Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología General
| 
         Psicología General  | 
      
         Resumen: Psicología cognitiva del proceso de información  | 
      Cátedra: Colombo | 
         2° Cuat. de 2007  | 
      
         Altillo.com  | 
    
Pozo: Humanamente
  Pozo intenta mostrar que la: CULTURA implica un NIVEL DE ANÁLISIS POR DERECHO 
  PROPIO
  La Psicología Cognitiva del Procesamiento de Información 
  • Estudia el procesamiento estandar subyacente a la variabilidad conductual.
  • Trabaja en nivel de análisis subpersonal
  • Es independiente de la cultura
  Aborda un sujeto simple, reducido, con mente preformada
  Críticas: Son modelos que prescinden de génesis y de historia
  Dejan de lado representaciones culturales por: 
  * Cuestiones metodológicas: La complejidad no permite su abordaje
  * Supuestos teóricos erróneos: 
  a) sistemas estudiados son universales cognitivos 
  b) no pueden ser alterados por la cultura en su funcionamiento básico 
  Objetivo de Pozo en el capitulo:
  Mostrar cómo la cultura estuvo y está presente implícitamente en las 
  investigaciones cognitivas.
  Los sistemas de memoria culturalmente mediados, se apoyan en artefactos 
  culturales que formatean la mente convirtiéndolos en artefactos cognitivos.
  Ejemplo: 
  ¿Por qué le cuesta tanto a la computadora Deep Blue ganarle a Kasparov?
  • La diferencia no está en la capacidad de procesamiento
  • La diferencia está en el contenido cualitativo de esos cómputos
  • La función de la mente no es reproducir el pasado sino predecir y organizar 
  el futuro
  • La memoria tiene una función epistémica que nos permite conocer el mundo y 
  conocernos a nosotros mismos
  
  Según Pozo, tenemos que diferenciar 
  • Información se define estrictamente en términos matemáticos como número de 
  opciones que abordamos al tratar con una serie de variables binarias
  • Conocimiento: implica la adopción de una actitud proposicional respecto de 
  una representación. 
  Nos permite establecer una relación epistémica, predicar una acción mental con 
  respecto a esa representación. 
  ¿Cuál es el proceso mediante el cual las representaciones culturales se 
  transforman en representaciones cognitivas
  Se propone:
  • Profundizar el concepto de Interiorización de Vigotsky
  • Tener en cuenta la naturaleza constructiva o reconstructiva de este proceso
  
  Modelo de Karmiloff Smith: 
  Explica procesos de explicitación individuales, universales e invariantes. 
  Prescinde de naturaleza cultural de los instrumentos de redescripción, aunque, 
  según Pozo la explicitación consciente requiere de un soporte lingüístico, es 
  decir un soporte cultural. 
  El concepto de RR de Karmiloff Smith, ofrece un marco alternativo para 
  ocuparse de la bisagra cognitiva que conecte niveles de análisis diferentes.
  Estudiar la función de la cultura en la mente:
  • Es estudiar la naturaleza de la interface, de la bisagra cognitiva
  • Es un proceso de mutua mediación
  • Es un proceso de construcción bidireccional (Valsiner) de explicitación 
  progresiva como proceso de externalización y de internalización de las 
  representaciones. 
  • Tiene un paisaje dual - Bruner
  
  
  
  
  Niveles de análisis de Representaciones: 
  • Implícitas: La memoria esta distribuida en redes neuronales. La información 
  se representa mediante cambios en las pautas de activación entre esas unidades 
  y las redes de las que forman parte
  • Simbólicas: Son explícitas como paquetes organizados de información, son 
  implícitas en el sentido de no ser accesibles a la conciencia. No se pueden 
  convertir en estados mentales. 
  • Explícitas: Son accesibles a la conciencia, redescriptas por procesos de 
  explicitación consciente. Se convierten en conocimiento al cambiar su 
  naturaleza representacional y con ello su significado. Se convierten en 
  estados mentales
  • Culturales: Sistemas externos o culturales que al ser interiorizados como 
  memoria reformatean los sistemas cognitivos, la mente individual. Las 
  representaciones están distribuidas entre personas. 
  Pozo afirma que: “si queremos comprender realmente el funcionamiento de la 
  mente, como sistema adaptativo que reduce, mediante diversos sistemas de 
  representación, la entropía del entorno, para hacerlo predecible, debemos 
  estudiar también, o sobre todo, la mente humana en sus contextos de uso, 
  incorporar esas situaciones a la investigación experimental, ya sea en 
  contextos "naturales" o de laboratorio”.
  • La mente nunca recupera información literal 
  ¿Cómo saber con exactitud quienes estuvieron presentes en determinada 
  situación vivida, por ejemplo la clase pasada? 
  Literalidad viene de cultura literaria, letrada.
  •Si no hay texto objetivado, no hay sentido de lo literal.
  •En cultura oral la narración fluye. Olson.
  •La escritura genera nuevas funciones mentales: la memoria literal. Olson
  
  
  
  
  Para que el recuerdo sea literal:
  • Necesita de un canon externo con el cual compararse
  • Y una actividad o contexto que la haga necesaria
  Las organizaciones sociales complejas demandan exactitud del recuerdo 
  La memoria humana reconstruye la experiencia de acuerdo a los contextos 
  • La función de la memoria no es almacenar el pasado
  • La memoria como HISTORIA (o PREHISTORIA) aparece en la mente mítica
  • Es una función epistémica de la mente generada por la cultura 
  ¿Qué funciones cumplen los artefactos externos de memoria?
  • Función pragmática
  • Función epistémica
  ¿Con qué objetivo tomamos apuntes en clase?
  • Función pragmática: ¿Para recuperar lo que se ha dicho?
  • Función epistémico: ¿Para pensar mejor y formular nuevas relaciones y 
  preguntas?
  Función pragmática: extender o prolongar la mente personal como depósito 
  externo 
  Función epistémica: generar nuevas formas de conocer el mundo, de comunicar el 
  conocimiento por medio de estrategias de control de materiales abstractos en 
  ámbitos descontextualizados. 
  • Cambia la propia naturaleza y funcionamiento de nuestras representaciones 
  mentales en forma de enunciados de creencias, en primera persona del singular: 
  actitudes proposicionales: propiedades lógicas intensionales y propiedades 
  psicológicas intencionales.
  • Estas crean nuevos mundos mentales 
  Características de los sistemas de memoria cultural como sistemas externos de 
  representación
  • Existen como objetos independientes del contexto a diferencia de lenguaje 
  oral
  • Se basan en un soporte material que les proporciona permanencia (CD, MP3, 
  DVD)
  • Se despliegan en el espacio y no en el tiempo, son sistemas de notación 
  gráfica.
  • Requieren de una organización sintáctica y semántica.