Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología General

Psicología General

Resumen: Genero Psicológico

Cátedra: Colombo

2° Cuat. de 2007

Altillo.com

REALIDAD MENTAL Y MUNDO A POSIBLES. JEROME BRUNER

Las creaciones literarias pueden decir mucho acerca de la actividad psicológica, aunque no se pueda revelar el secreto mismo de la creación literaria.

qué podemos decir acerca del “género psicológico” como modalidad para organizar el texto virtual

l El “género psicológico” es aquello que se desencadena cuando un lector u oyente, lee o escucha una historia.

l Parece ser una modalidad para organizar la estructura de los sucesos y la organización de un relato.

l Sería utilizado tanto para situar historias propias como para situar historias leídas o escuchadas.

Algo del “texto real” desencadena la interpretación y la creación del “texto virtual”

¿Cuáles son estos desencadenantes y cuáles las formas de género psicológico que predominan en la mente del lector?

Siguiendo a Paul Ricoeur

los relatos son modelos para volver a describir el mundo”.

Bruner dice: Pero el relato no es en sí mismo el modelo, éste está en nuestro espacio psicológico.

l Hay diferentes maneras de realizar e interpretar la lectura

l Hay algo en la “narración” que desencadena conflictos de géneros en los lectores.

l En cada relato hay incidentes lineales que forman la trama y un tema subyacente, atemporal, inmóvil.

l El poder de los grandes relatos reside en la interacción dialéctica que se establece entre estos dos elementos.

l El lector comienza situando la historia en un género psicológico y lo va cambiando a medida que lee, el texto real permanece igual pero el virtual va cambiando en el transcurso del acto de la lectura.

l El relato en sí mismo no va a ninguna parte, pero a la vez va a todas. Cada nueva narración de un relato (propio o ajeno) es una nueva reconstrucción.

Género psicológico

concepción que el lector se va haciendo sobre la clase de relato o texto que está abordando o recreando

No nos preguntamos sobre el “texto real” sino sobre los procesos interpretativos que se liberan en la mente del lector cuando entra en contacto con el “texto real” generando un “texto virtual”.

Bruner señala la presencia de dos estilos para abordar textos que no se comunican entre sí.

l Por un lado, los partidarios de trabajar “de arriba hacia abajo”:

l parten desde una teoría acerca del relato, sobre la mente, sobre los escritores y sobre los lectores. (no importa en qué teoría se anclen)

l buscan en los textos, ejemplos y contraejemplos de lo que esperan, de lo que sería una explicación correcta.

l el riesgo es que lleguen a producir un resultado en el que no tienen en cuenta el contexto en el que fue elaborado el texto.

l enfoque abstracto

l Los partidarios de trabajar de “abajo hacia arriba”, se manejan de una manera diferente:

l se centran en una obra determinada, un poema, una línea; lo toman como una realidad para reconstruir o deconstruir.

l el proyecto es leer un texto por sus significados y poner de manifiesto el arte del autor del texto leído.

l no rechazan la guía de una/s teorías; pero no se dirigen a probarlas o refutarlas, se dirigen a explorar el mundo de una obra literaria.

l no pretenden abstraer sino individualizar.

 

Dos modalidades de funcionemiento cognitivo, dos modalidades de pensamiento, de contruir la realidad, irreductibles entre si. Los dos buscan convercer de algo pero ese algo es totalemente diferente

PARADIGMÁTICA NARRATIVA
argumentos lógico científicos relato
convencen de su “verdad” (aunque sea provisoria. convencen de su “semejanza con la vida”
se busca falsarlos se busca su verosimilitud con la vida
se ajustan a procedimientos formales y empíricos se ajustan a “reglas” que son posibles de transgredir
búsqueda de universales, explicaciones abstractas, regularidades se traman conexiones particulares entre sucesos.
parten de un interrogante epistemológico el interrogante que las guía es: cómo llegamos a darle significado a la experiencia?
público, impersonal, descontextuado personal y contextuado
mundos posibles generados lógicamente, que se falsan frente a entidades observables. Categorizaciones, conceptos y operaciones que forman un sistema. Buenos relatos, obras dramáticas: son mundos posibles, verosímiles por su semejanza con la vida
Causas generales, determinaciones intenciones y acciones humanas.
lenguaje regulado por requisitos de coherencia y no contradicción, dirigidos por hipótesis géneros literarios, uso creativo del lenguaje
descontextualizadas, atemporales sitúan lo atemporal en el tiempo y en el espacio

 

Nos dedicaremos a la modalidad relato, a la modalidad narrativa en su grado más alto: la forma artística.

