Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicoanálisis Freud


Resumen para el Tercer Parcial  |  Psicoanálisis Freud (Cátedra: Laznik - 2023)  | Psicología  |  UBA
“Más allá del Principio del Placer”

Bibliografía:
● Freud, S. (1920) “Más allá del principio de placer (puntos I, II, III, IV, V y VI)”. En Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XVIII, 11, 12-17, 18- 23, 24-33, 34-6, 42 y 59 n.27.
EL CAMINO: “Más allá del Principio del Placer”
Ésta traducción podría haber sido distinta, podría haberse traducido como “el otro lado del principio del placer” → esto nos puede ayudar a entender un poco más de lo qué se va a tratar éste texto y es qué el Principio del Placer tiene un reverso, es decir, tiene otra cara...
Pero antes, volvamos un poco para atrás para ver como venia conceptualizando Freud éste principio del placer → Freud nos decía qué el aparato psíquico trabajaba acorde con cierta LEY, con cierta LEGALIDAD, esa legalidad es la qué lleva el nombre Principio del Placer...

Nos decía qué el devenir de las representaciones se regía de manera automática porque el aumento de la cantidad en la tensión era sentido como
displacentero y justamente el trabajo del aparato psíquico consiste en disminuir esta tensión, la cual era sentida como placentera → esto era a lo qué llamábamos como
<< PRINCIPIO DE PLACER >> y era el modo de funcionamiento del proceso primario
→ de estas representaciones qué podían desplazarse y condensarse, qué estaban por fuera de la temporalidad cronológica qué conocemos desde el punto de vista de la conciencia, qué desconocían la negación/contradicción → todas estas
características del PROCESO PRIMARIO se regían por el “PRINCIPIO DEL PLACER”. Además, el PROCESO SECUNDARIO, qué relacionamos con lo preconsciente tenía un correlato en éste Principio del Placer qué Freud denominaba como << PRINCIPIO DE REALIDAD >> → Qué no es más qué el mismo PRINCIPIO DEL PLACER pero con el agregado de las características de la mirada acerca de la realidad → pero el PRINCIPIO DE REALIDAD = PRINCIPIO DE PLACER (el principio de realidad sigue siendo el principio del placer). Sin embargo, el Principio de Realidad, acompañado
por la instancia PRCC/CC estaba atravesado por el PROCESO SECUNDARIO → El proceso secundario ya no tenía esta posibilidad de movilidad de cargas, qué es lo más importante, lo más sustancial qué cambia de un proceso al otro, por lo tanto, al no haber esta movilidad de cargas en el proceso secundario ya no puede funcionar por condensación y desplazamiento, como si funcionara el Proceso Primario. Una representación qué se encuentra en el proceso secundario va a permanecer unida a cierto afecto y esa carga libidinal qué va a tener la representación no se va a poder desplazar o condensar con tanta facilidad como si lo hace si estuviese en el proceso primario.

Estas dos formas de funcionamiento del aparato, PROCESO PRIMARIO y PROCESO SECUNDARIO corresponden a la concepción de Freud qué trabajamos hasta 1915 cuando Freud introduce para terminar de fundar y fundamentar su teoría a la Represión Primordial.
Con la REPRESIÓN PRIMORDIAL lo qué Freud nos estaba planteando es qué la pulsión no se anota de cualquier manera al aparato, sino qué se requiere de una inscripción particular qué él nombra como el representante de la representación de

la pulsión o como representante psíquico de la pulsión → Es decir, a una representación se le deniega el acceso a realizar todo el recorrido en el campo del aparato psíquico, por lo tanto, esa representación queda por fuera del aparato, queda fijada al aparato pero por fuera de él → fundando así, la legalidad del PRINCIPIO DEL PLACER y del PROCESO PRIMARIO (icc)!! → Como consecuencia también se funda la legalidad del PROCESO SECUNDARIO y como correlato el PRINCIPIO DE REALIDAD qué heredan cierto modo de funcionar.


Ahora bien, cuando llegamos a 1920 Freud nos va a plantear qué éste PRINCIPIO DE PLACER qué suponíamos “soberano” como legalidad y universal en el
El funcionamiento del aparato psíquico no es tan así...

Nos va a decir qué se está encontrando con qué hay un modo de funcionamiento del aparato independiente del Principio del Placer y hasta más
original qué éste → Es decir, el trabajo de la inscripción de la pulsión en el aparato no comienza necesariamente de esta manera qué veníamos planteando, o sea, la pulsión se anota en el aparato a partir de un modo de trabajo qué podemos nombrar como COMPULSIÓN DE REPETICIÓN. Es a partir de esto qué podemos señalar los referentes clínicos qué Freud menciona en el texto → Uno es el de las neurosis de guerra, otro es el del juego infantil (Fort-da) y otro es la psiconeurosis de transferencia.
LA COMPULSIÓN DE REPETICIÓN
Entonces recordemos, habíamos trabajado un modo de REPETICIÓN anterior: la repetición en acto con el analista en el tratamiento = AGIEREN → Éste es un modo de repetición qué es solidario al proceso primario y al proceso secundario = Es decir, solidario al PRINCIPIO DEL PLACER → Todo lo qué trabajamos hasta ahora, desde 1900 a 1920 está dentro de éste campo, éste aparato anímico qué Freud fundó con la interpretación de los sueños y qué ahora va a empezar a quedar “corto”...

¿QUÉ VA A DECIR FREUD DE TODO ESTO?

Freud nos va a decir qué, afuera de éste aparato (siempre desde lo psíquico pero fuera de éste esquema) hay algo más... Hay una “X” afuera qué a Freud se le está haciendo de obstáculo en los tratamientos y a partir de estos obstáculos le hace

pregunta → A esta “X” es la qué vamos a llamar como:
<< COMPULSIÓN DE REPETICIÓN >>.

A partir de la COMPULSIÓN DE REPETICIÓN la pulsión se va intentar a inscribir en el aparato tal como lo conocemos → No está en contra del Principio del Placer, sino
qué es independiente y más originario de éste principio del placer. Entonces... ¿QUÉ ES LA COMPULSIÓN DE REPETICIÓN?
Es éste cuestionamiento del Principio del placer, en el sentido de qué esta pulsión de la qué venimos trabajando, tenemos qué volver a pensarla, volver a trabajarla en En relación con éste modo de trabajo qué es la compulsión de repetición...
Éste fue un recorrido para poder entender de qué va a estar hablando el texto. La tesina lo qué Freud va es a la Compulsión de Repetición

PRINCIPIO DE PLACER y PRINCIPIO DE REALIDAD:
El principio de placer, es el marco en el cual se regulan los movimientos de las investiduras de acuerdo con el aparato psíquico fundado en la represión primordial. Dentro de ese campo tenemos dos tipos de procesos, el primario y el secundario, el primario supone que la búsqueda de placer o la evitación del displacer intentará realizarse sin que medie una demora, una pausa. Es decir, el proceso primario intentará descargar de forma inmediata esa investidura.
En cambio, el proceso secundario permitirá cierta latencia, cierta espera, cierto tiempo de tolerar el displacer, es decir, continúa regulado por el principio de placer, pero este principio aquí se modifica. Entonces, en el proceso secundario, el movimiento de las cargas es aquietado, las investiduras ya no pueden desplazarse de manera libremente móvil como lo hacían en el primario. No obstante, el principio de realidad permitirá, incluyendo ahora, las percepciones externas o del mundo exterior, orientarse en la búsqueda de una descarga que tiene como objetivo disminuir la tensión que genera displacer en el aparato. Es en ese marco que el
El principio de realidad es una modificación del principio de placer.

AUDIO 20
Bibliografía:
● Freud, S. (1920) “Más allá del principio de placer (puntos I, II, III, IV, V y VI)”. En Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XVIII, 11, 12-17, 18- 23, 24-33, 34-6, 42 y 59 n.27.
“MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DE PLACER”
El problema qué Freud desarrolla en éste texto es qué, empieza a reconocer y conceptualizar algunas cuestiones que encuentra en la clínica con las Neurosis de transferencia y qué no están atravesadas por éste Inconsciente reprimido y dinamico qué veníamos trabajando. Recordemos qué, cuando trabajamos el texto La Represión de 1915, decíamos que el representante psíquico de pulsión, qué es éste representante qué se resta del resto, se queda afuera para fundar y sostener éste inconsciente dinámico, fundaba éste conjunto de representaciones qué se rigen por el Principio de Placer por el proceso primario → al mismo tiempo, debemos decir, qué cuándo funda éste campo la Represión Primaria está dejando por fuera una serie de “elementos” los cuales son los qué estamos trabajando ahora. Entonces, la importancia de estos conceptos qué están en La Represión son fundamentales, porque no solo marcan el trabajo y conceptualización de Freud hasta ese momento, si no nos permite pensar lo qué viene → Esto qué viene esta por fuera de ese campo qué fundó la Represión Primordial, pero al mismo tiempo sin la represión primordial tampoco podríamos hablar de lo qué quedó afuera.
Entonces, esto es fundamental para que, cuando pensemos en el aparato psíquico y como se nos va configurando a partir de estos nuevos conceptos, podemos articularlo con lo qué veníamos trabajando → Justamente porque hay un INCONSCIENTE DINÁMICO, un proceso qué tiene una legalidad qué llamamos
PROCESO PRIMARIO y PRINCIPIO DE PLACER es qué hay también de lo otro, es decir, algo qué está más allá del principio del placer = más allá de éste inconsciente dinámico.
CAP I: Mas alla del principio del placer Lo qué Freud se pregunta es:

¿DE DONDE PROVIENE EL DISPLACER QUÉ SENTIMOS?

