Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Psicología
Evolutiva Niñez
Trabajo de Campo | Psicología Evolutiva
Niñez (Cátedra: Paolicchi - 2023) |
Psicología | UBA
Datos de la familia
Nombre de la niña: Chiara
Sexo: Femenino
Fecha de nacimiento:
Edad (años o meses): 3 años y 6 meses
Escolaridad: Jardín
Constelación familiar: Vive en una casa con ambos padres y su hermano.
Nombre de la madre: Carolina
Ocupación: administrativa
Estudios: cursando la carrera de abogacía
Edad: 30 años
Nacionalidad: Argentina
Nombre del padre: Pablo
Ocupación: administrativo
Estudios: Secundario Completo/ Facultad de Periodismo
Edad: 36 años
Nacionalidad: Argentina
Hermanas y hermanos: 1 hermano, Giovanni.
Escolaridad: Argentina
Contacto previo
Conocemos a la madre de Chiara, llamada Carolina, por medio de Rossana, quien es
una de las integrantes del grupo. En una charla de oficina Rossana le comenta
sobre el trabajo de campo, donde le expone que necesita observar niños para el
mismo; Carolina nos ofreció trabajar con Chiara sin ningún tipo de problema. En
esa charla se le comentó el proceso de observación y de la entrevista,
acentuándose que no le daríamos ningún tipo de devolución ya que somos
estudiantes cursando la materia psicología evolutiva niñez, a su vez Dicha
observación seria de carácter totalmente anónimo y confidencial, preservando a
Chiara.
Luego de una semana pudimos establecer el encuentro para el sábado 24 de abril a
las 9: am.
Descripción del lugar:
El día sábado 22 de abril, alrededor de las 9 AM, llegamos a la casa de Chiara
que se encuentra en un barrio de Capital Federal.
Nos recibió su mamá y Chiara. Luego se hizo presente el hermano de Chiara. El
padre se encontraba durmiendo en la habitación al momento de la observación y
entrevista. La entrevista se realizó en su casa de una planta, nos sentamos en
el comedor para facilitar la observación en el mismo espacio, al lado del
comedor se encontraba el living con un sillón y enfrente a este una tele,
también nos acompañaron sus dos pequeños perros.
La casa consta con un patio trasero, donde se puede visualizar algunos juguetes
de los chicos.
Nos ubicamos en la mesa cuadrada color blanco y nos acomodamos con nuestras
computadoras y útiles para dar comienzo a la observación.
Registro de la Observación:
Chiara: 3 años y 6 meses
Nos mira, permanece al lado de la madre, busca al hermano. Le sirven jugo en una
taza, lo agarra con la palma entera desde abajo, no usa la “manija”. Se sube
sola a la silla, se arrodilló en ella. Rompe una galletita y se lleva el pedazo
a la boca. Agarra la taza esta vez desde la manija, con la galleta en la mano,
muerde un pedazo directamente con los dientes. Mira cómo escribimos. Busca al
hermano con la mirada que juega con la Tablet en el sillón. Mientras sostiene la
galletita con la mano derecha con la izquierda agarra la taza. Mientras come
sostiene la galletita con los cuatro dedos de la mano dejando el pulgar
extendido. Mientras agarra la galletita con el pulgar y el índice de una mano
con la otra agarra la taza de la manija y los dedos restantes de la otra mano
hacen de soporte para la taza. Corretea, salta con los brazos estirados hacia
atrás. Cierra la puerta, se pone en puntitas para alcanzar el picaporte. Le pide
upa a la madre. Se arrodilla arriba de la silla. Pide el celular y lo agarra. Lo
recuesta sobre la mesa y, ahora sentada, empieza a navegar con los índices
extendidos como referentes. Le pide a la madre el juego de “libre soy” para
pintar. Sale del juego, se acomoda haciendo fuerza con los antebrazos sobre la
mesa. Juega a un juego de motos en el cual para girar la moto debe girar el
celular como un volante. Sale de la aplicación entre a ver fotos, agarra el
celular con los cuatros dedos de la mano estando apoyado en la mesa, controla la
pantalla con ambos pulgares. (Busca la atención de la madre), casi lloriquea
hasta que recibe atención y su voz vuelve a la normalidad. “dale mamita, dale”.
Le pide que nos diga que no hablemos, no quiere escuchar la entrevista. Le
ofrecemos dibujar, busca su cartuchera, la agarra por sus propios medios, una
cartuchera bastante cargada, al igual que antes sostiene desde la base con la
mano teniendo el pulgar dentro. Agarra una lapicera entre el índice el anular y
el pulgar, y los otros dos, escribe “para atrás”, la punta apunta hacia ella.
Dibuja su casa, nos muestra un huevo de pascua que tenía dibujada en un
cuaderno, para alcanzar la hoja se incorpora sobre la mesa quedando su tronco
superior encima de la mesa, cruzando los pies sobre la silla. Le dice a ro como
no tiene que dibujar, le muestra cómo hacer una carita feliz y otra triste. La
mamá le ofrece cortar, por lo que le alcanza una tijera y unos papeles. Usa la
tijera introduciendo el pulgar y el índice en las orejas correspondientes de la
tijera, con la otra sostiene el papel que corta, Toma un pote de (boligoma con
brillitos) para pegar los recortes. Ejerce presión y pone líneas rectas. Vuelve
a jugar con las tijeras, sosteniéndose con el costado de la panza. Nos enseña a
dibujar un techo, llega el hermano lo saluda y lo llama para que se acerque a la
mesa con nosotros, para hacer el techo recuesta su cabeza en su brazo. Esta vez,
en vez de una lapicera agarra un fibrón y a diferencia de la postura anterior,
flexiona el índice. Sostiene y pasa la hoja con el índice y el anular. Le
pedimos que se dibuje a ella, dibuja al hermano, dibuja una figura ovalada, la
cabeza, los ojos la boca y garabatea, nos comenta “lo hice feo” se ríe, repite
lo mismo con la madre, se vuelve a reír, llevándose la mano a la boca tapándose.
Vuelve a dibujar al hermano, el hermano le dice que no “no me hagas feo”. No lo
hace y termina decidiendo que el del dibujo es el padre. Baja sola de la silla.
Quiere dibujar al perro. Lo agarra con los dos brazos, ayudándose con la panza.
Les preguntamos si tienen juguetes, nos dicen que sí y nos llevan al cuarto. Nos
trae un jueguito de frozen con agua, donde tiene que apretar botones para
embocar aros. Se sienta en la cama con las piernas cruzadas, y empieza a jugar
usando los pulgares ejerciendo fuerza para que el aire eyecta los aritos. Ro le
propone bailar, ella quiere poner música, agarra el control
Pone un tema de tini, coordina los pies, en la parte de “suéltate el pelo” mueve
el cuerpo y la cabeza con énfasis hacia adelante para hacer, “mover el pelo”.
Pide que paren la música, corretea hasta su cuarto a buscar un micrófono de
juguete. No tiene batería, sigue cantando, se la sabe la letra. Ponemos
“cupido”, sube el volumen, baila moviendo coordinadamente los pies, la cadera,
los brazos. Suena “despechá” de Rosalía. Se pelea con el hermano por la posición
de un adorno, termina decidiendo ella donde dejarlo y al irse el hermano lo
empuja. Sin importarle las indicaciones del hermano, pone un tema del polaco y
la china que también conoce la letra. Pone “muñeca” y llama a Ro que ya estaba
sentada, para que vuelva a bailar con ella cerrando y abriendo la palma de su
mano. El hermano se para del sillón, cosa que a ella le molesta y lo empuja para
que vuelva al sillón. Sigue eligiendo canciones navegando con el control con
velocidad, pone el volumen al máximo.
Le pide a la mamá que le ponga bombacha para cambiarla por el pañal que usa de
noche para dormir. Nuevamente quiere bailar “suéltate el pelo” esta vez con la
madre. Vuelve a hacer el movimiento imitando la coreografía. Agarra el huevito
sorpresa del “huevo kínder”, mientras le pide a la madre que se lo abra, lo hace
sola con los dientes. Una vez abierto saca las piezas y se dispone a armarlas.
Vuelve a pedir tijeras, sigue cortando. Le mencionan la masa, y va rápidamente a
buscarlas, en el camino mueve una silla. Agarra un pote de masa y la apoya en la
mesa. Acto seguido se sube a la silla y juega arrodillada. Con una tijera
especial corta la masa. Se cansa, baja con facilidad y vuelve al mueble donde
había sacado la masa, ahora saca una caja cerrada de marcadores. En vez de
abrirla comúnmente la corta por la parte superior. La madre la ayuda. Empieza a
dibujar en una hoja y le pasa a la mamá una cinta para que la ayude a usarla. El
hermano quiere el marcador celeste, ella no se lo quiere prestar. Tironean y el
cede. La mamá le dice que está mal no compartir, ella dice que está bien, que en
el colegio no comparte. Luego de que la mamá le diga que le va a contar a la
“seño”, ella le entrega en la mano a su hermano el marcador que él quería.
Lloriquea y se tira al piso pidiendo por el padre, que duerme, quiere decirle
algo al papá.
Propone armar un boliche, apagando todas las luces y subiendo la música, sigue
bailando ahora con el perro en brazos. Nos sumamos. Se despertó el papá, ella
corrió hacia él. La sostiene en brazos y le hace cosquillas, ella ríe. Hablamos
de lo que hace en el día. Mencionamos la rutina de preparación, baño, y de
cambiado. Ella dice que se cambia sola, ellos le preguntan y ella acepta que la
ayuden a cambiarse, pero solo por parte del padre.
Una vez finalizada la entrevista, nos empezamos a preparar para retirarnos. Nos
acompañan hasta la puerta toda la familia, mamá, papá. Giovanni (hermano),
Chiara, y los 2 perros.
Chiara se encuentra a upa de Rossana, empieza a lloriquear, expresando que no
quiere que nos vayamos. Pero la madre le dice que tenemos cosas que hacer.
Procedimos a retirarnos de la casa.
La observación junto con la entrevista duró aproximadamente dos horas y media.
Registro de la Entrevista:
Se realizó la entrevista a la madre de Chiara en el comedor de su casa el mismo
día que se realizó la observación.
Necesitamos que nos cuenten acerca de Chiara desde su nacimiento hasta la
actualidad. Podríamos empezar por que nos cuenten cómo llegó Chiara a la
familia?
Embarazo
E: ¿Fue un embarazo deseado/buscado?
M: Si, fue un embarazo buscado, yo esperaba mucho tener una nena, al principio
cuando nació Gio mi primer hijo, pensamos que era una nena, habíamos comprado
todo y después terminó siendo varón, así que cuando la tuvimos a Chiara fue muy
esperada.
E: ¿Cómo fue el embarazo?
M: Normal, súper bien, ya tenía un poco de cancha con mi primer hijo.
E: ¿cómo se sintió?, ¿hubo alguna complicación?
M: Súper bien, tenía algunos síntomas normales como náuseas, pero fue tranquilo.
Parto
E: ¿El embarazo se completó hasta la duración normal esperada?
M: Sí fue a término, nació por cesaría.
E: ¿Te pusieron anestesia? ¿De qué tipo?
M: Me pusieron la epidural.
E: ¿Qué sintieron al verlo por primera vez? ¿Cuéntenos cómo era?
M: Apenas la vio el médico se sorprendió que era grandota, salió con 3 kilos
300, fue muy emocionante, es indescriptible la sensación de verla por primera
vez, es algo inexplicable.
E: Respecto al bebé ¿cuál fue su peso, su color, su mirada, su estado general de
salud?
M: Al toque el médico me la puso en mi pecho, pero el estado general de salud
fue normal, no tuve ninguna complicación. Nació perfecta por suerte,
E: ¿Cómo se sintieron en los momentos previos y posteriores al nacimiento?
M: Siempre tenes como ansiedad, miedo, es como que hay mujeres que se lo toman
tranquilo, yo quería que nazca para saber que todo estaba bien, estaba re
ansiosa por conocerla, saber a quién se iba a parecer, con todas las
expectativas. Yo re soñaba con la nena, decía ya tengo la nena que yo quería, yo
siempre fui re Susanita, lo visualizada. También hay mucha adrenalina en ese
momento. Con ella me pasó que al ser la segunda experiencia tenía un poco de
cancha, pero igual cada bebe es diferente y es una experiencia nueva, todo el
tiempo te estás preguntando si estoy haciendo las cosas bien, lo que tengo que
hacer, como esa constante pregunta, o si hago algo, la culpa, yo me siento
culpable quizás cuando la dejo en el jardín. Pero lo pienso y sé que ella está
bien.
E: En la estadía en el sanatorio, ¿estuvo en la habitación, en incubadora?
M: Estuvo en la habitación, ahora se promueve que él bebe esté en contacto
directo con la mama, ni bien nació, me la acercaron. En los hospitales ahora
promueven que el primer contacto sea con su mama.
E: ¿Cómo eligieron el nombre?
M: Tuve una amiga en la primaria que se llamaba Chiara, y siempre me gustó el
nombre, y después quedó bien con el apellido del papá que es Ferrani, italiano.
Siempre fue ese su nombre, nunca dude de su nombre y al papa también le gustaba,
cerro todo perfecto.
E: ¿Qué hacían cuando lloraba, Como lo calmaban?
M: General siempre estaba conmigo y con la teta, y la agarraba a upa e iba
caminando con el movimiento Y se calmaba.
Integración del bebé a la vida familiar:
E: ¿Cómo fue el regreso a casa para cada uno?
M: Era un tema porque estaba el hermanito más grande, el tema de los celos, pero
bueno, fue una beba súper tranquila que nos dio el lugar de estar también con el
más grande. Obviamente es un caos, te levantas a la noche a cada hora, pero todo
es temporal, después va pasando.
E: Si hay hermanos ¿cómo fue su reacción?
M: A veces yo me distraía y Chiara tenía todos juguetes en la cara, y eso de ser
la segunda como que hay cosas que se tuvo que aguantar, los gritos, pero la
verdad es que se llevan súper bien, tienen cosas como todos los hermanos, pero
todo bien.
E: ¿Cómo tomaron la llegada del bebe los familiares más cercanos?
M: Súper bien la familia estaba re feliz, de parte mía eran los primeros nietos,
así que súper acompañados, creo que eso es clave a la hora de tener un bebe, el
entorno es clave. Si no tenés a nadie que te ayude es complicado, capaz una
tarea mínima como ir al supermercado con él bebe, el cochecito, pero por suerte
todos los abuelos, los tíos nos acompañaron. Había muchos bebés en la familia
también y estábamos todos en la misma sintonía.
Alimentación:
E: ¿Cómo se alimentó desde que nació?
M: Ella tomó teta hasta los dos años, a los seis meses empezó a comer y la
verdad es que siempre comió súper bien, a los 7 meses creo que comía a la par
nuestra jaja, pero nunca problema con la comida, come de todo.
E: ¿Qué recuerdos tienen de esos primeros momentos?
M: En ese momento es como que quieres que crezcan, pero como volvería a esos
momentos, porque todo es muy demandante pero lo súper disfrute, también tuve la
ventaja de estar 100 por cien a ellos, no trabajaba y lo re disfrute, ahora lo
pienso y me da nostalgia.
E: Si fue alimentación a pecho ¿Cuánto tiempo?
M: Ella tomó teta hasta los dos años, se la tuve que sacar porque era bastante
fanática de la teta. Le encantaba, pero llegó un momento que tomaba a toda hora
y yo no descansaba, como dormía conmigo a veces ni me acordaba cuanto me
levantaba, pero siempre estaba pendiente todo el tiempo, pero vale la pena
porque te dicen que es lo que mejor que uno le puede dar.
E: ¿Hubo pasaje del pecho a la mamadera?
M: Ella al tomar hasta los dos años, su pediatra me dijo que no me convenía
darle mamadera a esta altura, porque generan un vínculo con la mamadera también,
así que no tomo, usaba el vasito con el piquito. No fue de tomar mucha leche, de
hecho, ahora mucho no le gusta.
E: Si tomó mamadera. ¿Desde cuándo y hasta cuándo? ¿Quién le daba la mamadera?
M: No tomo mamadera.
E: Uso del chupete: si lo usó ¿cuánto tiempo?
M: No uso chupete, le intenté dar desde chiquita, pero nunca lo quisieron,
quizás fue porque estaban conmigo todo el tiempo y la teta fue todo.
E: Incorporación de sólidos: ¿cuándo comienza?, ¿cuáles son esos alimentos que
incorpora y cómo los recibió el bebé?
M: A partir de los 6 meses arrancó a comer los sólidos, le daba papilla o en
pedacitos para que coma solos, le iba alternando, las primeras veces era como
para experimentar, siempre se sentaba con nosotros y comía lo más bien. Siempre
le gusta probar todo.
E: Si hay comidas preferenciales o rechazadas.
M: Le gusta mucho la milanesa, le encanta, pero ella no tiene problema, lo que
comemos nosotros es lo que come. Hay cosas que hoy en día te dice no quiero y no
lo come, pero va cambiando capaz al otro día lo come, pero no hay nada que no le
guste. Antes por ejemplo le gustaba el tomate y ahora ya no tanto.
E: Dentición ¿cuándo le salieron los primeros dientes de leche ¿Qué cambios
observan en la conducta del bebé?
M: A los 7 o 8 meses más o menos le empezaron a salir los dos de abajo después
los dos de arriba, le cortaba la encía y le dolía mucho y lloraba, le hacía los
helados congelados para que le calme la inflamación.
E: ¿Cómo fue vivido por la madre?
M: Y uno está más cansado que de costumbre, pero te vas acostumbrando, sabes que
en algún momento va a pasar.
E: ¿Con quién come?
M: Come con nosotros 3 en la mesa.
E: ¿Utiliza cubiertos? ¿Cómo?
M: Empieza con los cubiertos y después termina con la mano, empieza con el
tenedor y cuando te distraes estaba comiendo con la mano
E: ¿Cómo es su "estilo" de ingesta (rápido o lento, come mucho o poco, etc.)?
M: La verdad que come buena cantidad, pero es como depende el día, a veces
picotea, en el almuerzo se lleva la vianda en el jardín, a veces queda, a veces
se come todo. Come normal, ni rápido ni lento, cuando cenamos todos juntos
tardamos más o menos todo lo mismo.
E: ¿Cómo es su conducta en la mesa?
M: Es inquieta, está todo el tiempo que se quiere ir, pero le gusta comer, come
y si se aburrió no come más, y se levanta y camina, y al rato te ve comiendo y
te pide.
Sueño:
E: Descripción de los ciclos sueño vigilia en el recién nacido y cambios que se
fueron dando durante el primer año.
M: Mal, la verdad que duermen re mal, se levantaba mucho por la teta al
principio, nunca tuve mucho horario, porque los primeros meses yo estaba acá y
no había mucho horario, al principio dormía muchas horas y después se le fue
acomodando, durante el primer año hacía dos siestas por día aproximadamente.
E: ¿duerme toda la noche de corrido? ¿Desde qué edad?
M: Más o menos desde los dos años y medio, duerme de corrido, a veces a la noche
entre dormida se pasa a nuestra cama.
E: ¿Dónde duerme? ¿Con quién?
M: Ella tiene su cuarto compartido con su hermano
E: ¿Cuántas horas duerme por día?
M: Siempre se está durmiendo tipo 21 hs, trato que se duerma temprano porque a
las 8 entra al jardín, y nos levantamos 6 y media, y en el jardín tiene una
siesta de 1 hora.
E: ¿Tiene pesadillas, grita, llora o habla dormido? ¿Se levanta de noche?
M: No se levanta mucho, hace eso de pasarse, antes lloraba, y la teníamos que
buscar y la traíamos a la cama, pero ahora hace eso de pasarse entre dormida por
la madrugada, y se acuesta con nosotros, estaba teniendo pesadillas, yo pienso
que es eso cuando se despierta llorando mucho, las seños también a veces me
dicen eso que se levanta llorando mucho y suponemos que tiene pesadillas.
E: ¿Cómo es el momento en que se va a dormir?
M: Por lo general, si está muy cansados, los baño a la mañana, pero si, se
bañan, comemos, trato de ir bajando todas las luces de la casa para que vayan
agarrando sueño y otras veces se pasan de rosca, pero hacen varias actividades
así que por lo general se duermen más rápido, antes me costaba mucho más que se
duerman.
E: ¿Necesita la compañía de un adulto u otra persona para dormirse?
M: Re necesita todavía, a veces se queda con nosotros en el sillón y después la
acostamos en su cama. Pero todavía no se queda dormida sola, necesita todavía el
contacto para dormirse.
E: ¿Algún juguete o ritual?
M: Creo que el objeto de apego soy yo o el padre, pero ella no agarró nada,
ningún objeto creo que necesita que estemos nosotros y listo. Capaz se duerme
con algún juguete en la mano, pero no es que lo necesite para dormirse.
E: ¿Cómo se despierta?
M: En la semana la tenemos que despertar porque tiene mucho sueño, pero por lo
general se pasa y nos empieza a despertar, quiero desayunar, capaz tipo 8 de la
mañana que te queres morir jajaj pero bueno. A la mañana cuando la despertamos
esta llorosa, pero después se le pasa y la dejo en el jardín y esta lo mas bien.
Desarrollo Psicomotor
E: ¿Cuándo sostuvo la cabeza?
M: Creo al tercer cuarto mes, después empieza a rolar, y después logran la
posición de sentado.
E: ¿Cuándo pudo sentarse con apoyo? ¿Y sentarse sin apoyo?
M: A los seis meses, empezó a sentarse de a poco sin apoyo y a comer.
E: ¿Gateó? ¿A qué edad? ¿Usó corralito o andador?
M: Empezó a gatear a los 5 meses maso menos, no me acuerdo mucho, una vez que se
sentaba se quedaba en posición de cuatro patas hasta que empezó a gatear, desde
los 5 meses hasta el año gateo.
E: ¿Cuándo pudo ponerse de pie?
M: Después del gateo al año aprox. empezó a pararse y a agarrarse de cualquier
cosa para sostenerse.
E: ¿Cuándo comenzó a caminar?
M: Empezó al año y tres meses.
E: ¿Cómo es su modalidad motriz (activo, sedentario, etc.)?
M: Súper activa, está todo el día bailando, cantando, también está muy
estimulada por el entorno, tiene muchos chicos alrededor, y tanto el padre como
yo somos muy activos también.
E: ¿Cómo describirían a su hijo en cuanto a la destreza motora? (Correr, trepar,
andar en bicicleta, etc.)
M: Recién ahora está aprendiendo a andar en bici, ahora le encanta bailar, va a
danza, ama, es su actividad favorita, pero siempre están en constante
movimiento.
Control De Esfínteres
E: ¿Cuándo empezó a pedir? ¿De qué manera? ¿Usaron algún método para enseñarle?
M: Estamos en el proceso, está un poco lento, estaba muy cómoda con el pañal,
ahora con el jardín estamos probando que este gran parte del tiempo con la
bombacha, todavía no lo dejó por completo. Le da vergüenza avisar, a veces por
vergüenza y se termina haciendo encima, ahora un poco más sí, pero justo en esta
etapa estamos a full con ese tema, estamos en el proceso, capaz le pongo la
bombacha y al rato me pide que le ponga el pañal.
E: ¿Cuándo le sacaron los pañales? ¿De día? ¿De noche?
M: Todavía sigue con pañales, en el jardín le cuesta hacer caca, está todo el
día en el jardín con la bombachita y cuando vuelve me pide el pañal y a la noche
lo usa también.
E: ¿Qué hacían si no controlaba?
M: Todavía no lo puede controlar del todo, estamos en el proceso.
E: ¿Notaron cambios en el carácter durante ese periodo?
M: Ahora está más temperamental, está más enojona, más caprichosa, defiende lo
que quiere.
E: ¿Cómo es su funcionamiento intestinal actual (normal, tendencia a la
constipación, tendencia a la diarrea)?
M: Por suerte es normal, creo que es también por que come bien, toma bastante
agua.
E: Se les puede pedir a los papás que relatan una “escena cotidiana “con
relación a ir al baño”.
M: Cuando está con la bombacha me dice muy rápido que quiere ir al baño, quiero
ir a hacer pis, es todo muy rápido en el momento y tengo que hacer malabares,
capaz estamos en la calle y pasa eso en el momento. Es todo más cuidado con la
nena. Le da un poco de vergüenza todavía el tema de hacer caca en lugares
ajenos, capaz ir a un baño que no conoce.
Lenguaje
E: ¿Cuál era la forma de expresarse y manifestarse de su hijo desde que nació?
M: Lo principal fue el llanto, después capaz con señas hasta que empezó con las
primeras mini palabras, el pa, el ma, o balbucear, creo que lo primero que dijo
fue teta, estaba nombrándola todo el tiempo.
E: ¿Cuándo comenzó con las primeras palabras? ¿Cuáles fueron?
M: Al año aprox. hay cosas que mucho no recuerdo, pero sus primeras palabras
fueron ma, pa, teta, no le salía gio que es el hermano y le decía IO, ahora
estamos practicando el tema de la R por que menciona la t en lugar de la r, así
que la pediatra ya me dijo que le vaya corrigiendo de a poco para que no se
acostumbre a mencionarlo mal. Ahora ya con 3 y medio habla re fluido.
E: ¿Cómo le hablaban ustedes en esas circunstancias? -¿Cuándo empezó a decir
frases completas?
M: A veces le tratamos de modular, para que vaya copiando, le empezamos a decir,
hola, a cantar, a mover las manos y empezó a decir frases completas más o menos
a los 2 años, por ejemplo, quiero tal cosa, o quiero comer tal cosa.
E: ¿Cómo es su lenguaje actualmente? (Sondear si hay algún tartamudeo,
dificultad en la pronunciación, pronunciación infantil, etc.)
M: Habla fluido, problema con la letra r, ya que menciona la t en el lugar de la
R.
Juegos y juguetes:
E: Referencias al juego actual. (¿a qué juega, con qué juguetes, y con quien
juega?)
M: Ahora está más con todo lo que es pintar, cortar dibujar, le gusta jugar con
el celular, le gusta jugar al supermercado, a la mama y al papa, capaz agarra la
compu como nos ve a nosotros y hace que trabaja, le gusta jugar con masas. Juega
mucho con su primita, con su hermano no tanto ya que está más grande y a lo que
ella juega le aburre.
E: Si los padres recuerdan la utilización de algún elemento o juguete preferido.
M: A veces le gusta un juguete, lo usa dos veces y después se agarra otro, le
gusta el pop it, la masa. Como que también se ponen de moda varios juguetes y
todos los nenes están con el mismo.
E: Si tuvo (o tiene) algún juguete u otro elemento que utiliza (o utilizaba)
para dormir y que lo acompaña (o acompañaba) a todos lados.
M: No, a veces elije algún bebe algún juguete por que le dejan llevar al jardín,
pero ninguno de preferencia.
E: Si los padres juegan con el niño (cuánto tiempo -cuándo- tipo de juego)
M: La verdad en la rutina cuesta un montón, pero si tratamos de jugar, tratamos
de jugar el tiempo que se dé, capaz están inquietos y arrancamos a jugar o a
pintar y se van y me dejan sola, vamos jugando lo que ellos nos vayan diciendo.
E: ¿Tiene momentos en los que juega solo?
M: Si, tiene momentos de jugar sola, siempre tienes que estar alrededor
mirándola, pero sí.
Sexualidad Infantil:
E: ¿Pregunta o preguntó acerca de la sexualidad? ¿Qué pregunta? ¿Qué le
responden?
M: Por ahora, no pregunto nada, capaz le intriga haber estado en la panza, capaz
le digo si se acuerda cuando estaba en la panza, pero algo relacionado tan a eso
no.
E: ¿Anda desnudo? ¿En qué momentos? ¿Juega con su cuerpo?
M: En la reunión del jardín estuvimos hablando por que están en la edad de
autodescubrimiento, capaz vez cuando le sacas la bombacha o el pañal que se
observan o capaz cuando era mucho más chiquita, veía que el hermano era
diferente y le llamaba la atención, y decía por qué gio tiene así y yo no. Y yo
le dije que los varones tenían el cuerpo así. Trato de zafar como con lo básico.
Las nenas tenemos esto y los varones tienen esto. Siempre trato de leer, de
estar informada sobre cómo actuar en estas situaciones, pero más que eso no
pregunto nada.
E: ¿Se toca los genitales? ¿Cuándo? ¿En público o cuando está solo?
M: A veces cuando la dejas, un poco si, trato de no decirle que no, y le pongo
la bombacha y el pañal y se olvidó, pero está en ese proceso de descubrirse
.
Conducta, humor y socialización:
E: ¿Cómo describiría a su hijo, cómo lo "pintaría" en la actualidad? (Indagar
acerca de la conducta y el humor del niño).
M: Es alegre, activa, divertida, es un personaje, es muy extrovertida, le dura 5
minutos la vergüenza y después ya entra en confianza, es compradora dulce,
mimosa, le gustan los besos y los abrazos.
E: ¿Cuál ha sido su actitud ante los desconocidos siendo bebé y en la
actualidad?
M: Siendo bebe fueron bebes muy pegotes, capaz si los agarraba otro no les
gustaba tanto, pero por estar acostumbrados a nosotros, ahora en la actualidad
no hay problema. Ayer por ejemplo estaba con la tía de la prima que vio dos
veces en su vida, y la invitó a dormir a la casa, es muy dada, no tiene
problema, ahora se queda con los abuelos un rato, generalmente acá en casa con
sus cosas.
E: ¿Cómo es la relación de su hijo con Uds.?
M: Somos súper pegotes, yo soy muy intensa, a veces los voy a buscar del colegio
y los extraño durante el día, somos re compañeras, estamos teniendo momentos a
solas, capaz un día la llevo a pasear y el hermano se va con el papa. Estamos
tratando de tener momentos con cada uno a solas.
E: Si hay hermanos, ¿cómo se relaciona con ellos?
M: Entre ellos se llevan re bien, a veces se pelean como todos los hermanos, se
llevan dos años y medio poca diferencia, al ser varón y nena hay cosas que
comparten y otras que no, pero creo que a medida que crecen va mutando la
relación.
E: ¿tiene amigos?
M: Si, tiene una mejor amiga que se llama roma, una nena que se lleva re bien, a
su amigo Iván, tiene muchos amiguitos, en la salita son pocos.
E: Si tiene amigos, ¿cómo es el trato con ellos? (indagar acerca de las visitas,
si él visita, si es visitado, si se queda a dormir en casa de otros niños) –
M: El otro día por ejemplo fue a la casa de roma de su mejor amiga, por el
cumpleaños, ahora empezaron a tener cumpleañitos y ya está este año empezando a
ir a la casa de otro.
E: ¿Cuál es la actitud con niños más pequeños que él?
M: Le encantan, es re maternal, le encantan los bebés y cuando los ve pone cara
de ternura. A roma que tiene un año menos, la protege, la cuida, la lleva en el
cochecito. En su salita hay algunos que están con chupete, y al ser ella un poco
más grande se nota mucho la diferencia.
E: ¿Qué otra actividad hace?
M: Ahora después del jardín va a danza, le encanta, es su actividad preferida,
la primera clase entró y dijo chau mama, re canchera.
E: ¿Cómo es su hijo con otros familiares? (abuelos, tíos, primos)
M: Es re dada, es re sociable, compradora, tiene algo con los varones, con el
papa, con el abuelo, ese enamoramiento, se pega a ellos, conmigo es pegote, pero
con el papa mucho más.
E: ¿Le gustan los animales? ¿Tiene alguno en su casa? ¿Cómo se relaciona con él?
M: Le encantan los animales, tenemos dos perritos, esta todo el día
cargoseándolos, es re bichera le encantan los animales, se tira en el piso, los
abraza, los alza.
Escolaridad
E: Si fue al Jardín maternal (o guardería): ¿desde qué edad? ¿cuánto tiempo
permanecía?
M: Va al jardín maternal, ella le agarro la pandemia, nació en el 2019, 2020
pandemia, y el 2022 recién hizo el año completo, hizo salita de dos, y ahora
está haciendo salita de tres, maso menos a los dos años arranco y ahora hace
jornada completa desde las 8hs hasta las 16hs.
E: ¿por qué lo enviaron? ¿Cómo fue la adaptación?
M: La mandamos porque los dos trabajamos y se re adapto, me sorprendió porque
era re chiquita, pero era el jardín al que iba el hermano entonces tenía súper
confianza con las maestras, al ser un jardín chico, es como súper personalizado,
y están como re contenidos.
Otras actividades:
E: Si ve T.V., ¿qué programas prefiere y cuánto tiempo por día?
M: Si ve la tele, ahora está con ver videos en YouTube, no se quedan mucho
tiempo mirando, pero prefieren poner YouTube o alguna peli en Disney.
E: Si tiene predilección por los libros ¿cuáles prefiere?
M: Le gustan los libros, y en el jardín hacen biblioteca rodante entonces llevan
libros todos y los van rotando entonces todos los findes traemos un libro
diferente, y leemos el cuento antes de volver al jardín. Re estimulan eso por
suerte en el jardín. Lee lo que venga, no prefiere ninguno en particular, pero
agarra de punto por ejemplo uno de frozen, va cambiando depende el personaje del
momento.
E: Según la edad del niño se le puede preguntar si lee o le leen habitualmente.
En caso afirmativo desde cuándo.
M: Todavía no lee.
E: Si realiza alguna actividad física o recreativa: (¿cuál? ¿dónde?, y si fue
elegida por el niño.)
M: Va a danza elegida por ella, le encanta, yo igual le dije si quería ir y me
guie por eso y en el jardín también hacen expresión corporal. Los dos tienen
mucha energía.
Circunstancias destacables en la vida del niño y de la vida familiar
E: Enfermedades: ¿cuáles?, ¿cuándo?
M: Nada por suerte.
E: Operaciones: ¿cuáles?, ¿cuándo?
M: No
E: Cambios de escuela
M: Recién el año que viene se va a cambiar al colegio del hermano.
E: Mudanzas (edad del niño y conductas observadas en él)
M: Nos mudamos un montón de veces, somos re inquietos con el padre. Yo creo que,
si uno lo naturaliza, está todo bien, no tuvieron problemas con las mudanzas.
Obviamente si uno está estresado le pasas un poco al nene, pero en general no.
E: Enfermedad y/o fallecimiento de seres queridos (abuelos, padres, hermanos,
primos amigos, etc.): ¿Cómo fue vivido por los padres, cómo fue transmitido al
niño, cuál fue su reacción y cuáles sus comentarios al respecto?
M: Una prima mía, les dije que algo había pasado, pero ellos no tenían mucha
noción. Y yo tampoco les contaba mucho porque no sabía cómo manejarlo.
Día habitual y días festivos
E: Descripción de un día habitual en la vida del niño
M: Se levanta, desayuna, siempre tiene hambre, se baña, se cambia, va al baño y
la cambiamos con ayuda después capaz salimos a pasear, a ella le gusta ir a la
plaza y le gusta subirse a la hamaca, después volvemos o nos juntamos con los
tíos los primos, pasamos tiempo con ellos.
E: Cumpleaños: Importancia que tiene para el niño y sus padres. Si se lo
festejan y de qué modo.
M: Ella es re pandemia pobre, nació en 2019 tuvo seis meses y en marzo
cuarentena estricta, el primer cumpleaños no lo festejamos, el segundo sí, pero
todo muy cuidado con barbijo, el año pasado le festejaron con la familia los
primos, y este cumpleaños de 4 ya va a ser su primer cumple con sus amiguitos,
ya me dijo que quiere todo de libre soy.
ENFOQUE PSICOMOTOR-MADURATIVO
PRIMER RECORTE: “desde la manija, con la galleta en la mano, muerde un pedazo
directamente con los dientes. Mira cómo escribimos. Busca al hermano con la
mirada que juega con la Tablet en el sillón. Mientras sostiene la galletita con
la mano derecha con la izquierda agarra la taza. Mientras come sostiene la
galletita con los cuatro dedos de la mano dejando el pulgar extendido. Mientras
agarra la galletita con el pulgar y el índice de una mano con la otra agarra la
taza de la manija y los dedos restantes de la otra mano hacen de soporte para la
taza.”
INFERENCIA: Podemos inferir que Chiara posee un gran desarrollo céfalo-caudal y
próximo-caudal con la adquisición de destrezas óptimas para su edad como
consecuencia de la maduración. Hay un gran progreso en la atención de Chiara
donde es más sostenida, voluntaria y consciente donde podemos observar que puede
cambiar el foco de atención cuando ella lo dispone. Según Palacios (Palacios, J.
2011) los cambios en el desarrollo psicomotor se relacionan en dos frentes
contradictorios entre sí. Por un lado podemos observar que en distintas
ocasiones demuestra la independencia de distintos segmentos de su cuerpo en
donde puede controlar por separado cada segmento motor, logrando hacer un
movimiento relativamente complejo con una mano sin que se mueva la otra, lo cual
nos demuestra el progreso de su motricidad gruesa alcanzado. También observamos
un gran avance en la capacidad de la coordinación de los segmentos motores a
partir de movimientos complejos como agacharse al suelo y en donde se puede
destacar como Chiara Mientras sostiene la galletita con la mano derecha con la
izquierda agarra la taza. Respecto a la motricidad fina notamos un gran progreso
en donde sus movimientos se van haciendo más finos al servicio de propósitos más
complejos como cuando agarra la taza de la manija y los dedos restantes de la
otra mano hacen de soporte para la taza. Estos son ejemplos de su
psicomotricidad visible, acciones y la capacidad de efectuarlas de manera
correcta (Palacios, J. 2011) por lo cual inferimos que dentro de su
psicomotricidad invisible posee lo esperable en su desarrollo ya que posee
equilibrio y estructuración del espacio.
Al hablar del esquema corporal de Chiara, es decir, el conjunto de
representaciones simbólicas en relación al propio cuerpo y al espacio que pueden
ser de origen perceptivos, motores, cognitivos y lingüísticos (Palacios, J.
2011.) podemos inferir que está realizada la verdadera construcción del yo
corporal, ya que en reconoce los segmentos de su casa y cómo llegar a ellos,
como dónde están sus espacios de juego, estructuración en tiempo y espacio para
realizar distintas actividades como correr, agacharse, no choca con los muebles
de su casa, posee mucho alcance sobre su propio cuerpo y exploración sobre él.
SEGUNDO RECORTE: “Pone un tema de tini, coordina los pies, en la parte de
“suéltate el pelo” mueve el cuerpo y la cabeza con énfasis hacia adelante para
hacer, “mover el pelo”. Pide que paren la música, corretea hasta su cuarto a
buscar un micrófono de juguete. No tiene batería, sigue cantando, se la sabe la
letra. Ponemos “cupido”, sube el volumen, baila moviendo coordinadamente los
pies, la cadera, los brazos.”
INFERENCIA: Palacios en el texto desarrollo psicológico y educación (Palacios,
J. 2011) desarrolla el concepto de juego. Explica que el mismo se rige por una
motivación intrínseca, es espontáneo, voluntario, produce placer y hay un
predominio de los medios por sobre los fines. Palacios destaca las
potencialidades y funciones que cumplen los diferentes tipos de juegos en el
desarrollo.
Propone dos sistemas de clasificación para desglosar el juego. El primero, se
dispone a diferenciarlos según el tema central, mientras que el segundo se basa
en la madurez social de las destrezas involucradas. Dentro de la clasificación
en función al tema destaca tres tipos, el sensorial-manipulativo, a través del
cual se aprenden las propiedades de los objetos y sus leyes además de estimular
la creatividad. El rudo-desordenado, este tipo de juegos ayudan a descargar
energía a su vez a controlar sentimientos e impulsos y a diferenciar la realidad
de la apariencia. Y por último el socio-dramático. En cuanto a la clasificación
basada en la madurez social, Palacios remarca que el avance en las diferentes
formas de juego se ve caracterizado por una mayor capacidad cognitiva y los
diferentes caracteres sociales del juego. Comienza por un juego en solitario,
donde el niño, para el mismo, golpea y manipula objetos. Luego ya se puede
apreciar una conducta más bien social con un juego de espectador, proceso que
lleva al niño de estar observando lo que hace el resto a participar de manera
activa en el grupo. Una vez sentadas las bases sociales y una complejización a
nivel cognitivo, el niño comienza a participar de juegos paralelos, juega junto
a pero no con otros, juegos asociativos, ya interactuando e intercambiando
juguetes y materiales con otros, siguiendo iniciativas ajenas pero sin cooperar
para llegar a una meta. A diferencia de este último, con el juego cooperativo ya
comienza a participar activamente con el fin de alcanzar una meta común,
repartiéndose papeles.
En lo que a Chiara respecta, podemos observar que presenta un juego
socio-dramático, el último mencionado. Mediante el mismo genera una
representación sobre un papel en la realidad como el hecho de ser una cantante
al momento de poner el tema de tini y va corriendo a buscar su micrófono de
juguete. Esto en lo que la ayuda es a enriquecer su conocimiento social actuando
e imitando los roles de los adultos sin exponerse a ninguna consecuencia
ayudándola a expresar emociones intensas. También podemos observar y clasificar
el juego de Chiara, como juego de movimiento, se aprecian movimientos corporales
marcados al correr, mover la cabeza y saltar con mucha destreza.
Si en función a la madurez social hablamos, podemos ubicar al juego de Chiara
como asociativo, ya que mientras canta, baila, e interpreta, interactúa con
nosotros invitándonos a sumarnos, sin un fin, meta u objetivo específico.
TERCER RECORTE: “Lo principal fue el llanto, después capaz con señas hasta que
empezó con las primeras mini palabras, el pa, el ma, o balbucear, creo que lo
primero que dijo fue teta, estaba nombrándola todo el tiempo.”
“Al año aprox. hay cosas que mucho no recuerdo, pero sus primeras palabras
fueron ma, pa, teta, no le salía gio que es el hermano y le decía IO, ahora
estamos practicando el tema de la R por que menciona la t en lugar de la r, así
que la pediatra ya me dijo que le vaya corrigiendo de a poco para que no se
acostumbre a mencionarlo mal. Ahora ya con 3 y medio habla re fluido.”
“A veces le tratamos de modular, para que vaya copiando, le empezamos a decir,
hola, a cantar, a mover las manos y empezó a decir frases completas más o menos
a los 2 años, por ejemplo, quiero tal cosa, o quiero comer tal cosa.”
INFERENCIA: Entrega Individual
Escogí este recorte como excusa para abrirme las puertas al explayamiento sobre
el desarrollo del lenguaje, y más específicamente al desarrollo fonológico, el
cual hacen hincapié Miguel Pérez Pereira y Palacios en el capítulo 11 del texto
“Desarrollo psicológico y educación”, de este último. Si bien elegí este recorte
puntal, a medida que avance la inferencia, mencionaré otras cuestiones de la
entrevista para atravesar el tema a tratar con mayor puntualidad
Define al lenguaje como la facultad humana más representativa, un sistema de
comunicación complejo que se adquiere mediante un proceso que, con el simple
hecho de estar en interacción con otros, es logrado. Es el sentido de los grupos
sociales humanos, ya que en su ausencia, sin un sistema de signos que comunique,
estos no existirían. Para comprender el desarrollo del lenguaje, el autor lo
desglosa en sus diferentes dimensiones, la dimensión del desarrollo fonológico,
la del desarrollo semántico y la del desarrollo pragmático
El desarrollo fonológico, según explica Palacios, está relacionado con la
percepción y producción del habla. Refiere a lo sintáctico y morfológico, al
orden de las palabras, aquello específicamente lingüístico, y también a lo
sonoro. Desde el momento de su concepción el recién nacido ya produce sonidos,
grita y llora. Más adelante a los 3 meses, empezarán los primeros gorjeos y
hacia los 6, los balbuceos, combinaciones de sonidos semejante a vocales y
consonantes que poseen de forma rítmica y variedad a la hora de ser entonados. A
diferencia de las producciones recién mencionadas, a las 8 o 9 meses, el bebe
comienza a producir proto-palabras, que en este caso, son elaboradas en
contextos y circunstancias específicas, diferentes y propias para cada niño.
Estas producciones, que suelen ir acompañadas de otros recursos comunicativos ya
existentes, como gestos y acciones, son indicio de una notable intención
comunicativa.
Las primeras palabras aparecen en torno a los 12 meses, y es entre este momento
y los 18 meses cuando alcanzan un repertorio de 50 de ellas. Con el fin de
atribuir una continuidad a sus producciones y ser comprendidos, los niños
recurren sistemáticamente a una serie de estrategias fonológicas. El autor
destaca tres de ellas. La primera es la simplificación de las palabras adultas
modelo, todavía demasiado complejas para la pronunciación del niño. Esta
estrategia consiste en reducir grupos de consonantes, simplificar diptongos a un
elemento, esquivar la consonante final de una palabra y la supresión de las
sílabas iniciales. Otra estrategia es la asimilación de un sonido a otro
conocido. La tercera es la sustitución de un sonido por otro, que suele ocurrir
por la incapacidad de pronunciar ciertas consonantes. Otros niños, más
conservadores, prefieren evitar producir palabras las cuales se les imposibilite
pronunciar.
Hasta los 4 años el niño agrega palabras constantemente a su repertorio,
enriqueciéndolo notablemente, y así, complejizando sus producciones. Al entrar a
la escuela, el niño comienza a adquirir consciencia sobre la diferencia de
palabras que suenen familiares, al presentársele algo de manera escrita comienza
a distinguir algo que de manera hablada estaba mezclada, las estructuras
fonológicas. Ya entrando en los 10 años, progresa su capacidad para interpretar
variaciones en la entonación, como también chistes e ironías, todo aquello que
salga de lo lógico.
Tomando en cuenta todo lo que expone Palacios podemos observar como fue el
desarrollo fonológico de Chiara desde su natalicio, hasta sus 3 años y medio, su
edad actual.
Como relata la madre en la entrevista, las primeras formas de expresión y
manifiesto de Chiara fueron el llanto, siendo recién nacida y más adelante el
balbuceo. Sus primeras palabras comenzaron a reproducirse al año, ma, pa, teta,
palabras cortas de una producción más bien sencilla, fáciles de pronunciar.
Estas eran acompañadas de gestos y señas, recursos comunicativos para facilitar
la misma. El nombre de su hermano, Giovanni, apodado Gio, no le era fácil de
pronunciar. Por este motivo, mediante la estrategia fonológica del simplificar,
evitaba el sonido de la G, ya que se le dificultaba su pronunciación, y llamaba
a su hermano “io” en vez de “gio”. Otra estrategia que se sigue utilizando hasta
el día de hoy es la de sustitución. Al verse imposibilitada a producir la letra
R, la sustituye utilizando la T en su lugar. La madre también comentó que Chiara
comenzó a elaborar frases completas a los 2 años, esto es una consecuencia del
incremento de su repertorio fonológico y por lo tanto una complejización del
lenguaje. Siguiendo con esta misma línea, Chiara, según su perspectiva, ahora, a
los 3 años, “habla re fluido”
ENFOQUE PSICOANALÍTICO-RELACIONAL
PRIMER RECORTE: “Estamos en el proceso, está un poco lento, estaba muy cómoda
con el pañal, ahora con el jardín estamos probando que este gran parte del
tiempo con la bombacha, todavía no lo dejó por completo. Le da vergüenza avisar,
a veces por vergüenza y se termina haciendo encima, ahora un poco más sí, pero
justo en esta etapa estamos a full con ese tema, estamos en el proceso, capaz le
pongo la bombacha y al rato me pide que le ponga el pañal.”
INFERENCIA: Podemos inferir que a partir de la organización libidinal que
realiza Freud (1933) Chiara se encuentra transitando la fase sádico/anal que
hace apuntalada a la función de autoconservación de excreción. La zona erógena
correspondiente a esta fase tiene que ver con la mucosa ligada al estímulo de la
defecación y los cuidados maternos. Freud (1933) va a plantear a la zona erógena
como una fuente al igual que la musculatura por ello la denomina fase sádico-
anal. A través del ejercicio de la musculatura al servicio del dominio sobre los
objetos y el mundo exterior, Freud la va a denominar como pulsión de
apoderamiento la cual es de suma importancia para el afianzamiento del yo,
porque al diferenciarse el yo del objeto libidinal externo, es un objeto posible
de ser perdido por lo cual el niño va a ejercer su máximo dominio sobre el
objeto como modo de evitar la pérdida del mismo. A esta altura de la
constitución del yo, es un objeto separado del yo y de carácter narcisista.
Los niños en determinado momento comienzan a centrar su interés en las heces, ya
que salen de su propio cuerpo y es reconocido como algo propio del yo, por lo
cual es dotado de alta valoración. Desprenderse de las heces es un trabajo
psíquico y en algún momento el niño se va a dar cuenta que puede retener las
heces como expulsarlas.
Podemos dar cuenta que Chiara está atravesando el proceso del control de
esfínteres, característico de esta fase que marca el conflicto que se genera
entre el autoerotismo (retener las heces) y expulsar en función de la ganancia
de placer de órgano y el amor objetal, en donde el objeto de amor le ejerce una
demanda sobre la forma de satisfacción autoerótica, ya que el objeto le va a
pedir al niño que haga las heces de la manera que lo demanda la cultura.
Freud (1933) marca como rasgo característico de esta fase, la ambivalencia
afectiva, es decir sentimientos de amor y odio hacia el mismo objeto, el niño va
a sentir una limitación en su expansión y va sentir sentimientos hostiles hacia
el objeto, que es el mismo objeto que ama y el cual necesita para la
satisfacción de sus necesidades.
Podemos observar que Chiara se encuentra en el proceso de renuncia al placer
auto erótico, Chiara asiste al jardín y esta gran parte del día con la bombacha
pero todavía hay una negativa ante la quita de los pañales, de hecho según nos
cuenta la madre se siente más cómoda haciendo sus necesidades en su casa.
Los niños acceden a este procedimiento dentro de los dos y tres años de edad.
Este proceso puede sufrir variaciones ya que depende de cada niño/niña, así como
los padres en la forma de introducir el control. Se establece como principio
general no introducir de manera precoz, ya que el niño puede carecer de un
control necesario y las relaciones con los padres o de cualquier cuidador a
cargo se pueden tensar sin necesidad alguna
SEGUNDO RECORTE: “Yo re soñaba con la nena, decía ya tengo la nena que yo
quería, yo siempre fui re Susanita, lo visualizada.”
INFERENCIA: Podemos inferir en este recorte tomando a Winnicott (1980) quien
describió como los procesos tempranos constituyen el yo infantil. Lo ubica como
un yo débil (inicio, todavía no se discrimina del yo materno) y fuerte (cuenta
con todo lo que la madre trae de desarrollo). Se pone el acento en el apoyo
intersubjetivo, un vínculo necesario.
A su vez Investiga los procesos mentales, los aspectos creativos y culturales.
Hay un momento que es significativo en la constitución psíquica donde la
presencia de la madre y cómo a partir de ese vínculo comienzan los procesos
psíquicos en su complejidad y diversidad.
En el vínculo la mamá tiene una parte del bebé y el bebé una parte de ella.
Entre la psique materna y el cuerpo del bebé, entre la psiquis infantil y el
cuerpo materno, el lazo fusional parece indispensable para que el bebé tenga
poco a poco, el sentimiento de que su psique habita su propio cuerpo. Si la
madre no ha permitido que el estado de fusión entre ella y el bebé se viva
plenamente, el hijo tampoco vivirá la fusión necesaria entre su cuerpo y su
psique.
La madre considera que el bebé que lleva dentro es un objeto interno. Por eso se
crean los objetos de fusión, la identificación inicial. No hay discriminación
entre los YO. El yo de la madre constituye el del bebe.
Podemos concluir que la madre sintió por Chiara una preocupación materna
primaria de las cuales según Winnicot puede haber variaciones, pero en este
sentido incluye el concepto de madre suficientemente buena en el sentido de que
la madre conoce al bebé. La madre conoce la identificación que tiene con el bebé
y puede conocer sus necesidades. Hay una corriente afectiva en la atención y
disponibilidad.
ENFOQUE COGNITIVO-PSICOGENÉTICO
PRIMER RECORTE: “Ahora está más con todo lo que es pintar, cortar dibujar, le
gusta jugar con el celular, le gusta jugar al supermercado, a la mama y al papa,
capaz agarra la compu como nos ve a nosotros y hace que trabaja, le gusta jugar
con masas. Juega mucho con su primita, con su hermano no tanto ya que es más
grande y a lo que ella juega le aburre.”
INFERENCIA: Desde la perspectiva psicogenética, para Piaget (1984) la
inteligencia es una construcción que se da a medida que el niño interactúa con
los objetos y con su medio. Esto se lleva a cabo mediante procesos de
asimilación y acomodación, en donde el punto más álgido de la inteligencia es la
equilibración.
Piaget divide cada edad del desarrollo en estadios, cada uno de ellos con los
logros específicos de cada edad, los estadios son: sensorio motriz,
preoperatorio, operatorio concreto y formal. Ubicamos a Chiara en el periodo
preoperatorio, el mismo abarca de los 2 a los 7 años, en donde el niño
interioriza y se organiza de una forma más rápida. Lo que antes realizaba
sensorio motriz, ahora va a tener que poder interiorizar y recurrir a una forma
simbólica por medio de representaciones.
Piaget menciona cinco conductas, entre ellas: la imitación diferida, el juego
simbólico, el dibujo, la imagen mental y el lenguaje. Estas conductas implican
la evocación representativa de un objeto o un acontecimiento ausente. Con
respecto a Chiara, podemos observar la imitación diferida que Piaget lo
caracteriza con la imitación en ausencia del modelo, para que esta imitación sea
diferida, hay una asimilación de lo que ella experimentó en los esquemas
propios. También podemos observar el juego simbólico que es una representación
neta. Donde su significante es un gesto imitador acompañado de un objeto donde
según Piaget esta conducta señala el apogeo del juego infantil. Es un sector de
actividad cuya motivación no es la adaptación a lo real, por el contrario, es la
asimilación de lo real al yo sin coacciones ni sanciones, lo observamos cuando
Chiara juega a la mamá y al papá o al supermercado.
Estas conductas que pertenecen a la función semiótica, dan comienzo a la
representación, además, es la posibilidad de repetir gestos de algo que es
exterior a ella. La imitación requiere de la imagen y es el término del pasaje
entre el sensorio motor y las conductas propiamente representativas. La imagen
no es algo primario, es una copia activa
Este estadio, se caracteriza por estar constituido por dos tipos de pensamiento:
el pensamiento simbólico o pre conceptual, que va desde los 2 a los 4 años, y el
pensamiento intuitivo, que a su vez se subdivide en simple y articulado, y
abarca desde los 4 años hasta los 6/7. Ubicamos a Chiara, en el pensamiento
simbólico o pre-conceptual una de las características de este pensamiento es
que, a través del juego simbólico, el lenguaje y los símbolos gráficos, los
niños exploran y expresan su comprensión de manera más abstracta y simbólica. El
tipo de razonamiento que se utiliza es el transductivo, que va de lo particular
a lo particular, el niño queda fijado en lo análogo, en lo semejante o parecido.
Se centra en un solo aspecto y luego llega a una conclusión por analogía
inmediata.
ANÁLISIS DEL DIBUJO:
Entrega individual
“Le pedimos que se dibuje a ella, dibuja al hermano, dibuja una figura ovalada,
la cabeza, los ojos la boca y garabatea, “lo hace feo ” se ríe, repite lo mismo
con la madre, se vuelve a reír, llevándose la mano a la boca tapándosela. Vuelve
a dibujar al hermano, el hermano le pide que no “lo haga feo”. No lo hace y
termina decidiendo que el del dibujo es el padre.”
En el dibujo creado por Chiara observamos que hay intencionalidad y
representación. Chiara intenta plasmar objetos que ha percibido y tomado de su
propia experiencia.
Siguiendo la línea de las teorizaciones de Luquet (Piaget, 1981) podemos inferir
que el dibujo muestra un Realismo Frustrado. Son varias las características que
dan cuenta de ello: Chiara intenta reproducir gráficamente la realidad en el
papel. Podemos dar cuenta que intenta dibujar algo preciso, pero su intención se
ve frustrada debido a ciertos obstáculos a nivel motriz. También podemos
observar en el dibujo de Chiara, la denominada por Luquet (Piaget, 1981) como
“incapacidad sintética” en donde se hace visible la dificultad de Chiara para
organizar, disponer y orientar los distintos elementos del dibujo. Otra
característica, es que los elementos del dibujo no están coordinados como una
totalidad.
Tomando los Niveles de evolución del dibujo del niño de Osterrieth (1974),
podemos inferir que Chiara se encuentra en el Nivel II: El esquematismo. En este
nivel se constituye un “vocabulario” de estructuras gráficas con valor
representativo, hay una intención figurativa. Podemos observar en el dibujo que
son esquemas individuales donde hay yuxtaposición de elementos y combinación de
elementos gráficos simples. También el dibujo cuenta con ideogramas, donde la
forma reproducida se reconoce como lo que es y también como otra cosa (Osterrieth,
1974). Si bien el dibujo comienza siendo “su hermano” luego termina decidiendo
que el dibujo es su “padre”. El grafismo va a tomar valor de signo; los trazos
van a representar alguna cosa. El dibujo de Chiara cuenta con detalles de
rasgos, como rostro, ojos y boca pero estos no son uniformes y tampoco llegan a
ser acorde a las proporciones reales. También se observa que el dibujo carece de
tridimensionalidad, por lo tanto, es un dibujo plano.
EJE DIACRÓNICO
Entrega individual
En líneas generales podemos concluir que Chiara tuvo un desarrollo normal. El
embarazo fue normal, sin complicaciones nació a término.
También observamos que durante los procesos madurativos de los primeros meses su
desarrollo fue óptimo según la bibliografía de cátedra.
Durante el tercer y cuarto mes de vida y hasta los doce meses pudo desarrollar
sin inconvenientes una de las leyes del desarrollo madurativo. Está ley céfalo
-caudal, establece que el extremo de la cabeza se desarrolla primero y que las
partes inferiores del cuerpo se desarrollan después. Él bebe empieza a sostener
la cabeza a los 3 meses, después comienza a sentarse a los 6 meses para luego
finalmente adquirir la posición erecta a los 12 meses.
En cuanto al desarrollo del lenguaje podemos observar que a los 12 meses
comienza las primeras palabras con variaciones hasta los 24. Según el autor
Pérez Pereira los niños/niñas utilizan estrategias fonológicas como la
simplificación y las reduplicaciones esto significa utilizar formas o patrones
como por ejemplo ella nombra IO a su hermano que se llama Giovanni, o pa y ma ,
como papa y mama.
Luego va descendiendo la simplificación podemos inferir que hasta el día de hoy
ha logrado y sigue aún en avance bastante importante en cuanto a la mor
fonología que requiere a la conjugación verbal.
En cuanto al eje psicosocial, observamos que está en constante relación parento
filial. Esto es fundamental para el desarrollo psicosocial en la infancia. Según
la madre cuando Chiara nació, la pusieron en contacto con ella, además no
olvidemos que meses después haber nacido se produjo una pandemia por lo que tuvo
prácticamente un nulo contacto social. Por ende estableció un lazo fuerte y
afectivo tanto con los padres como con el hermano. Como vemos en la línea,
Chiara comenzó a comer alimentos sólidos sentada en la mesa con la familia, y
recién a partir de los dos años, terminando la pandemia, comenzó con el contacto
social con niños y niñas de su misma edad.
En la actualidad se puede observar una niña sociable, divertida, risueña. Asiste
a clases de baile, y continúa su proceso de desarrollo con total normalidad.
CONCLUSIÓN
En base a la observación y el análisis de la Historia Vital Evolutiva de Chiara
(HVE) teniendo en cuenta los tres ejes, psicogenético, psicoanalítico y
madurativo, podemos afirmar a partir de lo entrelazado entre teoría y la
práctica que sus capacidades y habilidades adquiridas hasta el momento coinciden
con lo esperado para su edad (3 años y 6 meses).
La metodología del trabajo de campo ayudó a fortalecer el aprendizaje de los
conocimientos aportados de los procesos evolutivos de la niñez, en conjunto con
la supervisión semana a semana del espacio de trabajos prácticos. Creemos que es
de suma importancia la indagación y exploración de la historia vital evolutiva y
de los procesos de subjetividad de los niños.
Desde el punto de vista madurativo, tomando como referencia a Palacios, se puede
sostener que Chiara presenta los desarrollos motrices y las conductas esperadas
para su edad, posee independencia y control motriz, está construido el yo
corporal. Al hablar de una perspectiva psicoanalítica se observa que Chiara está
transitando la fase sádico anal y el proceso de control de esfínteres. En cuanto
al eje psicogenético, el tipo de razonamiento que utiliza Chiara responde al
pensamiento simbolico-preconceptual, subestadio del estadio preoperatorio, ya
que creemos que posee la capacidad de exploran y expresar su comprensión de
manera mas abstracta y simbólica.
ANEXO CORRECCIONES
*(Nos recibió su mamáa y Cchiara. Luego apareció el hermano de Cchiara,
Giovanni. El padre se encontraba durmiendo en la habitación al momento de la
observación y entrevista. La entrevista se realizó en su casa de una planta, nos
sentamos en el comedor para facilitar la observación en el mismo espacio, al
lado del comedor se encontraba el living con un sillón y enfrente a este una
tele, también nos acompañaron sus dos pequeños perros.) REFORMULACION
*(Corretea, salta con los brazos estirados para atrás. Cierra la puerta, se pone
en puntitas para alcanzar el picaporte. Le pide upa a la madre. Se arrodilla
arriba de la silla. Pide el celular y lo agarra perfectamente, como yo. Lo
recuesta sobre la mesa y, ahora sentada empieza a navegar con los índices
extendidos como referentes.) APRECIACION
*(Sale del juego, se acomoda haciendo fuerza con los antebrazos sobre la mesa.
Juega a un juego de motos en el cual para girar la moto debe girar el celular
como un volante, lo hace perfectamente.) APRECIACION.
*(Usa la tijera introduciendo el pulgar y el índice en las orejas
correspondientes de la tijera, con la otra sostiene el papel que corta, Toma un
pote de (boligoma con brillitos) para pegar los recortes. Ejerce la presión
necesaria y pone líneas rectas. vuelve a jugar con las tijeras, sosteniéndolas
con el costado de la panza. Nos enseña a dibujar un techo, llega el hermano lo
saluda y lo llama para que se acerque a la mesa con nosotros, para hacer el
techo recuesta su cabeza en su brazo. Esta vez en vez de una lapicera agarra un
fibron y a diferencia de la postura anterior, flexiona el índice.) APRECIACION.
*(Le pedimos que se dibuje a ella, dibuja al hermano, dibuja una figurara
ovalada, la cabeza, los ojos la boca y garabatea, “lo hace feo” se ríe, repite
lo mismo con la madre, se vuelve a reír, llevándose la mano a la boca
tapándosela. Vuelve a dibujar al hermano, el hermano le pide que no “lo haga
feo”. No lo hace y termina decidiendo que el del dibujo es el padre. Baja sola
de la silla. Quiere dibujar al perro. Lo agarra con los dos brazos, ayudándose
con la panza.)
*¿Fue un embarazo a término, o no? (REFORMULACION).
AUTOEVALUACIÓN
Camila batalla: La experiencia fue satisfactoria en todo sentido desde el primer
momento que realizamos la entrevista y la observación hasta la finalización del
trabajo. En las clases prácticas pudimos despejar con Andrea todas las dudas
correspondientes y tuvimos un gran apoyo por su parte para la elaboración del
trabajo. Lo único que podría destacar es que estuvimos muy acotados de tiempo
entre los parciales y el trabajo de campo por el volumen de la materia.
me parece súper interesante poder hacer un trabajo de campo con niños, no es
algo sencillo porque son súper espontáneos, y a veces no estás preparado para
las reacciones. Por otro lado al ser tanto material no logre analizar en
profundidad cada proceso, quizás haya cosas que no logre tener en cuenta. Pero
así y todo se puede observar cómo lo teórico está presente en el desarrollo
infantil. Hoy puedo entender el mundo infantil un poco más profundo y a su vez
entender la complejidad de cada paso que dan. No es solo caminar sino, apreciar
sus funciones fisiológicas, su inteligencia, sus capacidades, su psiquis, etc.
Utilizo este espacio para hacer una breve autocritica y compartir mis vivencias
en cuanto al trabajo y la cursada en general. Niñez fue una materia que disfruté
mucho, la que más me entretuvo quizás, pero así igualmente no conseguí acompañar
el total de la cursada, con el material leído al día. La idea del trabajo me
cautivo desde un primer momento. Ya tenía referencias previas sobre el mismo, y
todos habían disfrutado el proceso. Semanas antes de observar al niño que habías
elegido, tenía miedo, me recorría la incertidumbre sobre que podría hacer una
niña de tan solo 3 años con la presencia de 3 desconocidos. Me sorprendió. Una
capa, hizo todo. Jugo, dibujo, bailo, hablo, todo. Siento que ya desde un
principio, con todo el material que teníamos para trabajar, el trabajo avanzo
solo. También quiero destacar lo presente que estuvo nuestra docente, Andrea, en
toda la cursada, y todo el trabajo.
BIBLIOGRAFÍA:
Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. 2º ensayo: “La sexualidad
infantil”. En Freud, S. Obras Completas. (2a. ed., Vol. VII). Amorrortu
Osterrieth, P.A. (1974). “El dibujo en el niño”. En Gratiot- Alphandery, H. &
Zazzo,R. Tratado de Psicología del niño. Madrid: Morata (Tomo VI, Cap. 1, parte
II).
Piaget, J. & Inhelder, B. (1981). Psicología del niño. Morata. (Capítulo 3).
Piaget, J. (1990). La formación del símbolo en el niño. (Cap. 8). Fondo de
Cultura Económica.
Palacios, J.; Cubero, R.; Luque, A.; & Mora, J. (2011). Desarrollo físico y
motor después de los 2 años. Pérez Pereira, M. Desarrollo del lenguaje. Moreno,
M.C. Desarrollo y conducta social de los 2 a los 6 años. En: Palacios, J.,
Marchesi, A., & Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación. Psicología
Evolutiva. Tomo I. (Cap. 6) Alianza Editorial.
Palacios, J.; Cubero, R.; Luque, A.; & Mora, J. (2011). Desarrollo físico y
motor después de los 2 años. Pérez Pereira, M. Desarrollo del lenguaje. Moreno,
M.C. Desarrollo y conducta social de los 2 a los 6 años. En: Palacios, J.,
Marchesi, A., & Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación. Psicología
Evolutiva. Tomo I. (Cap.11). Alianza Editorial.
Palacios, J.; Cubero, R.; Luque, A.; & Mora, J. (2011). Desarrollo físico y
motor después de los 2 años. Pérez Pereira, M. Desarrollo del lenguaje. Moreno,
M.C. Desarrollo y conducta social de los 2 a los 6 años. En: Palacios, J.,
Marchesi, A., & Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación. Psicología
Evolutiva. Tomo I. (Cap. 8) Alianza Editorial
Winnicott, D.W (1980). La familia y el desarrollo del individuo. Hormé,1980
(Capítulo 2: la relación inicial de una madre con su bebe).