Qué es relatar?

l Relatar es una actividad mental humana que depende, se vincula y atraviesa para lograr expresarse, con instrumentos semióticos culturales

 

Un relato se construye sobre dos panoramas simultáneamente:

l PAISAJE DUAL

panorama de la acción (agente, intención, situación, instrumento)

l panorama de la conciencia: lo que saben, piensan, sienten o no los personajes que intervienen en la acción.

 

 

El relato no descubre realidades “impecables”, “transparentes”, “prístinas”, “claras”, más bien permite presuponer una realidad.

El objeto de la narrativa son las vicisitudes de las intenciones humanas.

La intención es como una categoría mental primitiva que permite organizar la experiencia.

En un relato se pueden distinguir:

l a) fábula, lo atemporal : material básico del relato-estructura profunda- el tema subyacente atemporal. Con tres constituyentes: conflicto, personajes y distribución desigual entre los personajes de la conciencia del conflicto.

l b) trama o sjuzet, lo secuencial: manera u orden en que el lector llega a saber lo que sucedió.

En las narraciones se pueden encontrar “transformaciones” sobre la estructura básica de diferentes secuencias que mantienen el significado.

La narración es también un acto de habla.

El discurso narrativo, en tanto acto de habla, compromete al lector en la producción de significados: la elaboración de un texto virtual.

Para lograr la produccion de significados hay carateristicas del discurso narrativo esenciales en este proceso:

Características del discurso narrativo:

l desencadenamiento de la presuposición, de significados implícitos y no sólo de explícitos.

l Subjetificación: describe la realidad “filtrada” por un sujeto, o sea “subjetifica” la realidad.

l Presentación de múltiples perspectivas: el mundo no se ve de manera unívoca, sino desde perspectivas simultáneas que captan partes de las acciones.

Las tres características permiten “subjuntivizar la realidad”.

La característica central del modo subjuntivo es permitir el intercambio de posibilidades humanas y no de certidumbres establecidas

Al trasgredir decimos más de lo que decimos, significamos una cosa distinta de lo que decimos

Ante el uso de enunciados implicativos, de presuposiciones que aumentan la tensión narrativa y que obligan al lector a producir significados, se invita al lector a penetrar más allá de la superficie del texto.

Las dos modalidades del pensamiento sacan “ventajas de la presuposición”, aunque sin duda de manera diferente.

l Para poner en relación las dos modalidades de apropiación, Bruner utilizará como “instrumento de análisis” el concepto de “transformación” trabajado por T. Todorov.

Tzvetan Todorov plantea que hay transformaciones simples y complejas

l Las simples transforman la acción del verbo, que pasa de ser un hecho consumado a ser un hecho psicológicamente en desarrollo y por consiguiente contingente o “subjuntivo” (Modo, intención, resultado, manera, aspecto y estado.)

l Las complejas alteran una oración, al agregar una frase verbal que modifica la frase verbal original o principal. Suman factividad a la original. Sitúan a la actividad en el panorama de la conciencia. (apariencia, conocimiento, suposición, descripción, subjetificación, actitud)

Estas transformaciones permiten que el discurso adquiera un significado, sin que éste sea exclusivamente información.

La “información” reduce al mínimo la presuposición e impide al lector ir más allá de la información dada.

Esas transformaciones aumentan las conexiones que mantienen unidas la descripción de la acción y la conciencia, implicadas en la trama de la narración producida por parte de los lectores.

En qué consiste la clave de una “gran narración”?

l Aborda los conflictos humanos que resultan accesibles a los lectores, presentados de manera subjuntiva

l La subjuntividad del relato permite que sean reescritos por el lector: texto virtual

l posee un significado atemporal o fábula que es el motivo principal, el conflicto: de qué se trata

La mayor hazaña del arte de narrar fue el salto del cuento folklórico a la novela psicológica que pone el motor de la acción en los personajes y no en la trama

La médula de un relato psicológico es el personaje o grupo de personajes

Aristóteles en El arte poética distingue entre:

Agente: figura en un drama cuyas acciones cumplen los requisitos de la trama

Personaje: (S. Asch) el personaje no es un conjunto de rasgos autónomos sino una concepción organizada a partir de todas las pistas que encontremos. Es percibido como una Gestalt.

El personaje es inseparable del ambiente y la acción y esta idea está enraizada en el pensamiento narrativo

Por eso, el acto de interpretar a una persona en la ficción o en la vida es un acto dramático