Va a plantear dos opciones:

1. Puede provenir del interior de la insatisfacción pulsional → Pero esta insatisfacción es propia del proceso y de lo qué veníamos trabajando, vemos qué hay pulsiones qué tienden a la satisfacción y están regidas por el Proceso primario y qué están representadas en éste proceso, pero qué no alcanzan una satisfacción como se pretenderia → esto genera DISPLACER, puede generar placer en un sistema y displacer en otro.
2. Puede provenir del exterior, de la percepción de algo peligroso → Freud se va a concentrar en éste porque lo qué va a querer indagar es lo qué el ser
El humano se siente como un PELIGRO (y ahí es donde pasa al CAP II).

CAP II: Más allá del principio del placer
En éste capítulo tenemos dos referentes clínicos:
Por un lado, tenemos las NEUROSIS DE GUERRA → Las cuales, nos dice Freud, tienen cierta similitud con la histeria, en cuanto a los síntomas motores, pero en
En cuanto al padecimiento psíquico éste es mucho mayor. Las neurosis de guerra son una manera de hablar de las Neurosis Traumáticas, son la manera particular de la época posterior a la 1° guerra mundial de mencionar a estas neurosis.
Además, de estas neurosis de guerra/traumáticas lo qué Freud nos va a marcar son dos rasgos puntuales: El primero es qué está causada por cierta SORPRESA, cierto factor de terror y qué además, lo qué ocurre es qué no hubo una herida física, qué si la hubiera habido dice Freud, tal vez hubiera impedido la formación de esta neurosis.

Luego lo qué va a hacer es diferenciar TERROR, ANGUSTIA y MIEDO:


- TERROR → consiste en la percepción de un peligro para el cual no se está preparado. Dice Freud qué el factor sorpresa, aquí, es clave.
- MIEDO → Es una percepción del peligro qué está ligada a un objeto determinado.
- ANGUSTIA → Corresponde a una expectativa, un estado expectante qué conlleva cierta preparación.
Entonces, vemos qué en el TERROR el factor sorpresa es clave porque nos está indicando qué no hay una preparación para el peligro, el peligro se presenta sin qué se pueda anticipar. En cambio, en la ANGUSTIA nos pone en éste estado de expectativa qué nos indica qué hay cierta preparación al peligro, qué hay algo en lo qué atraviesa el aparato psíquico qué está anticipando qué puede haber algún peligro.
LOS SUEÑOS DE LOS ENFERMOS DE NEUROSIS DE GUERRA
Luego, Freud tomará a los SUEÑOS de los enfermos de neurosis de guerra/ traumática → Va a decir qué estos sueños reconducen una y otra vez a esa situación terrorífica qué vivieron en la guerra, de la cual despiertan con renovado terror, nos dice Freud, pero en la vigilia rara vez piensan en eso → Lo qué sería esperable según la teoría de Freud sobre los sueños es qué, si los sueños son un cumplimiento de deseo esperaríamos entonces qué en los sueños ocurra una escena en la cual lo

presente sano, por lo menos... Pero, estos sueños parece qué fracasan en su función, en más, pareciera no ocurrir la desfiguración propia del proceso primario, Es decir, ni el desplazamiento ni la condensación del proceso primario.
Entonces, lo qué Freud dice es qué queda un signo de pregunta sobre
qué es lo qué ocurre en estos sueños, ¿por qué fracasan en su función? → Recordemos qué en estos casos fracasan en los dos deseos del sueño:
- Uno de ellos era mantener dormida a la persona, ya qué, al ser pesadillas la persona se despierta → Entonces, fracasa en el deseo de dormir
- Y por otro, fracasa en mostrarle a la persona algun cumplimiento de deseo → como podría ser estar curado, al contrario, la persona vuelve a soñar con la situación qué le generó el accidente → VUELVEN A LA ESCENA, no hay ninguna modificación (desfiguración), pareciera qué no hay elaboración de eso.
EL JUEGO INFANTIL: “FORT DA”
Éste es el segundo referente qué utiliza Freud. Va a empezar preguntando ¿POR QUÉ
¿JUEGA EL NIÑO? → En un principio la teoría qué se manejaba en ese momento era


qué, el juego infantil era una actividad placentera y se realiza justamente para obtener una ganancia de placer.
Freud va a observar a un niño qué por lo qué él ve es bastante tranquilo, sin embargo Este niño tenía como juego tirar objetos. Éste nene pronunciaba sus primeras palabras diciendo “OO” → Lo qué se interpretó es qué ese OO quería decir “FORT”, qué en alemán significa: “se fue / desapareció”. Entonces, el nene jugaba a qué los
Los juguetes se iban → Éste es un antecedente de lo qué después va a venir. Después, éste nene tenía un carretel atado con un hilo y jugaba a tirar el carretel “haciéndolo desaparecer” y pronunciando denuevo éste “OO” = se fue → Y luego lo hacía APARECER pronunciando un “DA” = en alemán significa “aca esta”.

Entonces, lo qué ubica Freud de acá es qué hay una cierta ida y vuelta entre
la AUSENCIA y la PRESENCIA → Arroja el carretel al interior de la cuna → el objeto se ausenta = FORT → y después vuelve a sacar el juguete al exterior → ahí ubicamos una presencia = DA.
Entonces, vemos como Freud lo qué hace es armar un espacio distinto de lo qué es el espacio interno/externo → Hay cierta torsión del espacio qué se identifica más con otro tipo de topología.
Esta forma de pensarlo podría explicar porque ciertos elementos propios de la persona parecen como exteriores cuando son interiores, porque en realidad no son ni de lo interno ni de lo externo → sino qué está en éste ida y vuelta.

AUDIO 21
Bibliografía:
● Freud, S. (1920) “Más allá del principio de placer (puntos I, II, III, IV, V y VI)”. En Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XVIII, 11, 12-17, 18- 23, 24-33, 34-6, 42 y 59 n.27.
“MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DE PLACER: CAP III”
En las primeras páginas del texto, Freud cuando habla de COMPULSIÓN DE REPETICION nos está hablando del AGIEREN, cuando dice: “...se ve forzado a repetir

lo reprimido” = Es la repeticion de 1914 = agieren freudiano. Tenemos qué tener esto bien presente porque así podemos ubicar y ver con claridad las cosas nuevas qué Freud introduce en 1920 a diferencia de lo qué decía en 1914.
Al comienzo de éste capítulo, Freud nos cuenta qué hubo cambios en la técnica y en la practica y en las concepciones en el psicoanálisis → Al principio el objetivo era hacer conscientes esos recuerdos/representaciones qué habían sido atravesadas por el mecanismo de la REPRESIÓN, pero luego con la práctica lo qué nos fuimos encontrando es qué estas representaciones muchas veces no venían conscientes en

la manera de un RECUERDO tradicional, sino qué, por el contrario, lo qué ocurría es qué, algo de ese inconsciente reprimido se ponia EN ACTO con el analista, es decir, se armaba una escena con el analista, donde se REPETÍA eso OLVIDADO → Qué es parte y conforme a éste INCONSCIENTE DINÁMICO, de éste inconsciente de las representaciones.
La primera rectificacion qué Freud hace en éste texto es qué: el inconsciente reprimido NO SE RESISTE, sino qué por el contrario, INSISTE en retornar a la conciencia, es otro trato psiquico el qué provoca las resistencias al recuerdo → En éste texto Freud lo va a llamar como << YO COHERENTE >> y lo opone con lo REPRIMIDO:

YO COHERENTE vs LO REPRIMIDO

Nos va a decir qué, mucho del YO es inconsciente → y de esta parte del yo qué es inconsciente es de donde surgen las RESISTENCIAS a qué lo reprimido retorne y es también en donde se pueden ubicar las motivaciones para esas resistencias (¿por

qué se resiste? ¿por qué no quiere saber nada de eso?) Encontramos qué hay un REDIMENSIONAMIENTO DEL YO

Hasta ahora no habíamos planteado una parte del YO coherente, consciente y otra inconsciente → A partir de ahora el YO se nos complejiza en el sentido metapsicológico y va a estar atravesado tanto por mociones conscientes como por mociones inconscientes.
Una vez qué Freud ubica esto, nos va a mencionar algo qué ya habiamos visto y es qué, la REPETICION del AGIEREN corresponde a lo REPRIMIDO INCONSCIENTE → Éste agieren es solidario de lo reprimido inconsciente.
EL PLACER Y DISPLACER DEL YO
Luego nos va a decir qué, estas RESISTENCIAS del YO están al servicio del placer = seguimos en el campo del PRINCIPIO DE PLACER / PRINCIPIO DE REALIDAD.
Pero... ¿por qué se resiste éste YO? → Más allá de los motivos de cada
quien, el motivo general y en consonancia con el aparato psíquico como lo teníamos planteado, se resiste para EVITAR EL DISPLACER → Éste displacer es un displacer para el YO, para éste YO CONSCIENTE, qué tiene estos ideales de cierta “estética”, sin embargo para lo INCONSCIENTE no es displacentero, éste displacer qué para lo consciente es como su nombre lo indica, para el inconsciente no tiene una connotación displacentera → Por tanto, estamos en el campo del Principio de Placer, en el campo de las representaciones.

LA COMPULSIÓN DE REPETICIÓN DE 1920 (≠ agieren)
Pero en un momento del texto Freud comienza a hablarnos de la COMPULSIÓN DE REPETICIÓN de 1920 tal cual la veníamos trabajando en estas últimas clases (ya no como en 1914 donde era lo = qué el agieren) → Algo fuerza/exige al aparato a REPETIR ciertas situaciones/vivencias qué NO tienen relación con éste PLACER / DISPLACER qué habíamos planteado. Freud va a decir:
“Pero el hecho nuevo y asombroso qué ahora debemos describir es qué la compulsión de repetición devuelve también vivencias pasadas qué no contienen posibilidad alguna de placer, qué en ningún momento pudieron ser satisfacciones, ni siquiera de

las mociones pulsionales reprimidas desde entonces”.

Pero... ¿QUÉ DEVUELVE ESTA COMPULSIÓN DE REPETICIÓN? ¿QUÉ ES LO QUÉ RETORNA? ¿CON QUÉ SE RELACIONA?
Se relaciona con vivencias de la sexualidad infantil, vivencias qué terminaron truncas, qué no llegaron a producir placer, además vemos qué Freud dice qué la vida sexual infantil estuvo desde el comienzo destinada al fracaso y al sepultamiento → Esto es importante, porque Freud con esto no est diciendo qué la vida sexual
infantil se reprime, sino qué nos esta diciendo qué SE SEPULTA → con lo cual, nos esta indicando qué ES UN POCO MAS A QUÉ ÉSTE REPRIMIDO esta sexualidad infantil.
LOS NEURÓTICOS Y LA TRANSFERENCIA
Ya en éste momento se para bien esta cuestión de la compulsión de repetición de 1920, y como se da esta en la TRANSFERENCIA → Nos va a decir qué, los neuróticos repiten en la transferencia todas aquellas ocasiones indeseadas. Da algunos
ejemplos de la compulsión de repetición para esto:
- “Se afanan por interrumpir la cura incompleta” → Esto es parte de la compulsión de repetición.
- Y sigue diciendo: “...fuerzan al médico a dirigirles palabras duras” → Esto también tiene qué ver con el más allá.
En fin, podemos decir qué nada de esto qué se repite pudo haber producido PLACER
→ Freud dice qué, más allá de qué nunca podría haber habido satisfacción en las vivencias sexuales infantiles de todas maneras hubo experiencia, pero al mismo tiempo Freud dice qué esta experiencia fue EN VANO... Agrega también qué lo qué se repite a pesar de esto, se repite a pesar de la insatisfacción, a pesar de la vivencia. Y dice: “una compulsión esfuerza a ello”.

Pero entonces... ¿QUÉ ES UNA COMPULSIÓN? → Es justamente una fuerza, es algo qué empuja hacia ahí.
LAS NEUROSIS DE DESTINO
Estas neurosis qué nombramos como Neurosis de Destino no corresponde a los pacientes en análisis, sino qué son las neurosis qué forman parte de la vida de personas NO neuróticas, es decir, sin síntomas. Y nos dice que muchas veces hay destinos qué nos parecen fatales, qué siempre se repite la misma historia,

podríamos decir, es decir, qué se llega al mismo final con muchas situaciones. Pero además, algo qué podríamos destacar de estas neurosis de destino es qué, Freud lo qué dice es que no nos sorprendería si esto fuera una conducta activa de la persona, sin embargo, la persona parece vivir esto de una manera pasiva, como si no hubiera participado en ese destino, como si le viniera de afuera sin tener ninguna participación. Para esto da el ejemplo de la mujer qué se casa tres veces y el marido se enferma y muere, etc etc → En fin, NEUROSIS DE DESTINO = Incluyen un VIVENCIAR PASIVO

Finalmente, Freud va a cerrar éste capítulo diciendo qué a partir de estos cuatro referentes qué menciona: las neurosis traumáticas (= sueños traumáticos), el juego infantil, la compulsión de repetición en transferencia y las Neurosis de Destino, el

cree qué está en condiciones de postular esta hipótesis de la COMPULSIÓN DE REPETICIÓN
Va a suponer qué en la vida anímica existe realmente una COMPULSIÓN DE REPETICIÓN qué se instaura más allá del Principio de Placer.
Luego nos dirá qué esta COMPULSIÓN DE REPETICIÓN es: más elemental, más pulsional, más originario qué el Principio de Placer → y qué LO DESTRONA AL

PRINCIPIO DE PLACER!!

(lo destrona pero no desaparece en Principio de Placer)

Se va a terminar preguntando acerca de: ¿qué función cumple esta Compulsión de Repetición en el aparato? ¿Qué es lo qué la hace surgir? ¿Qué relación tiene con el Principio de Placer?. AUDIO 22
Bibliografía:
● Freud, S. (1920) “Más allá del principio de placer (puntos I, II, III, IV, V y VI)”. En Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XVIII, 11, 12-17, 18- 23, 24-33, 34-6, 42 y 59 n.27.

MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DE PLACER: CAP V
Freud nos va a hablar de la ausencia de la PROTECCIÓN ANTIESTIMULO, justamente hacia estos estímulos internos qué llamamos Pulsiones. Nos va a decir qué dado
qué el aparato no cuenta con una protección en relación con estas pulsiones (ya qué son internas), estas, como sabemos, están acompañadas de ciertas magnitudes de excitación qué de ocurrir en cierta intensidad pueden conllevar ciertas PERTURBACIONES ECONÓMICAS en el aparato → Estas perturbaciones pueden ser

de tal importancia qué, en las Neurosis de Transferencia puede ocurrir algo semejante a lo qué ocurre en las Neurosis Traumáticas → Es decir, Freud en éste capítulo es hacer una equiparación entre lo qué ocurre en el aspecto económico en el aparato en las Neurosis Traumáticas, a raíz de la ruptura de la Protección Antiestimulo a partir del peligro exterior y la falta del apronte angustiado (se dice falta porque éste apronte angustiado lo qué hace es proteger contra el terror, y lo qué trae el terror es éste efecto sorpresa, qué si hubiese estado el apronte angustiado no hubiese ocurrido o hubiéramos estado preparados para ese peligro ya que la angustia nos pone en un estado expectante), con lo qué ocurre en el aparato de aquellos neuróticos (= psiconeuróticos) o los qué tienen esta Neurosis de Transferencia, en las cuales si bien no ocurre estas situaciones de peligro exterior, si está expuesto el aparato a recibir ciertas cantidades de excitaciones, y veremos qué hace el aparato con eso, pero en principio lo qué nos dice Freud es qué pueden producir un desequilibrio en la ECONOMÍA ENERGÉTICA del aparato.
A continuación de esto Freud va a empezar a retomar las ideas qué venía trabajamos y qué venimos siguiendo desde 1900, nos va a decir que:
El PROCESO PRIMARIO corresponde a:

- aquellas representaciones del sistema INCONSCIENTE
- Le va a adscribir una energía libremente móvil El PROCESO SECUNDARIO corresponde a:
- las representaciones de la vida de vigilia qué tienen relación con los PRECONSCIENTE
- Le va a adscribir una energía ligada Luego de esto Freud agrega algo nuevo:
“La tarea de los estratos superiores del aparato anímico sería ligar la excitación de las pulsiones qué entra en operación el proceso primario”.
Lo qué quiere decir aca es qué, hay un Proceso Primario, o sea, un campo de representaciones → Decíamos qué para qué la Pulsión se pueda representar ahí se tiene qué LIGAR, es decir, ligar supone DOMINAR la magnitud de estímulo, esa cantidad qué supone la Pulsión y éste va a ser el trabajo del aparato.
Entonces, la Pulsión se va a ir ligando en el PROCESO PRIMARIO!!

Pero Freud nos va a decir qué si esto FRACASA → Es AHÍ donde se produce la PERTURBACIÓN ECONÓMICA de la hablábamos más arriba.

LA PULSIÓN DE MUERTE
Luego va a aclarar qué el Principio de Placer solo puede establecerse una vez qué se pudo realizar esa LIGADURA (dominar la cantidad de excitación qué esa pulsión tiene) de la qué hablamos recién, es decir, ese dominio. O sea, lo qué venimos diciendo, qué en el Proceso Primario funciona el PRINCIPIO DE PLACER → si una Pulsión no entra o no puede entrar en el proceso primario, esta pulsión queda por fuera de éste modo de funcionamiento (=proceso primario) y queda por fuera del Principio de Placer = QUEDA MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DE PLACER!!

Va a decir Freud, entonces, qué esta Pulsión queda NO LIGADA y es acá
donde introducimos la definicion qué da de << PULSIÓN DE MUERTE >> = Cuando la nombra como << estímulo interior NO ligado >>
<< PULSIÓN DE MUERTE >>

=

estímulo interior NO ligado

=

Pulsión qué queda por fuera del Proceso Primario


Entonces, la PULSIÓN qué queda por fuera de éste Proceso Primario = es la PULSIÓN DE MUERTE
¿Como le llamaremos, entonces, a la Pulsión qué SI queda LIGADA al Proceso Primario?
<< PULSIÓN DE VIDA >>

Entonces...

LA COMPULSIÓN DE REPETICIÓN: FORMA DE DOMINAR EL ESTÍMULO NO LIGADO
Freud lo qué nos va a decir es qué la tarea más inmediata del aparato va a ser DOMINAR/LIGAR la excitación qué ocurre más allá del principio de placer (esta excitación qué ocurre más allá del principio de placer es la de éste estímulo interior no ligado qué es la pulsión de muerte = es la qué ocurre fuera del proceso primario y por lo tanto del principio de placer), es decir, éste trabajo se logra mediante la

<< COMPULSIÓN DE REPETICIÓN >>

Éste es el modo de trabajo del aparato psíquico para dominar el estímulo pulsional NO LIGADO y llevarlo al campo de lo LIGADO (= Proceso Primario).

Entonces, esta PULSIÓN cuando no logra ligarse, queda por fuera del campo del Principio de Placer y mientras se mantiene en éste estado decimos qué es una
<< PULSIÓN DE MUERTE >>, justamente porque no está ligado.
Para ordenar la información podríamos decir que si bien Freud aca solo nombra la energía libremente móvil y la energía ligada o tónica → Podríamos decir qué estas dos energías qué nombra, a pesar de qué a una le dice ligada y a la otra no ambas son energías ya ligadas → Porque se ve como está yendo de términos de 1890 a términos de a lo qué él está queriendo introducir.

Entonces decimos qué,

tanto la ENERGÍA MÓVIL qué es la qué corresponde con el Proceso Primario, como
la ENERGÍA LIGADA/QUIESCENTE qué es la qué corresponde al Proceso Secundario son ambos movimientos de las investiduras qué están en el campo del PRINCIPIO DE PLACER / PRINCIPIO DE REALIDAD y en ambos casos está LIGADO → El proceso libremente móvil, el proceso de las energías del Proceso Primario, también está
ligado, porque la representación ahí no es que está sin reglas, por así decir, es decir, hay reglas → se puede desplazar, condensar, puede aumentar, disminuir pero tiene ciertos parámetros. Entonces, esta energía móvil de la qué hablamos en el proceso primario ya es una energía ligada = al igual qué la energía del proceso secundario, donde en éste proceso las representaciones quedan más fijas a un monto, porque el desplazamiento y la condensación ya no son posibles (en el secundario).
LOS MOVIMIENTOS DE LAS INVESTIDURAS PSÍQUICAS
Tenemos qué decir qué cuando hablamos de Más allá solo ahí podemos decir propiamente qué la energía va a ser LIBRE (libre, no libremente móvil), es decir, sacamos el móvil y dejamos ENERGIA LIBRE para la pulsión qué llamamos: PULSIÓN DE MUERTE = esta pulsión NO ligada ni al proceso primario ni al secundario.
Entonces tenemos 3 modos de movimiento de las investiduras psíquicas:

1) LIBRE

● La COMPULSIÓN DE REPETICIÓN va a ser el modo en qué se intente ligar ese monto energético de investidura libre. A éste se corresponde
la PULSIÓN DE MUERTE

2) LIBREMENTE MÓVIL
● Correspondiente al Proceso Primario.

3) LIGADO/QUIESCENTE
● Correspondiente al Proceso Secundario.
Poder ordenar esto es muy importante, porque Freud esta incluyendo las PSICONEUROSIS, entonces nos va a explicar esto mismo qué nos decia en el CAP III, qué todas estas situaciones qué se repiten en el trabajo de la transferencia y qué no tienen qué ver con lo reprimido, tiene qué ver justamente con esto, con estas PERTURBACIONES ECONOMICAS producidas a partir de el impacto qué genera esta pulsion en el aparato psiquico.
Entonces, ahora no está tan lejos lo qué nos decía Freud al comienzo del texto en relación a la Neurosis Traumáticas.

AUDIO 23

DUALISMO PULSIONAL - 1920

Recordemos qué en Introducción del Narcisismo Freud nos habla de un PSEUDO DUALISMO (falso) dado qué libido yoica y libido de objeto no pueden plantarse como instancias contrapuestas, no son instancias qué se puedan confrontar → O sea, no

se puede establecer el conflicto psíquico qué es lo qué a Freud le interesa sostener con el Dualismo.
MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DE PLACER: CAP VI
En 1920 seguimos con esta dificultad, Freud va a abordar el tema en el CAP VI del Más allá del Principio de Placer.
Antes de éste capítulo viene definiendo PULSIÓN DE MUERTE como éste estímulo NO ligado, es decir, esta pulsión qué está más allá del principio de placer y también PULSIÓN DE VIDA (o eros), qué es esta pulsión qué supone la LIGADURA, pulsional que sí está regulada por el Principio de Placer.
Al principio de éste capítulo va a decir qué:
“Son las pulsiones yoicas las qué se esfuerzan en el sentido de la muerte y es para estas pulsiones qué podemos afirmar, con mayor seguridad, el carácter consevador

de las mismas”.

Queda la PULSIÓN DE MUERTE definida como una pulsión conservadora y por otro lado, la PULSIÓN DE VIDA definida como la PULSIÓN SEXUAL.

Siguiendo un poco más el texto Freud nos va a decir qué las PULSIONES YOICAS son iguales/lo mismo qué las PULSIONES DE MUERTE y las PULSIONES SEXUALES son

iguales/lo mismo qué las PULSIONES DE VIDA.

Pero... ¿Como es qué ubica Freud las PULSIONES YOICAS como las PULSIONES DE MUERTE?
Retomando lo qué venimos diciendo recién, está diciendo qué la PULSIÓN DE MUERTE se destaca por éste rasgo conservador, qué supone una tendencia de intento de retorno a lo inanimado, por tanto, también se le junta con la PULSIÓN DE AUTOCONSERVACIÓN → El ya las había definido a estas pulsiones y sabemos qué estas Pulsiones de Autoconservación eran parte de las PULSIONES YOICAS

(eran lo=).

En éste tironeo finalmente nos dice qué no va a incluir a la Pulsiones de Autoconservación entre las PULSIONES DE MUERTE, además en el YO en las pulsiones de autoconservación estaban las pulsiones libidinosas del yo → estas tampoco son PULSIÓN DE MUERTE, ambas forman parte de las PULSIONES DE VIDA
→ Ahora bien, lo qué se pregunta es si además de esas dos hay otras pulsiones en el YO, por eso lo qué va a decir es qué sería un supuesto bastante necesario pensar qué hay otras pulsiones, qué NO son estas dos (qué acabamos de nombrar) → Son pulsiones qué NO están ligadas, qué no están atravesadas por esto qué es libidinal.

Entonces de esta manera ya podemos ir viendo qué le sigue resultando
dificultoso sostener éste Dualismo a Freud. Por eso, es qué va plantear una opción

qué lo ayude a sostenerlo → Y ahí va a introducir un modelo:

Va a plantear la polaridad del AMOR DE OBJETO, es decir, la polaridad amor-odio o ternura-agresión → Y lo qué va a poner a prueba es si esta polaridad le sirve para pensar la oposición entre PULSIONES DE VIDA y PULSIONES DE MUERTE.
EL SADISMO Y LA PULSIÓN DE MUERTE
Es ahí donde introduce una modificación respecto de lo qué había dicho en Tres Ensayos acerca del SADISMO → En 1905 había dicho qué el sadismo era originario y era un rasgo universal de toda pulsión sexual.
Ahora va a decir qué ese SADISMO era PULSIÓN DE MUERTE y no Pulsión
Sexual, es decir, no es PULSIÓN DE VIDA → Entonces hace esta rectificación qué es muy importante:
el SADISMO es la PULSIÓN DE MUERTE traspuesta afuera del YO → apartada del yo y colocada en los Objetos
Es decir, qué la PULSIÓN SÁDICA, qué Freud acaba de empezar a decirle:
<< PULSIÓN DE DESTRUCCIÓN >>, en Más allá, y es la Pulsión de Muerte (es la expresión de la pulsión de muerte).
Entonces, queda éste punto en Más allá del Principio de Placer qué es:
● PULSIÓN DE MUERTE = PULSIÓN DE DESTRUCCIÓN.

Ahora bien, esta propuesta arma un nuevo problema!
Porque en Introducción del Narcisismo Freud dijo qué el ODIO era un efecto libidinal, el odio era el resto inasimilable de la tendencia a la unificación de la libido yoica con la libido de objeto, es decir, qué si el ODIO es un resto de la libido está regulado por el Principio de Placer como la misma libido (porque esta se regula por el principio de placer) → De manera qué, si está regulado por el Principio de Placer no podemos decir qué está más allá de éste → Y con esto nuevamente el Dualismo tiembla...
Además, recordemos qué el SADISMO, como Freud lo había planteado en Tres Ensayos suponía ciertas exteriorizaciones → Una de estas era la PULSIÓN DE APODERAMIENTO/DOMINIO, cuyo objeto podía ser cualquier objeto del mundo y éste apoderamiento del objeto implicaba un placer para el YO, es decir, qué estaba dentro del Principio de Placer. Recordemos además, qué esta Pulsión de Apoderamiento se ejercía a partir del desarrollo del aparato muscular, implicando entonces, no sólo el apoderamiento de los objetos, sino la dominación del propio cuerpo → Es decir, qué la PULSIÓN DE APODERAMIENTO/DOMINIO recae también sobre el propio YO → Si hay placer en el YO significa qué está regulado por el Principio de Placer = porque si hay placer significa qué hubo una disminución de displacer y entonces el principio estuvo en funcionamiento → a medida que este yo se va constituyendo con la ayuda de esta pulsión, en torno del dominio de su propio cuerpo y del apoderamiento de los objetos del mundo exterior, tenemos que suponer que se van articulando, ligando, las pulsiones; esta articulación de la pulsión al campo de las representaciones, permitiría entonces que algunas de las tensiones sentidas como displacenteras disminuyan y en ciertos casos también el aparato

obtendría una ganancia de placer.

A esto agreguemos qué la PULSIÓN SÁDICA propiamente dicha no tiene un objeto cualquiera como si la tiene la pulsión de apoderamiento, sino qué su objeto está bien delimitado, ¿Qué requiere la PULSIÓN SÁDICA como objeto? →

EL SUFRIMIENTO DEL OTRO

Es ahí qué Freud se va a preguntar:

¿Como es posible qué si no tengo un registro del dolor pueda buscarlo en otro? Recordemos qué Freud está pensando el SADISMO como primario (desde 1905 a 1920). Y con esta pregunta es qué introduce otra rectificación → Afirma que:
no puede haber un SADISMO si no hay una EXPERIENCIA MASOQUISTA PREVIA!! (necesito primero experimentar el dolor yo misma = masoquismo, para poder después buscarlo en otro = sadismo).
Es decir, de esta manera rectifica lo qué estaba sosteniendo dura casi 20 años → qué el sadismo era lo originario/primario (lo primero qué se obtiene) y qué el


MASOQUISMO lo secundario → Ahora va a proponer qué hay un MASOQUISMO ORIGINARIO.
Éste es el punto al qué llega el Más allá del Principio de Placer: El ODIO no se puede explicar como un Más allá (porque el odio es un resto de libido y esa libido está regulada por el principio de placer = por lo tanto, no está más allá) → Queda temblando y pendiente otra vez la cuestión del Dualismo y lo va a retomar en el texto “El problema económico del Masoquismo”.

EL MASOQUISMO ERÓGENO PRIMARIO
Entonces, tiene qué haber algo qué éste de acuerdo con la misma definicion qué da Freud de Pulsion de Muerte → Es decir, algo qué no se ligue libidinalmente. Si el había dicho qué la pulsión de muerte es el estímulo interior NO ligado, tiene qué haber algo qué podamos definir en esos términos, algo qué no entre en el circuito libidinal → Ya dejamos establecido qué NO ES EL ODIO. En “El problema económico del Masoquismo”, el conflicto le va a quedar planteado a Freud entre esta PULSIÓN DE MUERTE (un cierto resto de pulsión de muerte qué queda en el interior y qué no se liga) y la PULSIÓN QUÉ SI SE LIGA → Para esto va a proponer el concepto del

<< MASOQUISMO ERÓGENO PRIMARIO >>

Va a decir entonces, pensando en la constitución, es decir, qué al comienzo se
produce una mezcla entre las PULSIONES DE VIDA y las PULSIONES DE MUERTE → Pulsión de Muerte, qué se manifiesta en ésta tendencia a retornar a lo inanimado, es decir, a desarmar lo qué la Pulsión de Vida va a querer ir uniendo/articulando,

entrarán en esta LIGA, o sea, en esta mezcla pulsional.

Por tanto, dirá Freud qué la PULSIÓN DE VIDA/libido es la qué va a tener éste trabajo

de volver inocua la PULSIÓN DE MUERTE (pusimos libido porque la pulsión de vida se regula por el principio de placer al igual qué la libido, lo contrario con lo qué pasa con la pulsión de muerte = estímulo no ligado = más allá del prin. de placer).
¿COMO VA A DESEMPEÑAR ESE TRABAJO LA PULSIÓN DE VIDA?
Lo qué va a hacer es sacar/desviar esa Pulsión de Muerte hacia el exterior.
Esto lo hará mediante la Pulsión de Apoderamiento, mediante el Sadismo propiamente dicho.
Pero va a haber un sector de esta pulsión en el qué la LIBIDO NO va a poder desviar

hacia el exterior, va a quedar como un resto.
EN ÉSTE RESTO QUÉ QUEDA EN EL INTERIOR ES DONDE VAMOS A UBICAR EL MASOQUISMO ERÓGENO PRIMARIO!!
Entonces, digamos qué el MASOQUISMO EROGENO PRIMARIO se denomina MASOQUISMO porque estamos hablando de la constitución. Recordemos lo qué hablábamos al comienzo del año, la extrema dependencia humana pone en relación con un otro los primeros cuidados, será ese otro el qué tome a éste niño como un objeto de su deseo y es en esa situación qué el niño/a está en una posición pasiva respecto de ese otro → A estas características es lo qué llamamos POSICIÓN MASOQUISTA.
Pero... ¿Por qué es ERÓGENO? → Es porque éste mismo “OTRO” el qué va a libidinizar, o sea, va a investir con libido a las zonas erógenas del cuerpo y entonces, podemos decir qué de esta manera va a empezar el recorte pulsional qué veníamos trabajando...
¿Por qué es PRIMARIO? → Porque es algo qué no se puede ubicar en la CLÍNICA, esto es un supuesto teórico, es una operatoria necesaria qué tenemos qué suponer necesaria en la constitución psíquica para qué se den las otras operatorias qué
Freud menciona. Por ejemplo, el problema económico del Masoquismo va a decir qué éste MASOQUISMO ORIGINARIO es el fundamento de otros 2 masoquistas qué denomina secundarios y qué son el Masoquismo Femenino y el Masoquismo Moral. Luego, va a decir qué éste MASOQUISMO EROGENO PRIMARIO es el testigo y el relicto de esa FASE DE FORMACIÓN en la qué aconteció la LIGA (la mezcla) entre la PULSIÓN DE VIDA y la PULSIÓN DE MUERTE → Entonces, es ese masoquismo un resto de ese momento fundacional, es el qué le permite fundamentar el DUALISMO PULSIONAL.

AUDIO 24
Bibliografía:
● El yo y el ello EL YO Y EL ELLO
Freud viene haciendo éste texto desde 1920 con aquellos fenómenos de la clínica qué destacamos como obstáculos de la clínica, qué no tiene qué ver con un sintoma

analitico tal como lo veníamos planteando y qué en término de aparato psíquico no


se ordenan a partir del aparato como nosotros lo veníamos viendo, es decir, no se ordenan en términos de represión primaria.
En Más allá nos plantea la PULSIÓN DE MUERTE → Es esta X de incógnita qué nos queda como por fuera de lo qué se anotó en términos de la represión primaria, justamente con Más alla esta “X” empieza a tener un nombre y lo llamamos pulsión de muerte y el trabajo del aparato psíquico se llama << COMPULSIÓN DE REPETICIÓN >> → Porque es el trabajo qué hace el aparato para anotarlo (a la pulsión de muerte) en éste campo fundado en la Represión Primordial. No obstante, nos quedaba sin lugar en donde quedarse, está “X” daba vueltas y vueltas por fuera de éste aparato de Freud pero no teníamos donde ubicarlo → Entonces, ahora con el
Yo y el Ello, esta pulsión va a tener una TÓPICA (un lugar), ya no va a ser un concepto sino qué ahora va a tener una sede/lugar, por lo menos 2 lugares: el ELLO y el SUPERYÓ → Donde esto NO ligado (pulsión de muerte) se podrá ubicar en el aparato psíquico, se podrá ubicar pero no en los términos qué ubicamos el campo de las representaciones reprimidas, sino qué en otros términos y sólo a partir de esta SEGUNDA TÓPICA.
TERCER INCONSCIENTE
En el CAP I de éste texto, Freud va a fundamentar conceptualmente lo qué ya había planteado en el Más allá del Principio de Placer → Es decir, en Más allá nos había explicado qué el YO NO ES SINÓNIMO DE PRCC/CC, sino qué hay varias regiones del YO qué son INCONSCIENTES pero no son ni reprimidas, ni preconscientes, es decir, le va a ser necesario ubicar un TERCER INCONSCIENTE → En donde, por ejemplo, va a ubicar esas resistencias del yo, qué parten de éste yo pero qué al mismo tiempo son inconscientes para el mismo YO. Una de las dificultades qué intenta trabajar Freud
con estas cuestiones es qué es un problema para el YO cancelar esas resistencias, qué son un resorte estructural del YO.
Entonces, sigue siendo verdad qué TODO LO REPRIMIDO ES INCONSCIENTE, no obstante, NO TODO LO INCONSCIENTE ES REPRIMIDO → Hay un Inconsciente Estructural, es decir, es un inconsciente qué el YO no reconoce, justamente lo ubicamos en esta via de las resistencias. Tenemos qué decir igualmente qué el término INCONSCIENTE sigue siendo válido, no sólo esto, sino qué adquiere otro estatuto = estructural → éste Estatuto Estructural ya no es algo hecho por lo reprimido sino qué esta en el mismo tejido/armado del aparato psiquico, por ende no se va a poder reducir NUNCA.
En el CAP II, Freud va retomar justamente éste punto: EN EL YO MUCHO ES INCONSCIENTE, pero luego rápidamente se transfiere a los fenómenos de la conciencia → Freud se va a preguntar:


¿COMO SE HACE ALGO CONSCIENTE?

Nos dirá qué las percepciones qué provienen de afuera pueden ser CONSCIENTES, los sentimientos qué provienen del interior también pueden serlo y los
pensamientos qué provienen del interior se pueden hacer conscientes a partir de conexión entre la Representación-Cosa y la Representación-Palabra.

VOLVAMOS AL YO
Freud nos va a decir qué el YO tiene un vínculo con la percepción externa → éste vínculo es más simple de discernir, sin embargo nos dice qué tenemos qué investigar qué relación tiene con su propio interior → Es ahí donde va a plantear los procesos de PLACER y DISPLACER

Esta conjunción, Placer-Displacer, supone el Principio de Placer → O sea, qué la investidura energética cuando aumenta es sentida por el aparato como

DISPLACENTERA.

A partir de éste conjunto Placer-Displacer, Freud va a ubicar un

<< OTRO CUALITATIVO-CUANTITATIVO >>

Nos dice Freud qué no es lo reprimido, pero se comporta COMO SI LO FUERA → Parece qué fuera un reprimido porque es algo qué se maneja como si lo fuera =

COMO ALGO INCONSCIENTE → Despliega efectos.

No obstante, el YO no tiene conciencia, no tiene elementos para hacerse de ese inconsciente, qué no es una parte reprimida del mismo.
Continuando con el YO debemos decir qué parte del SISTEMA PERCEPTUAL (sistema P) → Parte de éste sistema y abraza lo preconsciente pero está constituido por éste otro psíquico = por esto inconsciente estructural → Dicho en otros términos,

el YO sería una parte alterada del ELLO por el mundo exterior.


El contacto con el mundo exterior permite que una parte de éste ELLO psíquico quede alterada → Esta parte alterada qué llamamos “YO” es donde funciona el

Principio de Realidad

Como decíamos, en el YO funciona el Principio de Realidad y donde funciona también, al menos de una forma parcial, la PERCEPCIÓN como prioridad → donde domina la percepción.
Por lo contrario, el ELLO es la sede de lo pulsional → Es el lugar en el cual ubicamos la PULSIÓN y sobre todo, esta PULSIÓN DE MUERTE.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL YO
En el último capítulo de éste texto, Freud nos va a ordenar algunas de las características del YO, nos va a decir qué:
- Éste YO tiene una conexión muy grande con el sistema de la Percepción → A partir de esto prioriza el orden temporal de sucesión de los procesos
anímicos,
- tiene a su cargo el examen de la realidad (= se relacionan con lo qué veníamos diciendo del Principio de Realidad),
- y qué gobierna el acceso a la MOTILIDAD → Todo lo qué tenga qué ver con lo

motriz es gobernado por éste YO. Éste YO puede postergar las descargas motrices por la interpolación de pensamientos → es decir, por la elaboración

psíquica = en lugar de hacer, puede elaborar psíquicamente ciertas cuestiones qué lo van a llevar a cierto tipo de desenlace.
No obstante, Freud nos dice qué éste gobierno de la Motilidad es más bien, formal, qué fácticamente no es tan así... Pero en principio, formalmente podemos decir qué el YO tiene la llave para la motilidad...
LOS AMOS DEL YO
Luego, Freud nos va a decir qué a pesar de qué éste YO se muestra con cierta autonomía, con cierta coherencia (o al menos intenta mostrarse en esos términos)
→ Sin embargo, éste YO está sometido a distintos amos, trata de dar respuesta a lo qué sus distintos “jefes” le piden. Entonces, uno de estos AMOS de los qué menciona Freud del YO es: EL MUNDO EXTERIOR = la realidad material → Éste yo trata de responder a la realidad material. Sin embargo, va a tratar también de responder al mundo interior = a su ELLO → Mucho de lo pulsional será tratado por el yo y de esa manera el yo intentará ubicar algo de esta insistencia/exigencia pulsional. Además, hay un tercer jefe → EL SUPERYO = esta instancia moral, pero qué es una instancia inconsciente, qué se maneja por medio de órdenes, qué intentan comandar al yo.
Por lo tanto, éste YO se las tiene qué arreglar para poder satisfacer a todos sus amos, esas tres demandas: del mundo exterior, del ello y del superyo.

Estas tres servidumbres se van a ubicar como ciertos PELIGROS → El YO va a empezar a ubicar peligros qué lo amenazan: desde el exterior = realidad, desde el interior = ello (pero al mismo tiempo el yo lo vive como exterior, algo desconocido) y

desde éste superyo.


Con lo cual, si hablamos de PELIGRO tenemos qué decir qué la respuesta qué propone Freud frente a éste es la de la ANGUSTIA → Van a haber al menos tres tipos de ANGUSTIA qué se van a corresponder con estos tres peligros.

Es acá donde Freud va a ubicar el “el yo es el alma ciego de la angustia” = ahí, en ese YO, se va a la angustia como señal de peligro.

AUDIO 25
Bibliografía:
● El yo y el ello (Caps III y V) EL YO Y EL ELLO: CAPS III y V
En estos capítulos Freud dedica mayormente el espacio del texto a trabajar el concepto del SUPERYÓ → Empecemos por decir qué éste SUPERYÓ es un sector qué se separa del YO y se contrapone al YO como una instancia separada.
A éste SUPERYÓ le podemos adscribir algunas funciones:
- La observación de sí propio
- La crítica
- La conciencia moral, etc

Es decir, qué éste SUPERYÓ va a tener a su cargo los juicios de valor acerca de las acciones y pensamientos relativos a éste YO y lo va a castigar cuando note qué sus pensamientos o acciones estén cerca o sean algo “prohibido”.
LA GÉNESIS DEL SUPERYÓ
Digamos qué el SUPERYÓ es el resultado de la prematurez humana, es decir, qué la extrema dependencia, qué venimos mencionando del ser humano, lo pone en relación con los otros de los primeros cuidados → Esta prematurez incluye una infancia prolongada y en esta es donde se arman estos primeros lazos de amor con los objetos (esto en la línea qué se trabajó para el segundo parcial de los Objetos de la Elección de Objeto). Éste valor erotico, de manera muy general, es lo qué deviene en el Complejo de Edipo, el cual nos dice Freud, se va a pique por su propia estructura = se sepulta → pero a consecuencia de éste sepultamiento del Edipo, se instala en el aparato psíquico esta estructura qué Freud denomina: SUPERYO


Una vez qué se abandonaron estos primeros objetos libidinosos, de estas primeras investiduras libidinosas de los objetos ocurre una identificación muy particular qué
es éste SUPERYÓ → Ahora con esto podemos entender porque Freud nos dice qué el SUPERYÓ es el heredero del Complejo de Edipo → dado qué proviene de estos primeros vínculos libidinales con los objetos.

Pero... ¿Como hace Freud para explicar éste cambio de las investiduras libidinales a éste SUPERYO?
Va a decir Freud qué, se renuncia a estos objetos de amor, se desinvisten y se dirigen en el YO ciertas identificaciones → Es decir, el YO va a tomar e incorporar ciertos rasgos de estos objetos y estas IDENTIFICACIONES conformarán esta

estructura del SuperYo.

¿Qué rasgos incorpora? ¿Con cuales se identifica y se constituye éste SUPERYO?
Destaquemos qué incorpora la AUTORIDAD PARENTAL, esta instancia no
estaba desde el comienzo, es decir, la moral en el niño pequeño parece, al menos en principio, ausente, no hay algo interno qué al niño le impida realizar ciertos impulsos, qué le permita regular ciertas cuestiones, etc → Entonces, en lugar de esto, lo qué observa Freud es qué lo qué sí hay son estos OTROS qué impiden, frenan la
realización de ciertos impulsos → SON ESTOS LOS RASGOS QUÉ SE INCORPORAN EN

internalizados como una GUÍA → Funcionan como una instancia qué AMENAZA CON EL CASTIGO.
Así, el SUPERYÓ es el subrogado del Complejo de Edipo, es decir, es el heredero qué representa éste momento, o sea, está en relación con lo pulsional y con el ELLO → También subroga la AUTORIDAD PARENTAL, pero no solo eso dice Freud, agrega qué subroga la TRADICIÓN → es decir, el pasado transmitido de generacion en generacion.

¿Por qué ocurre esto?

Porque los padres cuando ejercen la autoridad, la ejercen en base a su propio SUPERYÓ, no toman como modelo su YO (qué también fue transmitido por sus padres = por eso es de generacion en generacion), sino qué toman como modelo para ejercer esta autoridad su propio superyó = lo qué sus propios padres les transmitieron como pautas → transmiten a la generación siguiente la MORAL de las

generaciones anteriores

Por eso nos dice Freud qué el SUPERYÓ de los niños no se sostiene en la base del superyó de los progenitores, sino qué se sostiene en el SUPERYO de estos qué a su vez se sostiene en el superyo de las generación anterior = por eso es un tema

GENERACIONAL.

Pero... ¿Por qué le interesa a Freud estudiar esta instancia psíquica?

Le interesa por ciertas cuestiones clínicas, sabemos qué él está pensando en esta etapa de su elaboración teórica, en ciertos obstáculos qué se encuentra en la clínica, qué parecen obstáculos más difíciles de atravesar → Entonces va a decir qué hay ciertas RESISTENCIAS qué se ven en el análisis qué tienen qué ver con éste

SUPERYO

A estas RESISTENCIAS vinculadas al SUPERYO es a las qué va a denominar como NECESIDAD DE CASTIGO, relativa a lo qué en muchos lugares menciona como Sentimiento de Culpa pero en realidad el termino mas apropiado es el primero.

Y se manifiesta en el análisis como una
<< REACCIÓN TERAPÉUTICA NEGATIVA >>

INHIBICIÓN, SÍNTOMA Y ANGUSTIA: Addenda
En éste texto Freud hace un recuento de todas las resistencias que pudo encontrar hasta ahora. Va a empezar por:

1) RESISTENCIAS YOICAS
- Nos va a decir qué no hay duda qué la resistencias es operada por el YO,
- qué se afirma en las contrainvestiduras,
- qué es inconsciente a raiz de su nexo con lo reprimido.
- Entonces, acá cuando habla de las Resistencias Yoicas esta hablando del INCONSCIENTE DINÁMICO
Dice también, qué estas resistencias se hacen conscientes con el trabajo analitico
→ Luego dice qué, después de haber hecho conscientes estas resistencias qué tiene qué ver con lo inconsciente dinámico siguen habiendo dificultades para deshacer las represiones.

¿Por qué ocurre esto? ¿Como se explica Freud esto?

El va a decir qué tras cancelar estas resistencias yoicas hay qué superar el poder de la COMPULSIÓN DE REPETICIÓN → Es ahí donde podemos ubicar otra de las resistencias mayores qué es...
Entonces... Esta es la resistencia qué hace a lo reprimido y qué se sostiene en las contrainvestiduras.
Luego dentro de las YOICAS tenemos:
● RESISTENCIA DE TRANSFERENCIA
- Tiene qué ver con la repetición en transferencia con éste actuar en el análisis = AGIEREN.
● RESISTENCIA DE REPRESION
● RESISTENCIA DE LA GANANCIA DE LA ENFERMEDAD (SECUNDARIA):
- Esta resistencia habla de la ganancia de la enfermedad en el sentido SECUNDARIO, esto quiere decir, qué cuando se instala un síntoma éste es mal recibido pero luego se integra de alguna manera al YO y habra despues cierta renuencia a resignarse por algún beneficio secundario qué se puede adquirir con ese síntoma (o sea, al principio es medio rechazado, no lo quieren tanto, pero después de qué se integra al yo, éste se da cuenta qué puede adquirir un beneficio con esta enfermedad → por ej: ser mas querido, ser más atendido, qué le hagan el trabajo por el, etc, y no quiere soltarlo).

RESISTENCIAS PERTENECIENTES AL YO

2) RESISTENCIA DEL ELLO
- Freud dice que podríamos llamarla también como RESISTENCIA DE REELABORACIÓN.
Esta resistencia tendrá qué ver con lo No ligado → Una vez qué se cancela la RESISTENCIA YOICA hay qué elaborar esta COMPULSIÓN DE REPETICIÓN, es decir, con esto qué se repite, qué tiene qué ver con lo No ligado, con esta pulsión qué
insiste en inscribirse y no puede → Éste trabajo será el responsable de otra resistencia... → RESISTENCIA DE REELABORACIÓN, qué es la resistencia qué tiene qué ver con el ELLO.
Entonces, tenemos esta RESISTENCIA DEL ELLO qué también Freud la llama como RESISTENCIA DE REELABORACIÓN, qué tiene qué ver con esto NO ligado y con la

COMPULSIÓN DE REPETICIÓN.

3) RESISTENCIA DEL SUPERYÓ
- Esta resistencia es aquella qué se opone al éxito de la cura y hace qué en cierto modo, la persona se satisfaga con el padecimiento = ganancia de la enfermedad.
- Nos dice Freud qué el paciente se siente enfermo.
- Como estamos relacionando a éste SUPERYÓ con el SENTIMIENTO DE CULPA, nos va a decir Freud qué cierto sentimiento de culpa mudo para el paciente, no se ubicara como tal en el trabajo analitico, sino qué la percepcion del paciente sera qué se siente enfermo, pero además, tenemos qué decir qué parece aferrarse a cierta satisfacción qué le provee la enfermedad =

entendida como psiconeurosis/neurosis.

Y a esto va a adscribir la GANANCIA PRIMARIA de la ENFERMEDAD.

- Esta resistencia, en el análisis, se presenta como << REACCIÓN TERAPÉUTICA NEGATIVA >>.
Freud dirá qué estas dos últimas resistencias (el ELLO y el SUPERYÓ) se muestran como las más difíciles de trabajar, son resistencias mayores.

AUDIO 26
LA REACCIÓN TERAPÉUTICA NEGATIVA
Freud se refiere con éste concepto al tema de qué en cierta neurosis, qué él califica como graves, puede ocurrir qué una vez qué se realizaron todas las operaciones del análisis qué llevan y qué esperaríamos qué surja cierto cese al menos parcial del

padecimiento qué trajo al paciente a la consulta → Dice Freud qué esto no ocurre, al contrario, éste paciente continúa sintiéndose enfermo. Además, agrega qué si se le dice al analizado qué se encuentra mejor y qué se le nota una cierta mejoría la neurosis responde de una manera particular y agudiza la sintomatología del paciente (o sea, qué cuando nosotros como analistas pensamos qué el paciente está mejorando y se lo señalamos → el paciente empeora) → A éste modo de de respuesta es el qué Freud llama << REACCIÓN TERAPÉUTICA NEGATIVA >>

Y dado que lo va a relacionar con el MASOQUISMO MORAL y con el SUPERYÓ, nos va a decir qué es una RESISTENCIA ESTRUCTURAL en la cura, por ser parte de esta instancia de la estructura qué es el SUPERYO.
Recordemos qué éste SUPERYÓ es la instancia qué Freud adscribe a la observación de sí mismo, qué es la instancia qué establece juicios de valor a sí mismo y decide si castigar o no → En éste contexto, éste SUPERYÓ parece haber decidido qué el YO es culpable de algo...

Pero... ¿culpable de qué?

Esto lo podemos relacionar con estos DESEOS INCESTUOSOS, parricidas, propio del Edipo. Entonces, el SUPERYÓ indicaría qué el YO es culpable de esos deseos.

¿Y como expresa el SUPERYÓ éste castigo?

La expresa no como un sentimiento de culpa (a pesar de qué éste sentimiento aparece en muchos lugares del texto), porque al mismo tiempo nos dice qué éste YO no se siente culpable, sino que se siente ENFERMO → Entonces, esta necesidad de castigo lo ubicamos en la persistencia del YO en el PADECIMIENTO PSÍQUICO = en ese displacer, en el malestar, en esta agudización qué decíamos de la

sintomatología.

Así, lo qué Freud empieza a pensar es qué éste YO parece FIJADO a cierto modo de padecer → Y esto es a lo qué él se refiere con RESISTENCIA ESTRUCTURAL, porque

ahí es donde él va a suponer una GANANCIA de la NEUROSIS pero no una ganancia secundaria sino una GANANCIA PRIMARIA → De alguna manera, el paciente al enfermar de neurosis le ahorro a éste aparato psíquico ciertas operaciones
psíquicas y parece haber cierta necesidad de mantener ese estado = Por lo tanto, NO CEDE EL PADECIMIENTO, no quiere renunciar al castigo qué es el padecimiento. Por eso decíamos qué acá ubicamos el MASOQUISMO MORAL.


ANÁLISIS TERMINABLE E INTERMINABLE
La pregunta qué atraviesa éste texto es por los OBSTÁCULOS qué ocurren al final de la cura → Ahí es qué Freud va a ubicar 3 obstáculos como principales:
1) LA INFLUENCIA DE LOS TRAUMAS
2) LA INTENSIDAD PULSIONAL (CAP V)
3) LA ALTERACIÓN DEL YO (CAP V) CAP III:
En éste capítulo se pregunta Freud si el psicoanálisis permite tramitar el conflicto psíquico entre la PULSIÓN y el YO → Explica qué la tramitación duradera de una exigencia pulsional ocurre cuando esta pulsión logra ser admitida por el YO en su totalidad → y a partir de esto se puede conectar con otras representaciones/aspiraciones del YO y ya no sigue su propio derrotero en busca de esta satisfacción directa pulsional.
Freud en éste punto nos va a decir qué el desenlace del conflicto, en condiciones normales, por fuera del análisis, lo entiende como dependiendo de la INTENSIDAD PULSIONAL → Es decir, dependerá de la relación de FUERZAS entre la INTENSIDAD DE LA PULSIÓN y la ROBUSTEZ DEL YO en como se defina ese conflicto. Agrega qué el domeñamiento de las pulsiones puede lograrse cuando estas poseen una menor intensidad, pero fracasan cuando adquieren un mayor refuerzo, es decir, cuando por algún nuevo trauma o alguna frustración puedan adquirir un nuevo refuerzo en esa intensidad → Y el resultado de esto es que el FACTOR CUANTITATIVO, es decir, esta INTENSIDAD DE LA PULSIÓN, es un poder qué se reafirma en la CAUSACIÓN DE LAS NEUROSIS. Pero luego se va a preguntar si todo esto qué planteaba lo hacía en condiciones externas al análisis, no obstante va a decir:
Pero ¿qué pasa? ¿el análisis no produce otra cuestión entonces? ¿no hay un estado psíquico nuevo, una neoformación a partir del análisis qué diferencie a aquel qué se

analizó de aquel qué no se analizó?

Va a responder qué SÍ → Qué el análisis permite qué se revisen las antiguas represiones para de esta manera darle fin a algunas y poder reconocer otras pero

dándoles mayor solidez, proveyéndoles de otro material.

De esta manera, se esperaría qué si ocurre un REFUERZO DE LA INTENSIDAD PULSIONAL por el influjo de nuevos traumas o por frustraciones, se pueda obtener

otra respuesta a esta INTENSIDAD DE LA PULSIÓN.

Por tanto, Freud nos va a decir qué la operacion genuina de la terapia analitica es la

RECTIFICACION, con posterioridad, del PROCESO REPRESIVO ORIGINARIO → Qué


de esta manera, pondría fin a éste hiperpoder del FACTOR CUANTITATIVO PULSIONAL.
Esto si hablamos de la TEORÍA, porque en la PRÁCTICA no ocurre de esta manera → Esta es una aspiración. En la práctica muchos actores de lo psíquico quedan sin tocar en el tratamiento y se alcanza el propósito de manera PARCIAL...

Se va a preguntar entonces:
¿Por qué éste FRACASO PARCIAL del análisis?

Nos va a decir qué justamente se llega al análisis por el AUMENTO de éste FACTOR CUANTITATIVO, qué se había opuesto al empeño defensivo del YO → Pero ahora éste empeño defensivo del YO pone un LÍMITE a la eficacia del análisis...
Así concluye el capítulo diciendo qué SÍ, qué hay una mejora en el gobierno/domeñamiento de lo pulsional pero qué esta es INCOMPLETA = O sea, sigue siendo el FACTOR CUANTITATIVO clave para el desenlace del CONFLICTO PSÍQUICO.

CAP V:
En éste capítulo nos va a hablar de la ALTERACIÓN DEL YO. Va a decir qué el YO (el YO NORMAL) es una ficción ideal → es decir, éste yo autónomo, independiente, individual, etc (es una ficción porque después Freud nos va a decir qué el Yo es un pobre sirviente de sus tres amos). En la práctica éste YO posee distintos grados de ALTERACIÓN.

Pero... ¿A qué le llama ALTERACIÓN DEL YO Freud?

El modelo de los MECANISMOS DE DEFENSA, pensemos en la REPRESIÓN qué es uno de ellos y el principal en las neurosis, sin embargo el modelo de la represión era la huida. Bueno ahora va a decir que el modelo de todos los mecanismos de defensa es la HUIDA → Es decir, qué el aparato psíquico se defiende del DISPLACER y si en la realidad objetiva hay alguna percepción qué traiga displacer, esta percepción se sacrifica, se puede, al menos en teoría, huir del peligro exterior → Pero del peligro INTERIOR no se puede huir, por más qué se intente aplicar la misma técnica...
Entonces nos dice Freud qué los MECANISMOS DE DEFENSA van a traer como resultado qué FALSEAN LA PERCEPCIÓN INTERNA → “Dan una noticia
desfigurada y deficiente del ELLO” → El YO queda frente al ELLO paralizado por estas


limitaciones qué son los mecanismos, enceguecidos porque cae en diversos errores, justamente por esta falsación de la percepción interna.

Nos dice Freud qué si bien estos mecanismos servían al propósito de apartarnos de los PELIGROS, estos mismos MECANISMOS terminan por convertirse en PELIGROS porque provocan al debilitamiento permanente del YO → Le lleva un gasto dinámico, se vuelven un “lastre” para la economía psíquica.

Ahora bien, luego Freud se va a preguntar por la ALTERACIÓN DEL YO y como influye en el tratamiento analitico → Dira qué los MECANISMOS DE DEFENSA qué se fijan al yo y devienen como modos regulares de reacción del carácter qué se repiten una y otra vez cada vez qué se detecta una situación de peligro qué pueda tener algún parecido con la qué los originó. En el tratamiento el analizado repite estos modos de reacción qué se muestran como RESISTENCIAS AL RESTABLECIMIENTO PSÍQUICO
→ porque el análisis mismo empieza a ser tratado por el YO como un PELIGRO. Nos va a decir Freud qué estas resistencias del YO son INCONSCIENTES y en el análisis pasa qué cuando el analista empieza a darse cuenta de estas resistencias y comienza a trabajarlas con el paciente éste YO empieza a dejar de cumplir el PACTO sobre la asociación libre: “decir todo lo qué se te venga a la cabeza” = REGLA ANALITICA FUNDAMENTAL, no deja aflorar lo inconsciente y bajo la influencia de estas emociones displacenteras qué acompañan la puesta en escena de los conflictos en el análisis, puede llegar a ocurrir qué sea tal el displacer qué empiece a prevalecer cierto modo de la transferencia/obstáculo qué lleve a cancelar el análisis
→ Así existe, dice Freud, una RESISTENCIA A LA PUESTA EN DESCUBIERTO DE LAS RESISTENCIAS. El desenlace nuevamente a la cura va a depender de la INTENSIDAD DE LAS RESISTENCIAS de estas ALTERACIONES DEL YO. Va a decir: “nuevamente nos encontramos con el mismo límite, el FACTOR CUANTITATIVO” → El análisis puede costear solo alguna parte de la energía pero llega un punto en el cual parece qué el análisis llega a su límite.
CAP VIII:
En éste capítulo, retomando esta cuestión del LÍMITE, Freud nos va a decir, ya no hablara tanto del FACTOR CUANTITATIVO sino qué nos va a decir qué hay cierta cuestión/posición en relación a la CASTRACIÓN qué es difícil de rectificar, pero lo qué va a proponer acá es que → A pesar de qué esta es una RESISTENCIA muy difícil de atravesar, el análisis lo qué tiene qué permitir es poder revisar la posición qué se tomó frente a la CASTRACIÓN, es decir, frente a esta desautorización de la FEMINIDAD de la cual habla Freud frente a éste factor en cuanto a la posición respecto de los sexos. Lo qué puede hacer el análisis es permitir revisar la posición

qué se tomó y estar al tanto de esta posición → reexaminar esa respuesta fija qué se dio a la CASTRACIÓN → Es esto lo qué puede permitir variar esa respuesta/actitud.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: