierna derecha flexionada hacia el centro de su cuerpo y la pierna izquierda semi flexionada, gira sobre su eje y golpea una caja que estaba a un costado, con ambas manos. Se desplaza gateando en dirección a la cama, se sienta frente a ella con las piernas extendidas, se agacha un poco y con su mano derecha arrastra otra caja que estaba debajo de la cama mientras dice -mirá como esta caja…-, la abre, saca con su mano izquierda un gallo de plástico de su interior y lo muestra diciendo que es un gallo. Vuelve a mirar el interior de la caja y dice -¡está acá, los autitos, los encontré!-, toma la caja por los costados con ambas manos y la da vuelta, volcando sobre el piso todos los juguetes que tenía dentro y dice -¡los rastis, los rastis, encontré los rastis!-.

Vuelve a desplazarse hacia el baúl y se sienta con la pierna izquierda recogida y la derecha extendida y coloca su mano derecha sobre su pie izquierdo mientras aprieta con su otra mano, la izquierda, un hipopótamo de plástico para hacerlo rechinar. Toma un camión y lo mueve varias veces para atrás y para adelante con fuerza, deja el camión y toma un celular del baúl con la mano derecha, lo hace sonar, se lo acerca a su oreja derecha con su mano derecha y dice –hola-, lo deja caer. Toma un autito amarillo con ambas manos, lo mira atentamente, lo suelta y se estira para agarrar otro juguete.

Se desplaza gateando, se sienta con la pierna derecha estirada y la pierna izquierda doblada hacia el centro del cuerpo. Introduce un juguete en un camión con la mano derecha, se queda sentado tomando con toda la mano derecha un juguete con ruido y lo presiona. Mira los juguetes, elige una araña color amarilla y la agarra con la mano derecha, la suelta, agarra otra araña color azul con la mano derecha, la suelta, agarra un auto con la misma mano, lo suelta, vuelve al camión y saca con su mano derecha un auto (que previamente había colocado dentro del camión) y lo hace rodar sobre el suelo. Agarra un auto a fricción lo mueve varias veces con la mano derecha y atraviesa todos los juguetes que estaban en el piso con el auto.

Pone 4 autos en fila (auto 1, auto 2, auto 3 y auto 4) y dice -preparado listo ya- y los desplaza en orden, primero el 1, después el 2, después el 3 y por ultimo el 4. Se tira al piso, pone los 4 autos en círculo y forma una conversación donde cada auto dice -hola-, uno de los autos era el camión con acoplado, el cual abre y coloca dentro los otros 3 autos restantes con su mano derecha, mientras sostiene al camión con su mano izquierda; luego juega haciendo rodar al camión.

Se dirige al baúl de los juguetes gateando, se cae sobre su lado izquierdo, se acuesta sobre el mismo lado, se sienta con su pierna derecha extendida y con su pierna izquierda flexionada hacia el centro de su cuerpo, deja el camión a un lado, mira a un costado y dice -animales, animales, animaaaales-” (cantando), mientras se mira y se toca los zapatos con el dedo índice y pulgar de su mano derecha. Comienza a decir -Eso fue una masa, una masa, una masa, una masa- (repite varias veces).

La madre le pregunta si quiere tomar la leche, el niño dice que sí, se levanta y empieza a caminar; da un paso grande “saltando” los juguetes que estaban en el suelo y abriendo un poco los brazos para mantener el equilibrio. Una vez en el comedor se sienta en una silla, al borde de la mesa circular, con la pierna izquierda flexionada sobre el asiento de la silla, bajo su  cola y la pierna derecha extendida hacia atrás. Agarra el asa de la taza con la mano izquierda y con la mano derecha toma una galletita, la come mientras mira a la madre. Luego alza la taza, se la lleva a la boca y empieza a tomar la leche rápidamente y haciendo ruido a lo que el padre le dice que tome la leche despacio. Baja la taza hacia la mesa pero no la suelta. Vuelve a morder la galletita y mientras nos observa con atención, mirando nuestros cuadernos, pero sin decirnos nada.

El padre le ofrece otra galletita, él elije una y dice -tiene carita-, entonces el padre le pregunta -¿qué hace la carita, esta triste?-, a lo que Santiago responde “está contenta la carita”. Mientras merienda mira a los padres que también están sentados en la mesa con él, y los observa mientras ellos conversan. Se toca la remera con la mano izquierda y dice -un dinosaurio, como el de Woody-, la mama le dice -estabas con hambre, ¿comiste ravioles hoy?- a lo que él responde -sí, comí-. El papá le pregunta a Santi -¿comiste ravioles en la casa de la abuela?- y él le contesta -yo comí, papá, ravioles en la casa de la abuela Iris-; entonces la mamá le pregunta -¿dónde fuimos hoy? ¿A la casa de quién?- a lo que el niño responde -de abuela Beatriz-; vuelve a preguntarle el padre -¿qué comiste?- y la mamá le dice -contale a papá- a lo que el niño responde -comí ñoquis-, la mamá le dice -no, no comiste ñoquis- y él le responde -sí, comí ñoquis y de postre comí flan-.

Apoya los pies en la silla que está al lado y se termina la leche, la mama le pregunta si quiere ir a jugar, él le dice que sí y se baja, agarrándose de la silla con la mano izquierda. Apoya el pie derecho en el piso y después el izquierdo y luego empieza a caminar, primero con el pie izquierdo y luego con el derecho, apoyando toda la planta del pie sobre el piso, en dirección a su habitación, acompañado de su mamá para buscar juguetes. Al regresar él trae dos autos en sus manos y ambos se sientan en el piso; Santi se sienta con las piernas cruzadas, alinea los autos diciendo “listo preparado ya” y los empuja haciéndolos rodar. Luego toma una postura particular: se “agacha” levantando la cola y extendiendo sus extremidades, apoyando las dos manos y los dos pies sobre el suelo, separando los brazos y las piernas entre sí, con su cabeza para abajo, mirando al suelo, se reincorpora tirándose al piso, luego se levanta y empieza a caminar con el pie derecho nuevamente en dirección a su pieza. Vuelve a la sala con dos camiones grandes, le llama la atención una rueda de uno de los camiones que no giraba, por lo que se lo alcanza a la mamá y ella comienza a arreglarlo mientras el niño la observa y dice -como la camioneta de Sebas-, luego la mamá le da el camión ya arreglado a Santi y él lo apoya en el suelo y dice -1…2 y…3- y lo empuja haciéndolo rodar. Luego se levanta y lo va a buscar. Se acerca el papá y le da otro camión a Santi quien dice -lo arregló papá, la parte de atrás- y lo incorpora al juego.

Apoya cada mano sobre un camión y da una vuelta, vuelve al lado de la madre, alinea los tres camiones y vuelve a decir -listo preparado ya- Señala un camión y dice -este es chic, este es policía-, luego dice -vamos a jugar una carrera con mamá- él se queda con dos camiones y le da uno a la mamá diciéndole -tome señora-. Agarra un camión con cada mano y los desplaza hacia delante y hacia atrás y entre los dos cuentan -1…2 y…3- cuando llegan al 3 suelta los camiones y los hace rodar. Se levanta y va a buscar los camiones, luego se sienta sobre uno de ellos, con las piernas recogidas, pasando la pierna izquierda por arriba del camión y apoyando su cola sobre el camión, luego se baja deslizando el camión hacia delante por lo que queda arrodillado con la cola sobre sus piernas. Engancha 2 camiones entre sí (uno por la parte delantera y otro por la parte trasera) y aprieta un botón del tercer camión con el dedo índice de su mano derecha.

Luego dice -este Mc Queen, este chic-. Repite el juego de listo preparado ya, empuja los autos con fuerza de manera que se crucen y dice -lo chocó-, la mama le dice -no está bueno que lo choque-. Se va gateando a buscar los autos, se los pasa a la mamá haciéndolos rodar y le vuelve a decirle -tome señora- se desplaza en dirección a su madre de rodillas, vuelve a alinear los autos y dice -dale mamá, dale Mac Queen-, luego dice -ganó che porque es malo, es así- (y hace una cara de malo).

Luego agarra uno de los autos, con la mano derecha toma un papel que hay dentro, lo abre, lo mira, lo vuelve a doblar y lo vuelve a meter dentro del auto. Vuelve a alinearlos, los tira, los choca. Le saca el auto a la madre y le dice -míos, míos, me los llevo para mi casa- y se los lleva hacia otro rincón de la sala. Luego toca la bocina del camión y dice –pipí-. Choca con intención un auto con otro. Entonces castiga a chic, lo reta por haber chocado y lo pone en penitencia en un rincón, diciéndole -¡te quedás ahí!-. Tomó con ambas manos el otro auto que fue golpeado, lo alza y lo abraza diciendo –poesito-  se sube al sillón con el auto a upa, primero con la pierna derecha y luego con la izquierda, se sienta en el sillón y dice -está a upa mío- y luego agrega -no podemos jugar, estamos cansados, está a upa mío, no, no podemos estamos cansados, vos estás cansado, estamos todos cansados-. Se baja del sillón, primero apoyando sobre el suelo el pie izquierdo y luego el derecho, caminando se va a buscar el auto del rincón, dice -lo perdonamos- y se lo lleva lejos de nuestro campo visual.

Transcurridos 45 minutos de observación, damos por terminada la misma solicitando a los padres que se acerquen a la mesa del living comedor para comenzar con la entrevista.

 

ENTREVISTA

La presente entrevista se inicia explicándoles a los padres el por qué de la misma.

Entrevistadora: Como les comente anteriormente, esta entrevista es para un trabajo de la facultad,  les vamos a realizar una serie de preguntas desde el nacimiento de Santiago hasta la actualidad, es para conocer el desarrollo evolutivo de él. Les reitero que esto es confidencial. Si están de acuerdo comenzamos ahora.

Madre: Si, dale.

Padre: Si.

 

E: Bueno, vamos a empezar. ¿Podrían contarnos como llego él  a la familia?

Madre: Nosotros lo buscamos. Tengo un tema con la tiroides, hice un tratamiento, después los estudios dieron bien y lo buscamos, al mes ya quede embarazada. Eso, lo buscamos. Todos dicen que fue un embarazo largo por que nos enteramos enseguida.

El embarazo estuvo bien, fue lindo, tranquilo, las nauseas el primer trimestre, tuve acidez por momentos. Después empezaron los antojos, engorde un montón. No tuve malestar, no vómitos, el era muy activo me pateaba mucho. Nació por parto natural, a la semana 40 y monedas.

 

E: ¿Se uso anestesia?

M: Me dieron la Epidural, en el Hospital Italiano tienen una filosofía de dosis mínima. No sentí dolor, fue muy rápido en dos horas y media estaba.

 

E: ¿Nos podrían contar las características que tuvo al nacer?

P: Peso 3.620, y no sé, tuvo bilirrubina, estuvo un día en lámpara, era larguito y flaquito, era cabezón. Y después como todos los bebes.

 

E: ¿Qué sintieron al verlo por primera vez?

M: Uff. No sé y nada, como expresarlo, fragilidad.

P: Impactante, inquietud, es una vida que depende de uno.

M: Apenas termine de parir me lo dieron en brazos y me cortaron el cordón, él (Santiago) lloraba, y yo le decía que yo sabía que era traumático el nacimiento, que se quedara tranquilo y le daba besos y lo calmaba. Es chico, da sensación de desprotección. Amor.

 

E: En la estadía en el sanatorio. ¿Estuvo en la habitación, en incubadora?

P: En la habitación los tres. La política del Hospital es no separar a los padres, te hacen participar en todos los movimientos que hacen con el bebé.

M: El bebé nunca se separaba de los padres en la clínica, le hicieron los controles, después te lo dan y lo ponen en una cunita.

 

E: ¿Donde estuvo él en la lámpara?

M: En nuestra habitación, en una cunita con un tubo azul. Había que ponerle un fajita en los ojos, eso fue bastante estresante porque si se la sacaba podía tener problemas en la vista. Estábamos pendientes.

P: Estábamos pendientes. Era una pavada. Es un nene que se adapto.

 

E: ¿Cómo eligieron el nombre?

P: Santiago era un nombre que nos gustaba mucho.

M: Desde novios. El problema era que todos los nombres que nos gustaban se llamaban en la familia de él.    

 

E: ¿Lloraba mucho?

P: No

M: Si, con los gases. Lloro mucho los primeros 3 meses por los gases. A la noche Pablo se lo llevaba al balcón a las 3, 4 de la mañana a calmarlo, tomaban fresco.

 

E: ¿Cómo fue el regreso a casa para cada uno?

M: Estábamos muy ansiosos.

P: Estábamos más cansados.

M: Nos paso que nos daban el alta, pero al final tuvimos que esperar 6 horas más, no, 12 horas, y ahí sí nos dieron el lata definitiva.

P: Yo era docente y estaba de vacaciones en ese momento por suerte, así que pude pasar todo el verano en casa con él.

 

E- ¿Cómo se alimento desde que nació?

M: Con teta.

P: Con teta y convencido de que debió ser así.

M: Tomaba teta cada tres horas, cuando empezó el jardín me sacaba leche y tomaba eso y leche en cajita, cuando llegaba a casa tomaba teta. Fue difícil porque no se adaptaba, en el jardín tomaba mamadera, con la mamá teta y con el papá mamadera.

E: ¿Hasta cuándo?

M: Tomo teta hasta un año y pico. Decisión mía, porque me generaba una violencia moral, un día vino caminando y me bajo la ropa en plena calle, sentí que no había limite y lo puse yo. Después le daba mamadera yo, después le  fuimos sacando la teta de a poco, hasta el año y medio.

 

E: ¿Cuándo comenzó a incorporar sólidos? ¿Qué alimentos comía y como los recibía? 

P: A los 6 meses solo manzana, después de a poco empezó a incorporar, y comió de todo. Pero al principio costó, escupía la comida, estaba descubriendo.

 

E: ¿Tiene alguna comida favorita? ¿Alguna que rechace?

P: Su comida favorita son los ravioles. Verduras de hoja, las ensaladas no las puede ni ver. Igual insistimos.

 

E: ¿Cuándo le salieron los primeros dientes de leche?

P: A los 7 meses aproximadamente.

 

E: ¿Cambios?

P: No fue mucho.

M: Era un poco molesto, baboso, estuvo molesto con un poco de fiebre 36.8º, más que eso no.  

 

E: ¿Usó mordillo?

M: Uso mordillo un tiempo, pero muy poco.

 

E: ¿Con quién come?

P: La primer comida la hace en el jardín.

M: Acá come con nosotros, generalmente solo pero nosotros acompañamos.

P: Él come a las 20, hay que estarle encima.

M: Cuando podemos comemos juntos.

P: Usa tenedor y lo maneja con facilidad, aprendió rápido. Usa vaso también.

M: Pretendemos que siga la rutina. Respetamos los horarios de él.

 

E: ¿De qué manera come?

P: A veces rápido, a veces le cuesta un montón hay que estar, se cuelga. Depende de qué tanto le guste lo que está comiendo.

M: Si no quiere mas no come mas, es un nene sano, no enfatizamos, lo respetamos, sí le ofrecemos alguna fruta, pero eso no es problema.

 

E: ¿Duerme toda la noche de corrido?

M: ahora sí, duerme de corrido

E: ¿Desde qué edad?

M: El primer año se despertaba dos veces por noche. Me levantaba yo, a partir del año y pico que dejo la teta y la mamadera dormía de corrido, salvo alguna pesadilla. Ahora no puede dormir a oscuras, tenemos que dejarle la luz prendida. Duerme en su habitación desde los 8 meses, pero ahora si esta la luz apagada y  se despierta, llora y tenemos que ir a leerle un cuento.

P: Después de comer le damos un baño y lo llevamos a la cama, le leemos un cuento y después él se queda solito con el libro hasta que se queda dormido.

 

E: ¿Cuántas horas duerme por día?

P: Duerme de las 22 a 7hs, 9hs maso menos

 

E: ¿Tiene pesadillas?

M: Tiene pesadillas esporádicamente, no es algo de todos los días

P: No es crítica la situación

M: Por qué mira la tele tenia pesadillas.

 

E: ¿Se levanta de noche?

M: Tiene barrotes en la cuna. Tengo la teoría que es sonámbulo, me eh levantado porque  escucho ruido y lo veo sentado en su cuna, medio entre dormido, lo acuesto y como que no registra la situación.

 

E: ¿Se mueve mucho?

M: Sí, se mueve mucho.

 

E: ¿Cómo se despierta?

M: Siempre de buen humor se levanta

P: Le abrimos la persiana, despacito lo vamos despertando, le decimos vamos al jardín, hay que hablarle.

 

E: ¿Cuándo sostuvo la cabeza?

P: No sé.

M: Seis meses ponele. No, fue rápido, a los dos meses.

 

E: ¿Cuando pudo sentarse con apoyo?

M: No sé, sentar antes del jardín 4-5 meses

 

E: ¿Gateó?

P: Si

M: A los 7-8 meses empezó a gatear, en el jardín. A los 10 meses se paraba, la 1era vez nos sorprendió mucho, fue en la plaza. No usó andador.

 

E: ¿Cómo es su movilidad motriz?

P: Desde chico tuvo mucha motricidad fina, eso nos llamaba la atención, a las maestras también

 

E: ¿Cuando comenzó a agarrar objetos?

P: Agarraba con delicadeza, estaba un rato largo con los objetos, los miraba, los daba vuelta. Al primer año caminó.

 

E: ¿Notaron cambios en el desarrollo, en cuanto a la actividad motriz?

P: La percibimos con sorpresa, el primer año se largo a caminar, no, a los once meses ya caminaba porque me acuerdo que nos sorprendió

M: Falta, pero si te gusta dale no más.

 

E: ¿Practica alguna actividad actualmente?

M: Natación, hoy fue la segunda clase.

 

E: ¿Por qué esa actividad?

M: Porque teníamos ganas. El año pasado cuando engancho con el agua no había forma de sacarlo, después le agarro miedo una vez que se cayó al agua, después perdió el miedo y le volvió, y por eso. Durante las vacaciones de verano le encantaba estar en el agua, pero durante el año le agarraba miedo de nuevo y al verano siguiente había que sacarle el miedo otra vez. Elegimos la natación para que tenga una constancia con el agua y no vuelva a tenerle miedo.

 

E: ¿Donde realiza esta actividad?

M: En un centro de salud privado

 

E: ¿Cómo describirían la destreza motora de Santiago?

M: Activa.Lle gusta trepar, le costó saltar. Salta y se frena el mundo. Es hiperactivo.

 

E: ¿Cuándo empezó a pedir ir al baño?

M: No pide. En el verano intentamos que deje los pañales. Le regalamos una pelela, lo incentivábamos, lo dejábamos desnudo, a la hora de hacer caca pedía el pañal llorando, se tiraba al piso. Después volvimos al pañal, porque no queremos traumarlo con eso, esperaremos hasta Julio a ver que pasa.

 

E: ¿Cuál es su funcionamiento intestinal? ¿Normal, se constipa?

M: Normal. 1 vez por día mínimo, siempre.

 

E: ¿Cual era la forma de expresarse y manifestarse de Santiago desde que nació?

M: Lloraba cuando era un recién nacido

P: Rápido empezó a balbucear

M: Balbuceaba mucho.

 

E: ¿Cómo respondían ustedes a eso?

M: Nosotros le hablábamos más

P: Lo incentivábamos más.

 

E: ¿Cuándo dijo sus primeras palabras?

M: Papá y mamá fue lo primero que dijo. Al año y pico, año y medio empezó con las primeras palabras mama, papa, nada más. Papá la primera palabra.

 

E: ¿Cuando empezó a decir frases?

M: El año pasado, un año y 8 meses, ya empezó a decir frases completas.

 

E: ¿Hace relatos? ¿Cómo los arma?

P: Relata cosas que generalmente ya vivió y lo recrea a traves de sus juguetes.

 

E: ¿Cómo es su lenguaje actualmente?

P: Su lenguaje actual es fluido, interactúa y puede iniciar un dialogo. Hace un tiempo atrás, buscaba los porque. Es sociable y comienza una conversación.

 

E: ¿Podrían describirnos como juega Santi actualmente?

P: Primero libros, en el jardín lo incentivan, después animalitos.

M: Juega mucho con libros, muñecos de animales, tuvo momentos donde solo jugaba con animales, cerca de año, después estuvo su momento con instrumentos, le encanta la guitarra, eso al año y medio y, ahora está con los autitos, trenes, aviones.

 

E: ¿Recuerdan algún juguete favorito?

M: Ahora su juguete favorito es el rayo Mc Queen.

P: En su momento fue la vaca y otros 2 autos, jugaba mucho con las ollas, hacia que cocinaba.

M: Juega con las muñecas cuando esta con otra nena. Nosotros acá en casa tenemos todos juguetes esteriotipados para nene, por eso cuando está con alguna nena le gusta jugar con la muñeca, porque es un juguete que él no tiene, que es nuevo. Ahora está con el dibujo.

 

E: ¿Cómo toman ustedes que juega con muñecas?

M: Reaccionamos bien. Dejamos que él elija con qué quiere jugar.

 

E: ¿Tiene algún juguete con el cual duerma?

M y P: Duerme con el rayo Mc Queen.

 

E: ¿Juegan ustedes con Santiago?

P: Si, nosotros jugamos con él.

 

E: ¿Cuánto tiempo?

P: Cuarenta minutos, una hora. A ella le exige más, yo capaz que estoy un rato y ya está, a ella le exige más tiempo.

M: Una hora mas o menos.

 

E: ¿Cómo reacciona él?

P: Le cuesta compartir, lo incentivamos.

M: Dirige el juego, da órdenes. Es estructurado, no lo podes sacar de su lógica, le cuesta compartir los juguetes pero luego cede.

 

E: ¿Juega solo?

P: Hay momentos en lo que juega solo, armando algún relato, dibujando, leyendo, jugando a la pelota.

 

E: ¿Pregunta o pregunto acerca de la sexualidad?

M: Cuando terminó la clase de natación fue con el papa a cambiarse al vestuario y vio a un señor y grito ¡tiene pito!, salió y decía ¡el señor tiene pito!. Cuando lo lleve yo al vestuario de mujeres, estaba la profesora  vistiéndose y él la miraba, en un momento la profe lo mira y él se tapa los ojos con las manos. Cuando se baña se explora, se toca, se pellizca, se mira como hace pis.

 

E: ¿Distingue la diferencia de sexos?

M: No se si distingue nena o nene.

 

E: ¿Anda desnudo? ¿Juega con su cuerpo?

M: En el verano lo dejamos en bolas en una piletita que le armamos en el balcón. Se baña solo en la bañera, se queda solo un rato mientras se baña, entonces juega, se explora y se pellizca. A veces cuando lo cambio veo que tiene colorado así que sé que se estuvo tocando.

 

E: ¿Sólo cuando se baña?

M: Antes se tocaba en el sillón cuando miraba la tele, se metía la mano en pañal y se tocaba enfrente de nosotros. Le dijimos que podía tocarse, pero que los demás no tenían por qué verlo, que lo hiciera en su pieza, en el baño.

 

E: ¿Cómo reacciono?

M: No fue reto, fue explicación. Entendió la idea.

 

E: ¿Realiza juegos sexuales con otros niños/as?

M: Hace un año un papá me dijo que él y otra nena estaban como adolescentes, y cuando fui estaban abrazados en el piso, me pareció una conducta normal de dos nenes, creo que lo de adolescente está en la cabeza del adulto, no en la de los chicos.

 

E: ¿Cómo describirán a Santiago en la actualidad?

P: Es agradable, tiene buena conducta, dialogo, generalmente está de buen humor. Con nosotros hace capricho y con los demás no. Cuando la mama empezó la facultad, le reprochaba. Cuando entra al jardín re bien, a veces ni saluda se va directamente. El primer año cuando la mama se iba él lloraba, lloraba más con la mamá que conmigo.

 

E: ¿Tuvo cambios en diferentes momentos del desarrollo?

M: El año pasado tuvimos momentos de ira, donde quería morder, pegar, fue muy violento, después lo fuimos charlando.

P: Justo coincidió con problemas.

M: Lo fue procesando.

 

E: ¿Cuál fue su actitud de bebé ante desconocidos?

P: Él no tiene problema de pasar de brazo en brazo. Con los desconocidos no tiene mala reacción, al principio tiene cierta vergüenza y después se muestra amigable. Cómo con ustedes, chicas (Risas).

 

E: ¿Cómo es la relación de ustedes con él?

M: Es cariñoso, a veces me pega.

P: Es cariñoso, a la madre le hace mas capricho, le hace mas, le pega, le exige  más tiempo, y conmigo no tanto. Muy afectuoso siempre.

M: Da besos a mi nada más.

 

E: ¿Tiene amigos?

M: Tiene amigos, Josefina, en general se lleva bien y en los encuentros de amigos generalmente se ve con otros chicos.

 

E: ¿Cuál es la reacción con niños más pequeños que él?

M: Reconoce que es un bebé, se muestra bien, dice “qué lindo”.

 

E: ¿Qué otras actividades hace?

P: Su actividad en la casa es cocinar si estamos cocinando, se muestra participativo, juega mucho, si puede se engancha con una película.

 

E: ¿Cómo es su relación  con otros familiares?

P: Muy buena se puede quedar solo con ellos.

M: Con los familiares muy buena, pide llamarlos por teléfono, se acuerda, los reconoce, los extraña, pregunta por ellos.

 

E: ¿Le gustan los animales?

M: Si, hace una semana pidió un perro.

P: Le gustan los animales, tratamos de llevarlo a granjas, que no tenga miedo.

 

E: ¿Fue al jardín maternal?

M: Fue al jardín por necesidad, por tema laboral. Empezó a ir el año pasado.

 

E: ¿Cómo es el vínculo con las maestras?

M: Con la maestra tiene buena relación.

 

E: ¿Cuánto tiempo va al jardín?

M: Va a jardín maternal, jornada completa de 9 a 16 hs.

 

E: ¿Mira la televisión?

P: Mira películas, una hora y media en todo el día maso menos, lo usamos en momentos de comer o la leche.

M: Si prendes mira.

 

E: ¿Tiene predilección por los libros?

M: Hay momentos.

P: Tiene 3 o 4 preferidos. Cars, una historia de un nene de diez páginas, frases cortas, le presta atención a la palabra, en base a eso reconstruye un relato.

 

E: ¿Desde cuándo lee?

M: Nosotros siempre le leemos, se relaciona con libros desde los 4 meses que lo estimulan con los libros en el jardín. Su primer libro era de goma.

 

E: ¿Tuvo enfermedades?

M: Gripe, bilirrubina, la sexta  creemos al año y tres meses con fiebre y eruptiva.

 

E: ¿Hubo algún momento donde se separo temporariamente de alguno de ustedes?

M: Si del papá, tres semanas, que estuvo afuera por trabajo, y una semana también por trabajo. Santi repetía “papá está trabajando”. Cuando volvió estaba contento, el reencuentro fue muy feliz.

 

E: ¿Hubo fallecimientos o enfermedades en alguno de la familia?

M: Al papá le detectaron un tumor. Tuvo un cambio de conducta, tuvo una conducta un poco violenta en el jardín, se normalizó cuando el papá estuvo bien. Cuando todos relajaron él también se relajo. El papá lo charlo antes de la operación con el nene. Santi no pregunto, no indago, no quería hablar del tema, era mucho.

 

E: Me  podrían contar un día común en la vida de Santi.

M: ¿De lunes a viernes?

E: Si, un día cotidiano cualquiera.

M: 7.15 se despierta, le abro la persiana, le hablo le digo “oso dormilón”, se despierta, sale de la cuna, lo pongo en el sillón con la tele, sino se despierta del todo le cambio el pañal, vamos al baño se lava los dientes, lo cambio, mochila, vamos al ascensor, tomamos el bondi, paga el boleto él con la sube, pide ver vídeos en el camino, y negociamos con algún mensaje a papa, tenemos cuarenta y cinco minutos de viaje maso menos.

A las 9.00 entra al jardín. 9.15 desayuna, después hace alguna actividad, almuerza alrededor de las 12.30 /12:45, siesta, después de la siesta una actividad, merienda y a las 16 sale del jardín.

Lo busca alguien, la niñera, la tía y los viernes la abuela porque quiere estar con él, si viene con la abuela se toma un taxi y si llueve vuelve también en taxi.

Llega toma la leche con alguna galletita, sigue jugando, si está molesto o inquieto, generamos una propuesta para dedicarle un rato al juego, temperas o masas. Después llega la hora de cocinar, se integra a la cocina o juega. A las 20.00 come, después de comer viene el baño, dura aproximadamente quince minutos, después a dormir, se le lee  un cuento y se lo deja solo en la pieza, 22.30 se queda dormido, se duerme solo o a veces hay que pedirle que se duerma.

 

E: ¿Me podrían contar como fue algún día festivo, un cumpleaños?

M: Su primer cumple se intoxicó, lo hicimos después, un festejo el fin de semana.

El año pasado. Se despertó, tuvo la rutina común, a las 9.00 fue al jardín, llevamos torta, se corto la rutina hasta después de la siesta y a la noche fuimos a la casa de un amigo nuestro que cumple el mismo día, y había otros nenes.

El sábado festejamos el cumple en un salón con los hijos de amigos, primos, los nenes del jardín no por un tema de distancia. Al terminar el festejo lloraba porque no quería que terminara.

 

E: Bueno, ya terminamos. Les agradecemos mucho por el tiempo que dedicaron, y gracias por recibirnos.

P: Gracias a ustedes por hacernos recordar todas esas cosas.

 

OBSERVACIÓN DEL DIBUJO

 

Dado que Santiago no realizó ningún dibujo de manera espontánea durante el transcurso de la observación, le solicitamos, luego de haber entrevistado a sus padres, si tenía ganas de realizar algún dibujo para nosotras, a lo que nos respondió que ya estaba cansado y que no quería dibujar; motivo por el cual recurrimos a otra niña.

 

La niña del dibujo se llama Camila (3,3)

Toma una fibra rosa con la mano izquierda y con ambas manos la destapa, agarra la fibra con la mano izquierda, con los dedos pulgar índice y mayor, unas líneas y dice " voy a trazar un camino para los conductores" .Agarra el color amarillo con la mano izquierda, lo destapa con ambas manos y dibuja con la mano izquierda, unas líneas, luego toma el color naranja con la mano izquierda, lo destapa con ambas manos y escribe otras líneas. Después agarra el azul con mano izquierda, lo destapa con ambas manos y en la parte inferior de la hoja, dibuja un auto, y dice " estas son las ruedas, las ventanas y una palmera", la observadora le pregunta una palmera dentro del auto? Y la niña responde "no afuera, adentro no se ve".

 

Comienza a dibujar un poco mas arriba y dice" este es un auto grande, estas son sus ruedas y las enumera mientras las dibuja, una , dos , tres y cuatro, estas las luces, y la ventana y esto que estoy haciendo ahora es para sostener el auto, para que no se caiga a un pozo por ejemplo, para que no se caiga viste, y esto de abajo (señalando las líneas que hizo con el amarillo, rosa y azul debajo del auto grande)es pasto de color, el auto necesita mucho pasto de color, y esto que esta abajo del auto chiquitito (mostrando las líneas en azul, naranja, rosa)es para que aterricen los autos, los chiquitos, los pequeños, todos aterrizan, para que se paren los autos de los bomberos, sino viene la policía" "Y ya esta "

 

"A ver espera te voy a hacer un corazón con rosa, escribe. en la esquina derecha superior y hace dos líneas verticales y dice: "uuh no me salio otro día te hago si?"

 

Luego nos entrega el dibujo y le agradecemos su colaboración. 

 

 

INFERENCIAS

En base a la observación y la entrevista realizadas, vamos a elaborar inferencias,  dentro de la bibliografía establecida, divididas en tres ejes:

 

EJE MADURATIVO

 

En este eje debido a la edad del niño observado, vamos a utilizar como autor referencial, a Gesell, que abarca del mes hasta los cinco años de edad. El autor en “El infante y le niño en la cultura actual”, postula un desarrollo evolutivo en el niño, que es posible gracias a la organización del sistema nervioso. En el texto se desarrolla cuatro formas de conducta más o menos establecidas, pero que pueden tener variaciones según el ambiente en el cual se desarrolle el niño. Las mismas son:

 

 

En relación a la conducta motriz gruesa, se lo puede ubicar a Santiago en un período de transición de dos años y medio según Gesell, ya que hay momentos en los que desplaza gateando y le cuesta mantener el equilibrio. Esto se puede observar  cuando:

“Se dirige al baúl  de los juguetes gateando, se cae sobre su lado izquierdo, se acuesta sobre el mismo lado (…)”

 

También podemos observar otra conducta típica de los dos años y medio, en la cual el niño al levantarse de su posición sentada, tiene que tomar impulso con sus brazos y su cuerpo. Esto se manifiesta en el siguiente ejemplo:

“[…] Descruza las piernas y empieza a levantarse apoyando la pierna derecha flexionada sobre el suelo, y empujando con el cuerpo para tomar impulso”.

 

Por otro lado la conducta motriz fina se expresa de la siguiente manera:

“Agarra asa de la taza con la mano izquierda y con la derecha toma una galletitas, la come mientras mira a la madre. Luego alza la taza, se la lleva a la boca y empieza a tomar la leche rápidamente (…)”

Esto coincide con la descripción del autor, en la cual el niño tiene una motricidad fina con mayor habilidad, en la que puede maniobrar los objetos con destreza y, alternar las manos. Otro ejemplo donde esto se ve claramente:

“[…] agarra con su mano izquierda otro autito haciéndolo rodar por el suelo, luego saca del baúl una mochila con su mano izquierda y abre el cierre de la misma tirando de cada lado en sentidos contrarios con ambas manos y la deja caer”.

 

 

Aquí Santiago de acuerdo a lo observado se encuentra en una etapa de tres años,

Porque es capaz no solo de mostrar los juguetes sino también de prestarlos, a diferencia de los dos años y medio, donde solo puede mostrar y no compartir. Un claro ejemplo de esto sería:

“Luego toma una vaca de juguete con su mano derecha diciendo –mira, la vaca Lola- la hace “galopar” por el suelo y se la ofrece a una observadora diciéndole –toma-, luego toma otra vaca del baúl diciendo nuevamente –la vaca Lola- y se la ofrece de la misma manera a otra observadora, y finalmente, toma un caballo y vuelve a repetir la acción con la observadora restante”.

 

Otra forma de conducta adaptativa característica de los tres años es cuando el niño es capaz realizar dramatizaciones y, de enumerar tres. Donde se hace más visible estos dos tipos de conducta es:

“Pone cuatro autos en fila (auto 1, auto 2, auto 3, auto 4), y dice –preparados, listo ya- y los desplaza en orden, primero el uno, después el dos, después el tres y por último el cuatro, se tira al piso y pone los cuatros autos en círculo y forma una conversación donde cada auto dice –hola-, uno de los autos era el camión con acoplado, el cual abre y coloca dentro los otros tres autos restantes con su mano derecha, mientras sostiene el camión con su mano izquierda, luego juega haciendo rodar el camión”. (1)

 

Sin embargo podemos notar que ciertas conductas adaptativas como en los ejemplos anteriores en el que niño se encuentra en un periodo de tres años, la conducta  sobre el control de esfínteres todavía se encuentra en un periodo de dos años y medio. En la entrevista cuando les preguntamos a los padres, sobre el momento en que Santiago había empezado a pedir ir al baño, la madre nos decía:

“No pide. En el verano intentamos que deje los pañales”

 

 

En este aspecto el niño se adecua a una conducta de los tres años, ya que, combina el accionar con la palabra, posee un lenguaje fluido y, habla con confianza. Así se puede observar en.

“[…] alinea los autos diciendo ‘listo, preparados ya’, y los empuja haciéndolos rodar”

 

O en la entrevista cuando el padre nos decía:

E: ¿Cómo es su lenguaje actualmente?

P: Su lenguaje actual es fluido, interactúa y puede iniciar un dialogo. Hace un tiempo atrás, buscaba los porque. Es sociable y comienza una conversación.

 

Y además a pesar de corta edad podía pronunciar palabras difíciles con fluidez, como en el siguiente ejemplo:

“Luego dice: -este Mac Queen, este chic-.”  

 

 

En este aspecto el niño se encuentra también de acuerdo a los tres años, debido a que se puede observar que, atiende a los adultos y les presta atención.

“Vuelve a morder la galletita y mientras nos observa con atención, mirando nuestros cuadernos, pero sin decirnos nada”.

 

Además le gusta agradar, posee interés por las personas. Todo esto se ve de forma clara cuando:

“-¿Vos queres una gomita?-, la observadora le acepta y le agradece. Luego le ofrece otra gomita a la otra observadora y le dice -¿Vos?-, la observadora le acepta y le agradece y luego repite esta misma acción con la observadora restante”. 

 

Si bien en esta cita, muestra como él nos ofrece las gomitas, responde a un pedido que le hace la madre. De igual forma tomamos esto como ejemplo debido a que pudo haberse negado a tal pedido, y no fue así.

En el primer ejemplo que dimos  de la conducta adaptativa, él nos ofrece los animales a cada una de las observadoras, como muestra de que le gusta agradar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EJE PSICOGENÉTICO

 

Desde la perspectiva psicogenética vamos a utilizar la concepción del desarrollo según Piaget. Para él autor la inteligencia es una construcción que se posibilita a medida que el niño, como sujeto activo, interactúa con los objetos y con su medio significativo. Este se lleva a cabo  mediante procesos de equilibración, de un menor estado de equilibrio a un mayor estado de equilibrio. Piaget hace una división en períodos:

 

 

 

 

Dentro de la teoría de Piaget, el niño observado se encuentra en el período preoperatorio, caracterizado por la aparición de función semiótica. En el mismo comienzan con cinco conductas que van de menor a mayor complejidad:

 

 

 

La siguiente cita es un ejemplo de juego simbólico, ya que, el niño toma un autito para recrear una situación. Además se puede observar una imitación diferida, cuando el niño castiga al auto y, cuando toma a upa al otro autito, imitando a un adulto.

“[…] castiga a chic, lo reta por haber chocado y lo pone en penitencia en un rincón, diciéndole –¡te quedas ahí!-. Toma con ambas manos el otro auto que fue golpeado, lo alza y lo abraza diciendo –poesito- se sube al sillón con el auto a upa, primero con la pierna derecha y luego con la izquierda, se sienta en el sillón y dice –está a upa mío- y luego agrega –no podemos jugar, estamos cansados, está a upa mío, no, no podemos estamos cansados, vos estás cansado, estamos todos cansado-(...)“.(2)

 

Dado que el niño observado no realizó ningún dibujo, el análisis del dibujo se va a realizar en un anexo aparte, con el dibujo de una niña.

 

 

“[…] toma un celular de baúl con la mano derecha, lo hace sonar, se lo acerca a su oreja derecha con su mano derecha y dice –hola-, lo deja caer”.

En esta situación es un ejemplo de imagen mental de tipo reproductora, en la que el niño reproduce una situación, reconociendo que cuando suena un teléfono el mismo debe ser atendido.

 

 

Esto se puede observar en la entrevista, como a partir de la lectura de cuentos el niño luego de leerlos, puede evocar verbalmente lo leído en el cuento.

E: ¿Tiene predilección por los libros?

M: Hay momentos.

P: Tiene 3 o 4 preferidos. Cars, una historia de un nene de diez páginas, frases cortas, le presta atención a la palabra, en base a eso reconstruye un relato.

 

Dentro del período preoperatorio, Santiago se encuentra en el  preconceptual, ya que posee una construcción y consolidación de la función simbólica, por el pensamiento basado en preconceptos. Que presenta un tipo de razonamiento transductivo, en el cual el niño toma un aspecto singular, lo relaciona con otro singular y, llega a una conclusión. El mismo se manifiesta por:

 

“El padre le ofrece otra galletita, él elige una y dice –tiene carita-, entonces el padre le pregunta - ¿Qué hace la carita, esta triste?-, a lo que Santiago responde -¡Está contenta la carita!-“.

También vemos esta característica en el ejemplo que dimos anteriormente sobre juego simbólico, en el cual el niño reta al camión y lo pone en penitencia y, consuela al otro camión como si fuera un bebé.

 

 

“[…] la mama le dice -estabas con hambre, ¿comiste ravioles hoy?- a lo que él responde -sí, comí-. El papá le pregunta a Santi -¿comiste ravioles en la casa de la abuela?- y él le contesta -yo comí, papá, ravioles en la casa de la abuela Iris-; entonces la mamá le pregunta -¿dónde fuimos hoy? ¿A la casa de quién?- a lo que el niño responde -de abuela Beatriz-; vuelve a preguntarle el padre -¿qué comiste?- y la mamá le dice -contale a papá- a lo que el niño responde -comí ñoquis-, la mamá le dice -no, no comiste ñoquis- y él le responde -sí, comí ñoquis y de postre comí flan-.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EJE PSICOANALÍTICO

 

Aquí se pueden situar tres autores esenciales: la teoría de freudiana del desarrollo de la libido, la construcción del yo del texto de Calzetta y, el desarrollo según Winnicott.

 

Freud postula una sexualidad infantil, esta se caracteriza por ser pre-genital, es decir, no hay un primado de los genitales, es autoerótica y sus pulsiones son parciales que se dirigen hacia una meta y, se satisfacen en el propio cuerpo. En esta teoría la libido del infante va  travesando diversas etapas, las mismas son:

 

 

 

Calzetta “Algunas puntualizaciones sobre los momentos iniciales en la constitución del aparato psíquico”, podemos observar una genealogía del yo, atravesada por tres etapas:

 

 

 

 

Situamos a Santiago en la primera etapa del yo real definitivo y, en relación con el desarrollo de la libido se encuentra en la fase sádico-anal. Tanto en la observación como en la entrevista pudimos encontrar conductas relacionadas con la pulsión de dominio (los pares de opuestos activo-pasivo).  Si bien no tiene dificultades para ir al baño señalan los padres, se puede inferir que, al momento de liberar la haces el yo no está dispuesto a renunciar a su objeto de amor, por el amor de los padres.

E: ¿Cuándo empezó a pedir ir al baño?

M: No pide. En el verano intentamos que deje los pañales. Le regalamos una pelela, lo incentivábamos, lo dejábamos desnudo, a la hora de hacer caca pedía el pañal llorando, se tiraba al piso. Después volvimos al pañal, porque no queremos traumarlo con eso, esperaremos hasta Julio a ver qué pasa.

 

E: ¿Cuál es su funcionamiento intestinal? ¿Normal, se constipa?

M: Normal. 1 vez por día mínimo, siempre. (3)

Así mismo se observa que el niño lloraba y se tiraba al piso a la hora de hacer caca, se puede concluir en que presenta un tipo  de angustia señal ante la pérdida de objeto.

 

En este punto se puede establecer una conexión en la vida de Santi. Cuando se encontraba en la fase oral, la madre nos comentaba en la entrevista que su adaptación al destete fue dificultosa y, que en una ocasión sucedió lo siguiente:

M: Tomo teta hasta un año y pico. Decisión mía, porque me generaba una violencia moral, un día vino caminando y me bajo la ropa en plena calle, sentí que no había limite y lo puse yo. Después le daba mamadera yo, después le  fuimos sacando la teta de a poco, hasta el año y medio. (4)

 

Mediante los comentarios de los padres se establecer que en ambos casos Santiago tuvo dificultades para renunciar a los objetos de amor.

 

Por otro lado Santi tiene una relación de ambivalencia (amor-odio) hacia los padres, en particular hacia la madre. Este tipo de relación característico de fase anal, demuestra su sadismo en el acto de pegarle a la madre.

E: ¿Cómo es la relación de ustedes con él?

M: Es cariñoso, a veces me pega.

P: Es cariñoso, a la madre le hace más capricho, le hace mas, le pega, le exige mas tiempo, y conmigo no tanto. Muy afectuoso siempre.

M: Da besos a mi nada más.

 

En la siguiente cita, se observa  la actitud agresiva y terca, característica del periodo en el cual situamos a él niño, ya que en la misma, le saca los autos a la madre y los hace chocar con intención, también manifestando su sadismo, y su pulsión de dominio mediante el apoderamiento de los objetos, poniéndose él en un lugar activo, la madre y los objetos en un lugar pasivo.

 “Le saca el auto a la madre y le dice –míos, míos, me los llevo para mí casa- y se los lleva hacia otro rincón de la sala. Luego toca la bocina del camión y dice –pipí-. Choca con intención un auto con otro. Entonces castiga a chic, lo reta por haber chocado y lo pone en penitencia en un rincón, diciéndole. -¡te quedas ahí!-“.

 

Si a bien Santiago lo ubicamos en una etapa sádico-anal, se pueden observar características que anuncian la preparación para la etapa siguiente. Esto lo inferimos debido a que a pesar de que retiene las haces, ya que se inspecciona y se explora los genitales.

E: ¿Anda desnudo? ¿Juega con su cuerpo?

M: En el verano lo dejamos en bolas en una piletita que le armamos en el balcón. Se baña solo en la bañera, se queda solo un rato mientras se baña, entonces juega, se explora y se pellizca. A veces cuando lo cambio veo que tiene colorado así que sé que se estuvo tocando.

 

E: ¿Sólo cuando se baña?

M: Antes se tocaba en el sillón cuando miraba la tele, se metía la mano en pañal y se tocaba enfrente de nosotros. Le dijimos que podía tocarse, pero que los demás no tenían por qué verlo, que lo hiciera en su pieza, en el baño.

 

 Desde la perspectiva de Winnicott, el desarrollo se plantea como un proceso de maduración y de acumulación de experiencias, el cual se va a dar de manera positiva si el niño tiene una madre lo suficientemente buena. Una de las funciones que tiene la madre es la mostración de objetos, a través de los cuales pone el mundo a disposición del niño, para que él pueda apoderarse de él. El autor sostiene que además la madre tiene la tarea de ilusionar al niño, mediante la lactancia, creándose así la ilusión de que el pecho es parte de él. La tarea posterior será la de desilusionar al bebé de forma gradual, en consonancia con la capacidad del niño para encarar ese retroceso. Tiene condiciones para soportar el alejamiento de la madre. El niño tiene mayor percepción de ese proceso, utiliza satisfacciones autoeróticas, comienzan las fantasías.  Si las cosas salen bien en ese proceso, queda preparado el escenario para las frustraciones denominadas destete. Si todo va bien, el bebé puede incluso sacar provecho de la experiencia de frustración, ya que la adaptación incompleta a la necesidad hace que los objetos sean reales, es decir tanto odiados como amados. En la cita número 4, se puede ver como el destete de Santi no se dio de una forma gradual, aunque a pesar de ello, el niño logro una adaptación y, en el presente no presenta inconvenientes para tomar solo o comer.

 

Por otra parte Winnicott postula la existencia de fenómenos u objetos transicionales, ubicados en un zona intermedia, y simbolizan para el niño el pecho materno o el objeto de la primera relación del niño.    

Observamos en Santi la presencia de objetos transicionales:

E: ¿Tiene algún juguete con el cual duerma?

M y P: Duerme con el rayo Mc Queen.

 

Y por otro lado:

P: Después de comer le damos un baño y lo llevamos a la cama, le leemos un cuento y después él se queda solito con el libro hasta que se queda dormido.

 

Winnicott postula que el juego da lugar a consolidación del psiquismo, facilita el crecimiento, lo realiza por placer y, genera relaciones de grupo. Además el juego se desarrolla en un ambiente conocido y, expresa el mundo interior y exterior del nene, así como agresiones, ansiedades, conflictos, como también para adquirir experiencia para aumentar su capacidad para percibir el mundo externamente real, para integrar su personalidad y, para establecer la comunicación con la gente, algo que puede ser muy revelador sobre él.

En el juego de Santiago se logra divisar que mediante el, por dramatizaciones, por repetición (la mayor parte del tiempo estuvo jugando a las carreras), logra canalizar sus sentimiento agresivos y ansiedades (cuando choca los autos) de una forma más o menos aceptable. También a medida que en algunos juegos (cita 6), iba relatando a medida que se desarrollaba el juego y, los mismos los realizaba socializando, invitando a la madre a jugar con él.

EJE DIACRÓNICO

 

Datos del Desarrollo

Edad

Situaciones vitales significativas

Nacimiento 3.620Kg

0

Bilirrubina. Un día en lámpara.

Sostén cefálico

2

 

Comienza a sentarse con apoyo

4

5

Incorpora sólidos y semi-sólidos

6

           Primera dentición (fiebre) à

[Entre 7 – 8] Comienza a gatear

7

Uso de mordillo, por corto tiempo.

8

Duerme solo en su habitación

Comienza a pararse solo

10

 

 

[Entre 11 – 12] Comienza a caminar

11

12

Festejo del primer cumpleaños. Pesadillas
Intoxicación

 

1, 3 años

Enfermedad sexta

1,4 años

Aproximadamente comienza el jardín maternal (con llantos)

Primera palabra papá y luego mamá

1, 6 años

Destete (poca adaptación de parte del nene)

Comienza a tener conductas violentas

1, 7 años

Enfermedad del padre, le detectan un tumor

Interés por los libros. Duerme 9 horas.

Usa pañales

2, 4 años

Pesadillas esporádicas

 

 

       

Conclusiones del eje diacrónico.

En líneas generales podemos concluir que Santiago tuvo un desarrollo normal. El embarazo fue normal, sin complicaciones nació a término. Algo a destacar fue que recién nacido presento bilirrubina y tuvo que estar un día en lámpara, con fajitas en los ojos, pero en la habitación con los padres. Los mismos debido a esta dificultad se encontraban estresados. Al momento de regreso a la casa describieron que estaban ansiosos y cansados y, ya que, demoraron 12 hs en darles el alta.

En cuanto a la maduración fue un desarrollo normal, según eje teórico. El sostén cefálico comienza a los dos meses, a los cuatro meses ya logra sentarse con apoya y, a los 10 meses logra parase solo.

En relación con la lactancia, la madre nos manifestaba que tomo la teta desde que nació, pero que al momento del destete no hubo mucha adaptación de parte de Santiago (ver cita 4). En la entrevista la madre nos decía:

E- ¿Cómo se alimento desde que nació?

M: Con teta.

P: Con teta y convencido de que debió ser así.

M: Tomaba teta cada tres horas, cuando empezó el jardín me sacaba leche y tomaba eso y leche en cajita, cuando llegaba a casa tomaba teta. Fue difícil porque no se adaptaba, en el jardín tomaba mamadera, con la mamá teta y con el papá mamadera.

Los padres no comentaban en la entrevista que, Santi hoy en el día no presenta ningún problema para comer, que si bien tiene comidas favoritas, come bien. Por lo que se puede concluir a partir del anterior fragmento de la entrevista, es que después de el accionar de la madre, Santi logro una adaptación al destete. 

Por otro lado, al comienzo del jardín a Santi si bien no le costó la adaptación, lloraba mucho cuando la madre lo dejaba, y no así cuando quien lo llevaba era el padre.

Otro hecho significativo en la vida del niño, fue al año y siete meses, cuando al padre le detectan un tumor y lo deben operar. Los mismos nos comentaban que lo hablaban con Santi y este se rehusaba a hablarlo, pero que comenzó a tener conductas violentas en el jardín para esa misma época, y que al momento de recuperación del padre, la conducta del niño se normalizo.

Para finalizar se puede ver que Santi presenta un lenguaje fluido el cual comenzó al año y seis meses. Sin embargo todavía posee un lenguaje ligado a la acción y, no adquirió el lenguaje como un sistema de normas y leyes, para poder hacer ese pasaje tiene que haber atravesado el Complejo de Edipo.

 

 

ANALISIS DEL DIBUJO

 

CONCLUSIONES

A través del trabajo pudimos lograr una mejor compresión de los temas abordados a lo largo de la materia, articulando la teoría de los tres ejes con la observación y la entrevista.

En base al eje Madurativo, situamos a Santi entre los 2 años y medio y los 3 años, ya que, presenta conductas de ambas edades. Su conducta motriz se adecua más en relación a los dos años y medio, debido a que todavía le cuesta mantener el equilibrio y, al levantarse necesita de impulso. Adaptativamente lo pudimos ubicar en torno a los tres años, porque no solo es capaz de hacer demostración de sus juguetes, sino que tiene la capacidad de compartir. Al mismo tiempo se observa una conducta de los dos años y medio, en relación al control de esfínteres, Santiago todavía usa pañales. Su lenguaje es fluido y combina al jugar, las acciones con las palabras. Su conducta social, la describían los padres como un niño amistoso, cariñoso, con buen humor y conducta, lo que pudimos corroborar en la observación. Esto se adecua al comportamiento personal-social de un niño de tres años.

En cuanto al eje Psicogenético, llegamos a la conclusión de que Santi se encuentra en un periodo preoperatorio preconceptual, debido a que pudimos ver a través de la observación la características típicas del mismo. El niño posee lo logros cognitivos que describe Piaget, una mayor equilibración pero aun con asimilaciones deformadoras propias de la edad y, un razonamiento transductivo. El niño en este punto posee el juego simbólico, la imagen diferida, dibujo y lenguaje, como se pudo claramente a través de toda la observación, en la cual Santi estuvo la mayor parte del tiempo jugando, imitando y hablando. Sin embargo todavía debe seguir desarrollando su lenguaje.

De acuerdo al eje Psicoanalítico, situamos a Santi en una fase anal, debido a que todavía de rehúsa a dejar el pañal, al mismo tiempo presenta conductas (pellizcarse los genitales, ser mas amoroso con madre que con su padre), mediante las cuales se puede inferir que está próximo para el siguiente paso en el desarrollo de su libido. Debido a que aun no ingreso en el Complejo de Edipo, no tiene un psiquismo heterogéneo, pero si se comenzó a instaurar un Preconsciente y un lenguaje.

Consideramos que existe una concordancia en los tres ejes descriptos, que se observa en la conducta motriz, cognitiva y emocional de Santiago. Todavía no tiene un control preciso de su motricidad, al caminar o manipular objetos. Aún está centrado en un egocentrismo no puede descentrase de sus propios intereses. Así mismo  posee un sentimiento de ambivalencia hacia ambos padres.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: