Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología General


Resumen Para el Primer Parcial  |  Psicología General (Cátedra: Colombo - 2015)  |  Psicología  |  UBA

El estudio de la actividad psicológica. Colombo

Vigotsky , psicólogo ruso, desarrolla su teoría desde una perspectiva constructivista y monista, es decir integradora de distintos componentes, ya que pertenece a la perspectiva histórico cultural. El plantea que hay que crear una ciencia psicológica que se ocupe del hombre social, aceptaba la continuidad filogenética (desarrollo de la especie), pero destaca la discontinuidad de las formas superiores del psiquismo humano. El afirma que las f(x) psicológicas superiores tienen un origen social basado en la mediación de instrumentos culturales.

Vigotsky se interesa en integrar en un enfoque convergente el papel de la conciencia en el comportamiento humano, se opone a la utilización de psicologías reduccionistas en las cuales solo se toman en cuenta las expresiones fisiológicas y se deja de lado la conciencia.

Nuestra especie es la única que se construye en una doble matriz: biológica (via genética) , y cultural (via histórica) durante el entrelazamiento que se da entre la evolución biológica y la historia cultural en la ontogenia (desarrollo de una persona.

Para Vigotsky el comportamiento adulto resulta de dos líneas: los procesos naturales del desarrollo biológico y los procesos de desarrollo histórico. Ambos se entrelazan en la ontogenia.

Como bien afirme anteriormente, Vigotsky se interesa en las funciones psicológicas, estas pueden ser:

- elementales las cuales están mayormente relacionadas con lo biológico y responden a una relación directa del sujeto con el objeto

- superiores, el diferenciador entre estas es el lenguaje, ya que las funciones psicológicas superiores se destacan por este y por su relación mediada entre el sujeto y el objeto (triangulo)

Podemos decir entonces que en las FPS prima la mediación, es decir que el S se relaciona con el O a través de artefactos mediadores, haciendo emerger primero el acto intrumental y luego la interiorización de los mismos.

Estos artefactos son:

- Herramientas: mediante las cuales el hombre influye sobre el objeto de su actividad, esta dirigida hacia el afuera, a modificar la naturaleza. Provoca cambios en el objeto.

- Instrumentos: esto son los signos (el lenguaje) están orientados hacia el interior, es decir que influye psicológicamente la propia conducta del hombre y la de los demás. Provoca cambios en el propio sujeto/ser humano.

Las funciones psicológicas superiores responden a la “ley de doble formación delas f(x) psicológicas superiores, esta hace referencia a que el origen de las mismas es social, es decir que, en toda función psicológica superior se da en el sujeto/individuo primeramente un dominio externo o interpersonal y luego mediante un proceso de interiorización se da el dominio del propio proceso o el dominio interpersonal. Como consecuencia de este proceso de domina de manera consciente y reflexiva la act. Psíquica.

En el proceso de creación de estos nuevos nexos el ser humano pasa a transformar activamente no solo la naturaleza, sino también su propio funcionamiento psíquico, pasa a significar su comportamiento. La mediación con signos y con otros seres humanos posibilita que se creen nuevos nexos. Aquí Vigotsky sitúa la emergencia del Principio de significación

Dimensiones de análisis genético ampliado para el estudio de las FPS.

Este modelo de análisis desarrollado por Michael Cole (1996) se considera genético ampliado porque plantea que para estudiar las fps es necesario recurrir a un enfoque que entienda que nuestra filogénesis esta modificada por nuestra cultura de acuerdo con el pensamiento vigotskyano. Este enfoque considera cuatro dimensiones interrelacionadas:

- Dimensión filogenética: corresponde a la evolución de nuestra especie y representa rasgos seleccionados por dicha evolución por medio de mutaciones. Se mide en tiempos evolutivos de millones de años.

- Dimensión histórico-cultural: opera por medio de la transmisión generacional. La experiencia de la humanidad se transmite por la mediación con otros seres humanos y/o artefactos culturales. La herencia cultural humana se caracteriza por se un proceso de transmisión acumulativo.

- Dimensión ontogenética: el desarrollo de la persona, se mide en días semanas, meses y años.

- Dimensión microgenetica: las investigaciones en este nivel permiten comprender como se realizan los procesos psicológicos en la microgenia, es decir en el mismo momento en que están siendo realizados. Dimensiones temporales que se miden en milisegundos.

Tomasello (2007) desarrolla los conceptos de evolución cultural o efecto trinquete a través de los cuales algunas tradiciones culturales acumulan modificaciones introducidas por diferentes individuos a lo largo del tiempo, es decir a través del cual se producen artefactos con modificaciones acumulativas.

El artefacto es un concepto que plantea la unión de cualidades materiales e ideales de un objeto. Un artefacto cultural cambia, se acumula, se modifica y se transmite a la siguiente generación, a medida que se va pasando de generación se va modificando por medio de las creaciones colaborativas. Llamamos proceso de aprendizaje cultural a la acumulación de modificaciones a través del tiempo, ya que estas son adaptaciones cognitivas que permiten a los humanos comprender que sus semejantes también son seres intencionales lo cual crea aprendizaje social que actua como un trinquete, al preservar en el grupo social las modificaciones, hasta que otra innovación lo reemplace.

Según tomasello el aprendizaje cultural inicial es la imitación, la cual permite al niño capturar la intencionalidad del movimiento del adulto, a esta la diferencia de la emulación ya que solo reproduce el movimiento pero no hay intencionalidad, es decir que es mas mecánica.

De acuerdo con el modelo de análisis genético ampliado, la dimensión de análisis filogenética y la historia cultural se entrelazan en la dimensión ontogenética. Cada nuevo niño o niña al nacer se incerta en una historia cultural, recibe un legado cultural de sus cuidadores, comienza a co-construir las FSP en la interaccion con los adultos y otros niños de acuerdo con la ley de doble formación de Vigotsky. El desarrollo del humano es contigente de acuerdo con las oportunidades sociales y culturales que se presenten.

La fundación de la neuropsicología

los tres principios en los que basa Alexander Luria, el padre de la neuropsicología, el funcionamiento del cerebro fueron elaborados de manera pionera por Lev Vigotsky, ellos son:

- La génesis social: toda FPS primero es un proceso psicológico compartido; un proceso se da en el cerebro de un individuo y otro proceso se da en el cerebro del otro con quien se discute. El ambiente esta en cambio y el desarrollo del cerebro esta en permanente cambio.

- Estructura u organización sistémica: primero se pensaba que las funciones psicologicas superiores cambiaban a lo largo del desarrollo ( ej: el pensamiento de un niño de 10 años es diferente al pensamiento de un adulto de 30 años). Luego Vigotsky afirma que lo que cambia no son tanto las funciones, como había planteado anteriormente, sino las relaciones entre las funciones (concepto sistemático) con lo cual aparecen nuevas relaciones que no existían antes. Llama sistema psicológico a la aparición de estas nuevas y cambiantes relaciones en las que se situan las funciones. Una función nueva producto de una maduración, afecta el resto de las funciones y viceversa (ej: el lenguaje en el niño)

- Localización dinámica: luria se opone al concepto de localizacionismo anatómico y plantea este concepto. Las funciones psicológicas superiores no están localizadas en áreas limitadas del cerebro, se desarrollan en las diferentes fases de la ontogenia, no son estáticas y están en áreas interdependientes del cerebro que se conecta por dispositivos históricamente constituidos formado por sistemas funcionales únicos.

Vigotsky también plantea que la formación de sistemas psicológicos pasa por 3 etapas:

- Interpsicológica: se da en dos cerebrebos, uno ordena y el otro ejecuta. “yo mando usted ejecuta”

- Extracortical: comienzo a decirme a mi mismo utilizando dispositivos externos como lenguaje, instrumentos de contar etc.

- Intracortical: dos puntos del cerebro que se excitaban desde afuera, comienzan a actuar dentro de un sistema único, intracortical.

Bases psicológicas de la actividad psicológica según luria

El comportamiento humano tiene un carácter activo, este no esta determinado solo por la experiencia sino, por los planes y deseos que representan el futuro.

El cerebro humano es un instrumento poderoso que crea modelos de futuro y también subordina las acciones a ellos.

Esto lo llevo a luria a definir nuevamente algunos conceptos.

- Segundo concepto de función como sistema funcional: es la presencia de una tarea constante (invariable) ejecutada por mecanismos variables (variantes) que llevan el proceso a un resultado constante (invariable).

Composición compleja del sistema funcional: incluye siempre impulsos aferentes (de ajuste o retroalimentación) y eferentes (efectores).

En la ontogenia cambian las relaciones interfuncionales (ej: el niño piensa en base a imágenes, el adulto piensa en forma abstracta) por lo tanto no esta en la cabeza del individuo sino en la ZDP (lugar que se encuentra con lo que el individuo puede analizar con ayuda de otro individuo que lo asista para luego poder hacerlo solo)

El niño piensa en términos de formas visuales de percepción y memoria (piensa por recopilación) en la adolescencia y en la adultez, con colaboración de los procesos psicológicos se convierten en formas complejas de análisis lógico y sisntesis.

Luria plantea que una lesión cortical a edad temprana producirá un desarrollo imperfecto de las estructuras superpuestas de la zona afectada, mientras que en un adulto, la lesión en áreas inferiores no es tan importante, una lesión de las áreas superiores conduce a la desintegración de las funciones mas elementales que ahora han adquirido una estructura compleja y han empezado a depender de las formas mas organizadas de actividad.

El cerebro esta afectado por la relación biológico cultural, postura dialéctica, hay un cuerpo que sostiene nuestro psiquismo (dualismo biológico cultural)

Revisión del concepto de síntoma.

Para la concepción sistémica de localización y en el entendimiento de la actividad mental como un sistema complejo “una lesión de cada una de estas zonas del cortex, puede conducir a la desintegración del sistema funcional, y de este modo e síntoma o pedida de una función particular no nos dice nada sobre su localización.

Con el síntoma se deberá realizar una observación y descripción clínica detallada, un análisis detallado psicológico de la estructura de la enfermedad para así elucidar las causas inmediatas del colapso del sistema funcional.

Las tres principales unidades funcionales del cerebro según luria:

Luria propone distinguir tres principales unidades funcionales del cerebro que considera necesarias para toda actividad mental y en especial, para su actividad conciente.

1- Unidad para regular el tono o la vigilia

2- Unidad para obtener procesar y almacenar info del exterior

3- Unidad para programar, regular y verificar la actividad mental

Estas unidades funcionales se corresponden en tres zonas cerebrales dispuestas una sobre la otra:

- Área primaria de proyección: recibe impulsos de o los manda a la periferia.

- Área secundaria de proyección y asociación: donde la info que se recibe es procesada o se preparan los programas

- Área terciaria de superposición : que corresponde a los sistemas mas nuevos filogenéticamente y son responsable s de las formas mas elaboradas de la actividad mental

La primera unidad funcional incluye el sistema reticular ascendente y descendente, el diencefalo y las regiones mediales del cortex, desempeñando un papel importante en el control de la activación, sueño-vigilia y los mecanismos de arousal (activación general fisiológica y psicológica del organismo). Se activa por estados de mecanismos internos , por activación sexual o alimenticia o motivacional, es decir que la tercera fuente de activación proviene de las actividades humanas dirigidas hacia una meta, en esta actividad se evocan por intenciones y planes que se forman durante la vida consciente del hombre con intervención del lenguaje y que son sociales en su motivación. Cuando la meta es lograda desciende o se detiene la actividad.

La organización de las formas superiores de la organización de la actividad responden al principio de organización vertical de construcción de sistemas funcionales del cerebro y por lo tanto los patrones de activación del cortex reciben su energía de la formación reticular del subcortex. La principal función de esta unidad es la regulación del estado general, la modificación del tono y el control sobre las inclinaciones y emociones. La lesión de estas zonas conduce a un estado akinetico y de fatiga rápida.

La segunda unidad funcional es la de recepción, análisis y almacenamiento de la información, se localiza en las regiones laterales del neocortex, incluye las zonas visuales, auditivas y sensorial general cenestésico. Esta unidad consiste en neuronas aisladas que trabajan con el principio de todo o nada recibiendo impulsos y enviándolos a otras, posee también una alta especificidad modal. También posee células multimodales y células que no respondan a ningún tipo especifico. El trabajo de esta unidad se organiza según tres leyes básicas

- Ley de estructura jerárquica de las zonas corticales: se van produciendo síntesis cada vez mas complejas de info

- Ley de especificidad decreciente de las zonas corticales jerárquicamente organizadas: las áreas van de modales a multimodales

- Ley de lateralización progresiva de funciones (en el hemisferio hizquierdo es dominante el lenguaje en las personas diestras)

La tercera unidad es constituida por el bloque de programación, regulación y verificación de la actividad mental para su actividad consciente. El ser humano crea planes y programas de acciones, regula su conducta para cumplir dichos planes y programas de acción y verifica conscientemente comparando los efectos de sus acciones con las intenciones originales. Las estructuras responsables de esto están ubicadas en la parte superior del cerebro, por delante de la cisura central, los lobulos frontales. Ejercen un papel central en la elaboración de intenciones y programas de acción y en la regulación y verificación de las formas mas complejas de conducta humana. La regulación consciente de la actividad humana se realiza principalmente por medio del lenguaje participando elcortex frontal en la generación de procesos de activación que acompañan dichas actividades.

La co-evolucion del cerebro y la cultura según Donald (psicólogo evolutivo)

Donald realizo un estudio acerca de la evolución filogenética de los sistemas cognitivos y las formas culturales. La idea de filogénesis cultural se constituye ajo el modelo de capas superpuestas del desarrollo del cerebro, en la actualidad esta evolución se halla presente en los complejos sistemas sociales formando una trama de “conocimientos distribuidos. Donald se pregunta el porqué de que los seres humanos actuales han llegado a alcanzar tan grandes logros a comparación de nuestros antepasados de hace 50 mil años atrás. La respuesta que propone es que diversos factores han convergido formando sistemas cognitivos distribuidos; estos se han ido incrustando en las costumbres y tradiciones distribuyéndose en la sociedad. Donald explica este proceso en tres transiciones sucesivas e inclusivas que evolucionaron en la dirección de una adaptación para la cultura:

- La mimesis: se comunicaban a través de la mímica, gestos, dramatización e imitación, esto permitió el surgimiento de las comunidades cognitivas humanas y la aparición de redes informales de conocimiento. Esta etapa posibilito el compromiso estrecho entre personas. En esta etapa también se da la fabricación de herramientas y el surgimiento del sistema simbólico, el lenguaje y la capacidad de recuperar las entradas de memoria. Este sist simbólico es lo que diferencia a los homo sapiens de otras variedades de homo.

- Cultura mítica oral: consiste en la tradición oral generada a partir del lenguaje. Permitió la emergencia de la memoria cultural narrativa (leyendas, mitos, relatos, cuentos). En esta transición se pudo comenzar a controlar la actividad cognitiva, recuperar voluntariamente la experiencia almacenada e independizarse de las claves estimulares del ambiente haciendo uso del lenguaje verbal que permitió el orden de las experiencias en relatos orales y mitos.

- Cultura teorética: demanda un alto nivel de alfabetización simbólica. La invención de símbolos externos (escritura o algebra) implico una modificación del modelo de cognición al permitir que las ideas existan independientemente del cerebro superando limitaciones impuestas por la biológica, el tiempo y el espacio. La creación de almacenamiento externo y recuperación voluntaria permitió al homo sapiens ampliar su memoria de trabajo mediante invenciones viso-simbólicas como la pintura y la escritura.

Fundamentos para una psicología cultural.

Según cole, el enfoque de una psico. Cultural que pone a la cultural en el centro para estudiar el desarrollo humano se basa en considerar a los artefactos como los constituyentes fundamentales de la cultura, estos son cogniciones cosificadas. Los artefactos se coordinan con los seres humanos y el mundo en relaciones heterarquicas generando modelos culturales construidos para vivir en el. Estos modelos culturales generados tienen una doble realidad, pues al mismo tiempo que crean un mundo alternativo, crean la mente.

Los artefactos deben entenderse anclados en las situaciones, contextos y actividades en los que se encuentran entrelazados. La actividad mediada tiene consecuencias multidireccionales, pues modifica tanto al sujeto en relación con los otros y al nexo sujeto/otro en relación con la situación como un todo.

Cole considera que la mediación cultural implica un modo de cambio evolutivo en el que las actividades de las generaciones anteriores se acumulan en el presente.

La distribución cultural de los procesos psicológicos.

Cuando los neonatos vienen al mundo ya son objeto de interpretación adulta condicionada culturalmente. Cole plantea que el sistema de interaccion que conforman la madre y el niño se hallan distribuidos temporalmente los procesos psicológicos. En un movimiento que permite en la ontonogenia de la madre recuperar el pasado, recuperar su propia experiencia social e históricamente condicionada. Cole plantea dos conceptos dentro de este proceso, el de analepsis el cual utiliza para referirse al proceso de la recuperación dela experiencia pasada, y prolepsis esa proyección determina su comportamiento en el presente.

Los procesos psicológicos se hallan distribuidos en los tres tiempos (pasado, presente y futuro)

Engestrom

Se opone a la separación que se plantea en el dualismo mente cuerpo (interno externo) y plantea retomar la idea de contexto, es decir como vincular lo individual con lo social.

Engestrom plantea tres generaciones de la teoría de la actividad.

- 1era: plantea el concepto de instrumento de mediación. Representa la forma en que Vigotsky reunio los bienes culturales con la acción humana con el fin de superar el dualismo individuo sociedad.

- 2da: egestrom plantea ampliar la base del triangulo. Su objetivo es representar los elementos sociales/colectivos ya que el sujeto utiliza un instrumento para transformar un objeto. Hay en esa relación elementos de la comunidad, reglas de la comunidad y división del lenguaje. El motor del cambio y desarrollo en los sistemas de actividad son las contradicciones y tensiones entre sus componentes.

- 3ra: toma como unidad de análisis las actividades conjuntas y no individuales, se juntan sistemas de actividades con otros. Expansivo a otros sistemas.

5 principios de la teoría de la actividad:

1- Define su unidad de análisis como un sistema colectivo mediado por artefactos y orientado hacia objetos. Relaciones con otros sistemas de actividades

2- Multivocidad: múltiples puntos de vista, tradiciones e intereses

3- Historicidad: los sistemas de actividad se forman y transforman en el tiempo y en un momento dado específicamente.

4- Contradicciones: como fuente de cambio y desarrollo

5- Transfrmaciones expansicas: en los sistemas de actividad a medida que las contradicciones de un sistema se van agravando, algunos participantes individualmente comienzan a cuestionar las normas y a apartarse de ellas.

El embodied mind (mente encarnada)

Este enfoque fue tomado por los biólogos y epistemólogos chilenos Marturana y Varela. Proponen que la mente esta inherentemente encarnada y este hecho forma la base sobre la cual las personas modelan su percepción, su pensamiento y su acción.

Esta postura es una crítica al cognitivismo del procesamiento, varela entendía que los cerebros reales operan a partir de interconexiones masivas de forma distribuida de modo que las conexiones entre neuronas cambian como resultado de la experiencia, el propone entender la cognición como la puesta en obra de un mundo y una mente a partir de una variedad de acciones que un ser realiza en el mundo, a este nuevo concepto lo llama enaccion que significa poner en ejecución.

Sostienen que ka cognición depende de dos tipos de experiencias que provienen de tener un cuerpo con habilidades sensorio-motrices, que se alojan en un contexto biológico y cultural, por esto la percepción y la acción son inseparables de la cognición vivida.

Presentan 4 puntos claves de la evolución de las cs del cerebro y de la cognición

- Encarnación: para que haya mente tiene que haber manipulación e interacción activa con el mundo. La capacidad mental surge como una evidencia inmediata esencialmente ligada al cuerpo que es activo y al mundo en el que se mueve y con el que interactúa

- Emergencia: es un modo de existencia que no se corresponde con una propiedad sustancial alojada en alguna parte del cerebro sino que es fruto de los acoplamientos dinámicos que incluyen todas las interacciones locales pero que no puede reducirse a ninguna en particular, pues su existencia emerge de esas interacciones pero no son ellas. La mente es algo que emerge de la tonalidad afectiva que está anclada en el cuerpo. Por ello la emoción es ya intrínsecamente cognitiva.

- Intersubjetividad: los afectos son una dinámica pre-reflexiva que permite la constitución del self, esta cualidad de los afectos la vuelve inseparable de la presencia de los otros pues los correlatos del afecto no solo aparecen en la conducta externa sino también como sentida por nuestro cuerpo vivido. Este aspecto del cuerpo siendo vivido desempeña un papel decisivo en la forma en que aprehendo al otro humano como subjetividad semejante a la mía, esta doble dimensión es un aspecto esencial de la empatía, y el camino para acceder a la vida social consciente.

- La consciencia es un asunto publico: plantea la perspectiva en primera persona en la cual el individuo informa su propia experiencia, y en tercera persona, el individuo es observado.

Varela como resultado de sus elaboraciones teóricas y empíricas propone su Neurofenomenología, que entiende como una neurociencia experimental que no reduce la complejidad y que rescata la intuición de la experiencia cotidiana en el propio acto de examinarla. El estudio de las funciones psicológicas propiamente humana debe considerar la importancia del papel estructurante de la historia social y la relación indisoluble entre el mundo y el cuerpo (y el cerebro que es parte de el) y las actividades psicológicas del desarrollo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Damasio. En busca de espinoza.

1. EMOCIÓN

Las emociones están ligadas al cuerpo y, por tanto, sus manifestaciones son visibles (gestos, tono de la voz, ritmo cardiaco) Preceden a los sentimientos y se dieron antes en nuestro proceso evolutivo. Ocurren de forma automática, sin necesidad de pensar. Su objetivo es regular el proceso vital y promover la supervivencia y el bienestar (homeostasis). En un principio, las emociones apuntan directamente a la regulación vital a fin de evitar los peligros o ayudar al organismo a sacar partido de una oportunidad.

En organismos unicelulares encontramos respuestas simples como acercamiento o alejamiento, pero en organismos pluricelulares (seres humanos o animales superiores) encontramos respuestas competitivas(ligadas a lo social) o cooperativas (alegría, pena,miedo, etc)

Estas emociones no se aprenden, son de orden biológico (determinadas por el genoma)

Las emociones responden a estimulas emocionales competentes internos o externos, la esencia del proceso de emoción es la interacción de un objeto o suceso que recomienda invitación o rechazo.

Homeostasis: es una propiedad que tienen todos los organismos vivos de mantener un cierto equilibro, cierta estabilidad, compensando los cambios con el entorno.

Áreas implicadas en el desencadenamiento de las emociones: amígdala y áreas pre frontales

Áreas implicadas en la ejecución de las emociones: hipotálamo, núcleos del bulbo raquídeo, cerebro anterior basal. Controlan los movimientos de la cara, lengua, faringe y laringe.

Principio de anidamiento

Consiste en tener partes de reacciones más sencillas incorporadas como componentes de otras más elaboradas un anidamiento de lo simple dentro de lo complejo. De este modo parte de la maquinaria del sistema inmune y metabólico está incorporado a la maquinaria de los comportamientos de dolor y placer, a su vez, estos últimos se hallan incluidos en la maquinaria de los instintos y motivaciones. Y finalmente parte de la maquinaria de todos los niveles previos se incorpora a la maquinaria de las emociones propiamente dichas.

A su vez, las diferentes hileras de emociones se ensamblan bajo el mismo principio.

PODEMOS CLASIFICAR LAS EMOCIONES EN TRES CATEGORÍAS:

1. LAS EMOCIONES DE FONDO: reflejan el estado de ánimo momentáneo de una persona. Son resultados de varios procesos reguladores concurrentes (ajustes metabólicos, situaciones externas etc.) reflejan que ocurren diferentes procesos (externos internos) ante una igual situación.

2. LAS EMOCIONES PRIMARIAS/BÁSICAS: nos referimos al miedo, ira, asco, sorpresa, tristeza y felicidad. Dichas emociones son fácilmente identificables en los seres humanos de numerosas culturas, y también en especies no humanas

3. LAS EMOCIONES SOCIALES: estímulos relacionados con niveles, ya no biológicos, sino con estimulos que tienen que ver con los otros expresando sus emociones incluyen la simpatía, la turbación, la vergüenza, la culpabilidad, el orgullo, los celos, la envidia, la gratitud, la admiración, la indignación y el desdén. Se observan en humanos y también en lobos, chimpancés y animales domésticos.

5 pasos de la emoción

1. una emoción propiamente dicha es un conjunto de respuestas químicas o neuronales.

2. Las respuestas son producidas por el cerebro cuando este detecta un estímulo emocional competente (real o rememoración mental) que desencadena la emoción. Las respuestas son automáticas.

3. El cerebro esta preparado para responder a determinados estimulas emocionales competentes con repertorios específicos de acción. Estos repertorios pueden aprenderse con la experiencia (aprendizaje emocional

4. El resultado de estas respuestas (al eec) es un cambio temporal en el cuerpo y en el estado de las estructuras cerebrales que cartografían el cuerpo y sostienen el pensamiento.

5. El resultado ultimo de las respuestas (directa o indirectamente) es situar al organismo en circunstancias propicias para la supervivencia y el bienestar (son mecanismos para padecer lo menos posible).

La maquinaria cerebral de la emoción

Evaluamos conscientemente los objetos que causan las mociones y la relación de ese objeto con otros y su conexión con el pasado.

El aparato de las emociones evalúa de forma natural.

El aparato de la mente consciente evalúa de forma racional.

Igualmente para que las emociones tengan lugar no hay necesidad de analizar conscientemente el objeto causativo ni evaluar la situación en que aparecen. Incluso cuando la reacción emocional tiene lugar sin conocimiento consciente del EEC este es reconocido por el organismo, no importa que el yo no conozca claramente dicha evaluación.

Los objetos que rodean nuestro cerebro desencadenarán diferentes emociones de manera consciente o inconsciente, algunos de estos disparadores los ha establecido la evolución y otros nuestro cerebro los ha asociado a EEC en virtud de nuestras experiencias individuales.

Aprendizaje emocional: (estimación/evaluación) dispositivos de modulación/ajuste emocional (ajustan las emociones al contexto) sin la ponderación consciente del organismo. En función del contexto social (reunión laboral, con amigos etc) este ajuste no necesitamos pensar en el contexto, el ajuste es automático.

Si el estímulo es emocionalmente competente se produce una emoción y solo varía la intensidad (memoria emocional)

El hombre posee la capacidad de intervenir sobre el mecanismo de la emoción:

Los organismos “pueden producir reacciones ventajosas que conducen a resultados buenos sin decidir producir tales reacciones, e incluso sin sentir el desarrollo de las mismas” (p. 54). En el caso del hombre hay dos novedades: primera, “estas reacciones automáticas crean condiciones en el organismo humano que, una vez cartografiadas en el sistema nervioso, pueden representarse como placenteras o dolorosas y eventualmente conocerse como sentimientos”. La segunda, “los seres humanos, conscientes de la relación entre determinados objetivos y determinadas emociones, podemos esforzarnos intencionadamente por controlar nuestras emociones, al menos en cierta medida. Podemos decidir qué objetos y situaciones permitimos en nuestro ambiente y sobre qué objetos y situaciones derrochamos tiempo y atención. (…) En realidad, estamos anulando el automatismo y la inconciencia tiránicos de la maquinaria emocional” (p. 54).

LUGARES DEL CEREBRO QUE DESENCADENAN Y EJECUTAN EMOCIONES:

A. Desencadenantes:

•La amígdala “es una importante interfaz entre los estímulos emocionalmente competentes (visuales y auditivos) y el desencadenamiento de emociones; en particular, el miedo y la cólera” (p. 62).

•La corteza pre frontal ventromediana (lóbulo frontal): esta región está especializada en disparar emociones sociales. Las cortezas frontales derechas están más asociadas a emociones negativas que las izquierdas.

B. Ejecutores:

•El hipotálamo, el cerebro anterior basal y algunos núcleos en el segmento de la médula espinal. “El hipotálamo es el ejecutor maestro de muchas respuestas químicas que forman parte integral de las emociones. Directamente o través de la glándula pituitaria, libera al torrente sanguíneo sustancias químicas que alteran el medio interno, la función de las vísceras y la función del propio sistema nervioso central” (p.

“La emoción tiene que ver con transiciones y conmociones, a veces con verdaderos trastornos corporales”

Las emociones provocan pensamientos y los pensamientos provocan emociones. Nuestro aprendizaje asociativo conecta emociones con pensamientos “en una rica red de dos direcciones. Determinados pensamientos evocan determinadas emociones, y viceversa. Los niveles cognitivos y emocionales de procesamiento están continuamente conectados de esta manera” (p. 72). Es más, las propias expresiones faciales evocan sentimientos y pensamientos que se han aprendido como adecuados a aquellas expresiones emocionales”

SENTIMIENTOS

Definición

un sentimiento es la percepción de un determinado estado del cuerpo junto con la percepción de un determinado modo de pensar y de pensamientos con determinados temas, pueden tener sentimientos solamente aquellos organismos que poseen pensamiento. Son la expresión mental de todos los demás niveles de regulación homeostática.

El contenido esencial de los sentimientos es la cartografía de un estado corporal determinado, es decir, la esencia de los sentimientos consiste en los pensamientos que representan al cuerpo implicado en un proceso reactivo (cartografías del cuerpo), es decir, no son simples pensamientos los que desatan sentimientos, sino que son pensamientos que se representan en el cuerpo (me siento feliz, no pienso feliz).

Experimentar un determinado sentimiento o sensación es percibir que el cuerpo esta de una determinada manera, y percibir el cuerpo de una u otra manera requiere de mapas sensoriales de los que pueden derivar imágenes mentales.

¿Quién puede tener sentimientos? Es capaz de tener sensaciones o sentimientos un organismo que no solo tenga un cuerpo sino también sistema nervioso, dicho sist. Nervioso debe ser capaz de cartografiar estructuras y estados corporales y transformar los patrones neurales de esos mapas en patrones o imágenes mentales.

Para que se produzcan sentimientos se requiere que su contenido sea conocido por parte del organismo, es decir que la consciencia es un requisito. No podemos sentir si no somos conscientes.

Analgesia natural: el cerebro elimina de los mapas corporales los patrones neurales que permitan experimentar dolor a través de mecanismos de presentación falsa (ej: estar lastimado en un un escape)

Empatía: mecanismo de “bucle corporal como si”, implica una simulación cerebral que consiste en una rápida modificación de los mapas corporales actuales.

Las neuronas espejo participan en este proceso, son neuronas del cerebro de un individuo que crean una simulación de estados corporlaes, el cerebro crea un conjunto de mapas corporales que no corresponde a la realidad del momento del cuerpo (bucle corporal como si) lo que se siente se basa en dicha construcción falsa, no en el estado corporal real.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Brian parkinson: las emociones son sociales

En el concepto tradicional una emoción es una reacción esencialmente interna y personal. Este supuesto ha tenido dos consecuencias:

Se supone que las mismas se pueden analizar desde la psicología psicológica y desde la psicología{ia cognitiva.

Ya que es esencialmente privada, es vista como un derivado que depende de la emoción individual previa.

Parkinson propone la hipótesis de que las emociones son sociales, esto no niega que los procesos cognitivos y fisiológicos contribuyan también al fenómeno emcocional.

Las causas sociales de la emoción.

Los demás son una de las causas mas comunes de la emoción, una gran cantidad de emociones humanas son producto de los resultados reales, anticipados, imaginados o recordados de las relaciones sociales.

La significancia emocional definida interpersonalmente.

Según la teoría de la evaluación de Lazarous un hecho tiene que ser importante para la persona que lo experimenta para que cause una emoción. Los hechos a menudo adquieren importancia para una persona durante interacciones sociales y en el desarrollo de las relaciones interpersonales. La importancia emocional de tales objetos y hechos depende de un proceso privado cognitivo interpretativo por el que se evalua la importancia con respecto a los intereses personales. Sin embargo es también posible que la evaluación misma sea en parte mediada por las interacciones sociales.

La significancia emocional definida culturalmente

La importancia emocional particular también es definida por sistemas de valores culturales mas amplios, la cultura como asi también los factores interpersonales realizan una importante contribución a la determinación social de la emoción.

La mayor parte de lo que hace que las personas experimenten emociones también depende de los objetivos que aporta la cultura, como la riqueza, la reputación, la libertad y la autoestima. Algunos modos culturales son tan idiosincráticos que resultan en emociones que no tienen equivalente directo en otras culturas por ej: “amae” en Japón.

Reglas de manifestación y reglas de sentimientos

la cultura y las institucionales también promueven expectativas implícitas y explicitas sobre la interaccion que podría influir los modos en los que la personas manifiestan los episodios en los que intervienen las emociones en el escenario interpersonal.

Las distintas sociedades poseen diferentes normas acerca de lo que es apropiado con relación a las emociones (esquimales utku, demostrar ira es infantil)

Existen tres modos en que los procesos institucionales y sociales podrían alimentar directamente al proceso de determinación de la emoción

Las personas a menudo están explícitamente entrenadas para evaluar situaciones emocionalmente relevante en modos que son institucionalmente adecuados (azafatas avión como living, pasajeros como invitados los pasajeros problemáticos vistos como niños que se portan mal o personas que no pueden superar sus problemas) esto podría dar forma directamente a las respuestas emocionales en dicha realidad.

las reglas institucionales y culturales acerca de la conducta adecuada guían el comportamiento de las personas y directamente limitan o facilitan ciertas formas de emoción.

Las emociones están estimuladas o prohibidas con respecto a ciertas y también desde la organización física del mundo cultural se coloca limites concretos en lo que es correcto o no en el ámbito de las emociones.

Las emociones sociales como causas de las emociones

las emociones median las transacciones entre personas en lugar de simplemente producir efectos en la
conciencia privada.

Reciprocidad y contagio emocional

En ciertas situaciones sociales, los comportamientos expresivos son imitados automáticamente y las respuestas copiadas podrían directamente contribuir a la autopercepción de la emoción a través de la retroalimentación facial y corporal es decir que habría una tendencia natural para captar el humor de la persona con la que se interactúa.

Los comportamientos no verbales podrían directamente conducir a sus correspondientes conductas no verbales y, de ese modo, a emociones. Existen asimismo efectos indirectos de la comunicación emocional del otro en las propias reacciones
emocionales en una situación interpersonal. El modo en que una persona cree que los demás se sienten sobre una situación o con respecto a esa misma persona tiene consecuencias emocionales obvias para ésta.

Dentro de ciertas emociones, se aplica una política de intercambio equivalente para las interacciones emocionales, donde si una persona dice algo agradable entonces los buenos sentimientos se devuelven, pero si dice algo negativo, la respuesta tiende a expresar sentimientos malos también.

Las comunicaciones emocionales en ciertas relaciones podrían producir, desde la otra parte, una comunicación
emocional que se corresponde el lazo de retroalimentación tendería a producir una escalada en la intensidad de la
emoción en el curso de ciertos tipos de interacción.

El rostro parece cumplir la función de mostrar una evaluación emocional a aquellos que están presentes.

La presencia de otro puede facilitar o inhibir el efecto de una expresión emocional dependiendo del tipo de estímulo emocional y de la naturaleza de la relación entre las personas expuestas al estímulo. Por ejemplo un estudio demostró que los niños reian mas mirando dibujos cuando estaban con un grupo que solos.

Las expresiones emocionales tienen la intención de ser actos comunicativos dirigidos a otra persona en lugar de ser simples reflejos directos de un estado mental. El objetivo de la emoción es comunicar la evolución para un público determinado.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Braian Parkinson. ¿Los movimientos faciales expresan emociones o comunican motivos?

Paul ekman (1972) tomo una posición meo-darwiniana, argumentando que los rostros expresan emociones, por razones adaptativas. Alan Fridlund (1994), al igual que Dewey (1894) critico que Darwin haya dejado de lado la funcionalidad continua de los movimientos faciales, los cuales, al igual que mead, el considera tienen sus raíces en la comunicación

Teoría neurocultural: impacto de la naturaleza y la crianza

Ekman considera que los movimientos faciales derivan sus funciones emocionalmente expresivas de la selección natural. Propuso que algunos movimientos pudieran haber evolucionado precisamente para expresar la emoción, en lugar de servir a otros fines. Según su enfoque, una conexión física fija vincula cada una de las emociones llamadas básicas (felicidad, tristeza, miedo, disgusto, ira, sorpresa y posiblemente desprecio y vergüenza) con una posición facial distintiva. La activación de la emoción inicia un programa de afecto facial que envía impulsos eferentes a la cara.

Ekman también postula que el aprendizaje cultural determina en parte el rango de elicitadores que activaran la emoción, es decir que la socialización se encarga de enseñar que debe emocionarnos y como controlar las expresiones de acuerdo a las reglas convencionales de exhibición , pero la conexión central entre la emoción elicitada y su impulso asociado a la expresión esta preprogramado por la selección natural.

(ejemplo bebes sordo mudos, y sin brazos)

Teoría del comportamiento ecológico de Fridlund

Fridlund argumento que la función de los movimientos faciales es la de comunicar información a otras personas. Las expresiones faciales están orientadas al otro en lugar de ser mensajes de reacciones individuales. Creía que el contenido de la comunicación no es directamente de la emoción sino que se refiere a las “intenciones de comportamiento” o mas generalmente a los motivos sociales.

Para fridlund no existe una asignación o mapeo uno a uno de las expresiones con las emociones, porque la misma emoción puede estar acompañada por motivos sociales muy diferentes en circunstancias diferentes.

Fridlund postula que la sociabilidad es algo que esta presenta en todas las situaciones, ya que a veces las personas muestran rostros relacionados con emociones, incluso estando solos. Mead también argumento que las acciones privadas están llevadas a cabo teniendo en cuenta a alguien más en mente, el “otro generalizado”. Es decir que , la presencia imaginaria de otro modula el movimiento facial en forma similar a su presencia real.

Impacto del contexto interpersonal en el movimiento facial

Ekman

Fridlund

- Las otras personas pueden invocar reglas de exhibición que interfieren con la expresión de emoción espontanea.

- Conflicto entre dos tipos de proceso: natural-automatico, y socializado-deliberado.

- La presencia de una audiencia guía a las personas a inhibir o a exagerar la expresión en función de las reglas de exhibición en las normas culturales

- Menor inhibición de la expresión emocional espontanea en situaciones de no observación.

- Las expresiones faciales son respuesta directa de una emoción

- Cada emoción corresponde a una conexión física fija con una posición facial distintiva.

- Las otras personas son los destinatarios previstos para la comunicación de motivo.

- Cualquier conflicto ocurre como resultado de las exigencias entre los espectadores y los distintos destinatarios

- Es necesario que haya un destinatario apropiado para la exhibición que se transmite.

- Menos movimiento facial en situaciones no observadas que en situaciones en las que un destinatario susceptible esta presente

- Las expresiones faciales dependen de la presencia real o imaginaria de alguien para recibir su mensaje.

- Cada emoción diferente no esta caracterizada por un motivo social único sino por un rango de agendas tácticas.

Ej: cine japoneses, americanos, investigador autoridad. Ej2: medallistas 1detras del podio 2 podio 3 himno.

Fridlund “sociabilidad implícita”

Las sonrisas privadas se dirigen a una audiencia intrapsiquica (ver un programa de tv solos, con un amigo, con un amigo fuera de la habitación actividad cigomática mayor cuando lo veian con un amigo o cuando sabían que su amigo estaba viendo lo mismo)

Dirigimos expresiones privadas hacia otros imaginados, y esos otros se encuentran mas disponibles en la imaginación cuando se comparte una experiencia similar

Para fridlund “las expresiones son declaraciones que significan nuestra trayectoria en una determinada interacción social, que es lo que vamos a hacer en la situación actual, o lo que nos gustaría que el otro haga. Y este contexto depende en gran medida no solo de las características estructurales de la situación, sino de la sucesión de expresiones de los interactuantes y de sus respuestas a ellas”

El significado de los movimientos faciales emerge de un continuo y acumulativo contexto interactivo y no es algo que preexiste necesariamente a su aparición. El motivo social esta implícito en la postura de quien se exhibe.

La expresión facial comunica algún mensaje en particular.

Limites de las teorías:

Fridlund: deja por fuera la diferencia entre movimientos deliberados y automáticos y el aspecto cognitivo de las expresiones faciales.

Ekman: deja por fuera el factor cultural y solo toma las emociones básicas, no tiene explicaciones para el resto de emociones.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Angel Riviere. La mirada mental

Es un subsistema cognitivo, q está al servicio de formas complejas de interacción y comunicación, como de pautas elaboradas de mentira y engaños. Hay relaciones cooperativas y competitivas. Atribuye mente a sus congéneres y al propio sujeto y permite definir la vida propia y ajena como una vida mental y conceptuar las acciones humanas como acciones intencionales.

Facilita realizar inferencias y predicciones sobre las conductas de los congéneres.

Se compone de creencias, deseos, intenciones, etc. permite utilizar estrategias sociales sutiles gracias a q permiten ponerse en leyes del otro.

Se compone de un soporte conceptual y de mecanismos de inferencia q cumplen la función en el hombre de manejar, predecir e interpretar la conducta.

Teoría mental y engaño táctico

Premack y Wooddruff mediante un experimento, postulan q los chimpancés poseen una teoría de la mente. Sarah resuelve los problemas de un hombre en un video eligiendo las cartas en las que se encuentra la solución.

El filósofo Daniel Dennett critica la conclusión de los autores defendiendo la tesis de q la atribución de mente no puede darse por la mera empatía de un organismo frente a otros en dificultades , sino q dicha atribución requiere cumplir no al menos 2 criterios fundamentales:

1- el organismo q tiene una teoría de la mente de otro organismo debe ser capaz de tener creencias sobre las creencias de los otros distinguiéndolas de las propias.

2- Y debe ser capaz de hacer o predecir algo en función de esas creencias atribuidas y diferenciadas de las del propio sujeto (engaño).

Para Dannett el conocimiento es “yo creo q Juan cree q lo engañe”, hay q diferenciar lo q yo creo de lo q el otro cree.

En ciertas situaciones de engaño, se pone de manifiesto como un individuo “sabe” que otro tiene una representación errónea de una situación, y se aprovecha de la situación en beneficio propio, gracias a que predice correctamente la conducta del otro en funcion de la representación errónea que este posee.

Premack y Wooddruff hicieron frente a la critica de Dennet con otro experimento de chimpancés cajas y bananas. Sujeto colaborador y sujeto competidor. (pistas falsas) los chimpancés usan capacidad de engaño.

Mitchell produce una teoría de la mente en la naturaleza, diferenciando varios niveles de engaño en estos.

1. el + elemental, cambios morfológicos completamente preprogramados q son inflexibles: plantas q cambian genéticamente para cazar insectos.

2. tb son engaños programados pero exigen coordinación de percepciones y e acciones. Ej.: simular de una lesión x un pájaro seguido x su depredador.

3. formas de engaño q pueden modificar x aprendizaje, a pesar de estar preprogramas. Ej.: algunas ave emplean cantos aprendidos para disuadir a otras de q ocupen su hábitat ya ocupado x ellas.

4. formas de engaño q implican una elaboración conjunta + compleja y flexible y alguna forma de conciencia.

Whiten y Byrne

hablan de engaño táctico para hacer referencia a la capacidad de modificar una parte del repertorio del comportamiento adaptándolos a un rol de engaño. (Caso del gorila con las bananas).

Solo las formas de engaño q se acompañan de conciencia, propositividad, intencionalidad y flexibilidad permiten atribuir una teoría de la mente.

La noción de creencia junto con la de deseo e intención son los pilares de la teoría de la mente.

Wimmer y Perner

hablan de al teoría de la mente en el niño. Hacen un experimento llamado “el paradigma de la falsa creencia “(Pedro y Juan pelotas). El niño tiene q representar mentalmente no solo un estado de hechos, sino tb la capacidad en Pedro de representarse a su vez la situación en función de su acceso informativo a ella. A esa capacidad de representarse una representación se la ha considerado como el supuesto básico de la Teoría de la Mente.

Cerca de los 4 años los niños se muestran capaces de predecir bien la acción equivocada del personaje engañado. En cambio los niños de menos edad, cometen el error egocéntrico de confundir su propio estado mental con el del personaje.

El engaño táctico en el niño

La edad de 4-5 años constituye un momento crítico en el desarrollo de las destrezas de engaño táctico en humanos. Los niños de tres y cuatro años encuentran dificultades para engañar ya que no comprenden la mente como un sistema representacional. Por esto no pueden comprenden la manipulación de las representaciones mentales. El momento crítico del desarrollo del engaño táctico debería coincidir aproximadamente con el de comprensión de la falsa creencia. El engaño presupone la comprensión de la mente como sistema representacional, ello equivale a aceptar también que esa forma de acción competitiva exige “representarse las relaciones de representación como tales”

Teoría de la mente y comunicación.

La TM no solo sirve para engañar si no q tiene un valor cooperativo y comunicativo. La TM es el fundamento de las destrezas pragmáticas q permiten los modos de cooperación y comunicación más propios y específicos del hombre, es decir, aquellos q tienen función ostensiva o declarativa. Tales formas de declaración se guían por un principio fundamental: el principio de relevancia, este principio lleva a los interlocutores a tratar de producir el máximo impacto cognitivo sobre los compañeros de interacción empleando para ello el mínimo costo de recursos,, es decir que si quieren ser relevantes tienen que adaptarse de forma sutil y dinámica a los estados mentales inferidos de sus compañeros en interacción. La teoría de la mente es la capacidad cognitiva que permite realizar eficazmente estas adaptaciones.

Teoría de la mente y autismo

Las deficiencias en el desarrollo de la teoría de la mente posee como consecuencia la falta de sentido de la mayor parte de las acciones humanas, propias y ajenas, esto se da porque el sentido se deriva del propio funcionamiento del sistema mentalista, de la inserción simbólica de la conducta y de las compartidas interpretaciones de las acciones y objetos, derivadas de la cultura y la vida en comunidad. Las personas sin una teoría de la mente son incapaces de engañar o darse cuenta si son engañados.

Prueba de falsa creencia, el 80 % de los niños cometían el error realista de decir que la muñeca engañada buscaría el objeto en donde realmente estaba. Poseen también dificultades para resolver historias intencionales. Los niños autistas tienen especial dificultad para comprender que los demás pueden tener representaciones diferentes de las propias.

Las personas con déficit mentalistas no emplean pautas declarativas ni intentan modificar mundos mentales cuando comunican, quizá pueda comunicar sus deseos y necesidades tratando de cambiar el mundo fisico para satisfacerlos pero no podrá comunicar sus experiencias acerca de los objetos y relaciones del mundo con el desinteresado y gratuito fin de compartirlas. A la persona con déficit mentalista le resulta muy difícil adaptarse a cambios dinámicos de las mentes delos interlocutores en las conversaciones, y al no calcular los estados mentales de los interlocutores diría cosas inapropiadas o irrelevantes. Poseen dificultad para expresar experiencias internas y para utilizar formas deicticas.

Poseen un tipo de dificultad significativa en cuanto a la comprensión de enunciados con doble sentido tales como la ironia y el sarcasmo, y de aquellos enunciados que tienen significado metafórico “no literal.

­-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Colombo. La acción intencional.

Brentano: considera a los procesos psíquicos en sí mismos como contenidos, como actos dirigidos a un objeto contenido, por lo tanto los fenómenos psíquicos contienen intencionalmente un objeto. Por esto clasifica a los fenómenos psíquicos en: representaciones, juicios, emociones o fenómenos de amor odio.

Brentano entiende por representación no lo representado sino el acto de representación, es decir, la audición de un sonido, la sensación de calor etc. Las representaciones son por tanto, el fundamento de todos los fenómenos psicológicos, del sentir, juzgar, desear etc.

Este autor postula dos conceptos:

- Intencionalidad: todo fenómeno psíquico contiene dentro de si algo a modo de objeto, aunque no lo hagan de la misma manera.

- Accesibilidad: los fenómenos psicológicos son percibidos por la conciencia interna.

Husserl

Retoma el concepto de intencionalidad de Brentano utilizándolo como fundamento de una ontología del conocer, y lo lleva más allá del dominio psicológico, postula que toda conciencia es consciente de algo y que todo algo es algo de una consciencia.

Con esto se refiere a que sujeto y objeto se constituyen mutuamente.

Postula el concepto de vivencia, a través del cual podemos tener un algo. La noción de vivencia es la que contiene la intencionalidad.

Tener vivencia de algo es igual a tener conciencia. Tener intencionalidad de algo es tener un fenómeno visto o experimentado.

Para Husserl el accionar de la consciencia es estar conociendo lo cual significa que la intencionalidad es el acto mediante el cual conocemos.

La consciencia siempre es consciencia de algo, es consciencia efectuante, sino no es consciencia.

Entiende la intencionalidad de la consciencia como su ejercicio, no es independiente del mundo, conciencia y mundo se dan a la vez.

Maurice Merleau- Ponty

Relación entre intencionalidad y percepción, considera la intencionalidad de forma más originaria, la considera como la dirección del cuerpo hacia el mundo (movimiento, percepción, emociones). A esto él lo llama intensionalidad operante: unión sujeto-mundo esta en obra en la vinculación del cuerpo y el mundo. El cuerpo está presente previo a cualquier acto de juicio o razonamiento. Asi la razón y el juicio so son independientes del mundo.

Relaciones de la intensionalidad en la actividad y la intersubjetividad en el desarrollo humano

Husserl: el sujeto, la subjetividad, se constituye en la actividad sobre el mundo humano, experiencia intersubjetiva donde se da el desarrollo de la consciencia efectuante y del sujeto de experiencia (relación mundo- cuerpo, no cabe pensar en mente que conoce el mundo separado de su cuerpo) se constituye con ello la realidad como objetividad del conocimiento del mundo.

El concepto que introduce para referenciar a la relación intersubjetiva que da cuenta de la experiencia compartida en la empatía (sentir en común) que es la experiencia de la consciencia ajena y de sus vivencias, a diferencia delas experiencias que hace la consciencia en si.

Merleau-ponty (intencionalidad operante): considera el contacto empático con otros humanos previo a la constitución de un sujeto de experiencia.

El contacto empático es la condición de posibilidad de que un sujeto emerja

La idea importante es la comprensión de la constitución del sujeto y del mundo a partir de la acción, la percepción como acción, con sus tonalidades afectivas.

Piaget: entiende lo intensional como conducta inteligente. El sujeto discrimina entre medios y fines. Las conductas intencionales son definidas como acciones que utilizan determinados medios para llegar a un fin. Estas conductas son observadas a partir del 4to subestadío de la inteligencia sensorio motriz, es decir, entre el octavo y doceavo mes.

Diversos científicos plantean que existen mecanismos pre constitutivos para la vinculación intersujetiva que opera como un sistema intersubjetivo básico de motivación.

En continuidad con esto Daniel Stern plantea que son las experiencias de organización (y no solo el resultado de la organización de las experiencias motrices y emocionales perceptivas) las que posibilitan la emergencia del sentido de si mismo, y por ello introduce el concepto de si-mismo-emergente.

¿Qué evidencias tenemos acerca de las competencias iniciales de los bebes que avalen la conceptualización de una pre formación para las experiencias intersubjetivas?

- Percepción amodal: los bebes pueden tomar información recibida de una modalidad sensorial y traducirla, de algún modo a otra modalidad sensorial.

Meltzoff y Moore

Los bebes imitan modelos adultos (ej: sacar la lengua), los bebes son capaces de realidar de forma innata, correspondencia entre movimientos y sensaciones de modalidades propioceptivas. (experiencias que muestran que los bbes experimentan un mndo de unidad perceptual)

Meltzoff y Barton (experiencia tentina rugosa y esférica con los ojos tapados)

El bebe es capaz de establecer una correspondencia de forma, a partir de la exploración táctil y su comparación con la exploración visual. (el reconocimiento visual se lograba primero conociendo de manera táctil.

Otras exploraciones de equivalencias con bebes:

Lewcowiz y turkewitz. Los bebes poseen capacidades para establecer correspondencias transmodales audio-visuales del nivel absoluto de intensidad (el bebe mira más al que habla que al que ve)

Gibson “percepción ecológica”

Las percepciones son al mismo tiempo exteroceptivas y propioceptivas, es decir que el sujeto tiene experiencias del mundo a la vez que su propio cuerpo en los actos perceptivos. Las investigaciones de Gibson permitieron el desarrollo de experimentos acerca de la discriminación entre percepción de movimientos intencionales (mundo humano) y movimientos mecánicos (mundo fisico).

Johansson realizo un programa de investigación sobre la percepción visual de patrones de movimientos caracteristicos de los organismos vivos en la locomoción. Ubicaron puntos luminosos en distintos lugares del cuerpo y luego los actores fueron filmados en un ambiente obscuro. Los resultados mostraron que el reconocimiento era muy rápido, esta rapidez no se daba por aprendizaje previo. Parecía actuar un mecanismo automatico de tratamiento de los datos visuales que organizaba los elementos en organizaciones que se identificaban como movimientos.

PeterHobson, utilizo la misma metodología que Johansson para comprobar si niños autistas podían deterctar significados en la percepción de puntos de luz que correspondían a personas que se movían.

Los sujetos autistas son incapaces de compartir sentimientos de la manera en que lo hacen las personas con desarrollo típico, este compartir es vital en el desarrollo humano, pues el déficit de la relación intersubjetiva tiene efectos a largo plazo para empatizar y entender la mente de los otros.

La relación que establece con el mundo son experiencias directas de senso-motricidad, intencionalidad y sentimientos que permiten establecer un mundo de experiencias intersubjetivas. En esta forma de tener experiencias se organiza el si-mismo y la otredad, cobrando sentido las acciones de los otros y los propios.

(los autistas tienen dificultades para interpretar el significado de las expresiones emocionales).

Las personas con desarrollo típico perciben el significado, el sujeto con autismo tiene dificultades en la posibilidad de otorgar el significado.

Trevarthen:

Postula el concepto de intersubjetividad primaria: mecanismo preverbal con el cual él bebe cuenta con competencias para la organización de un mundo de experiencias intersubjetivo como un mecanismo intersubjetivo básico para la intersubjetividad. A través de esto se organiza el si mismo y la otredad.

Podemos ver que aquí ya existe una acción intencional, es decir una dirección, orientación hacia un objeto, otro humano que no es uno mismo (brentano hussel y Merleau-ponty)

Bruner entiende la intencionalidad como acción dirigida a metas, pero en un contexto intersubjetivo, también sostiene que las acciones tienen propiedades que habilitan al infante a usar la cultura, estas son:

- La transaccionalidad: los infantes son sensibles a comunicarse con los cuidadores.

- La coordinación de medios-fines: los infantes establecen coordinaciones de conductas dirigidas a un fin.

- La sistematicidad: las conductas delos bebes no son desorganizadas, sino que poseen coherencia.

- La abstracción: las acciones están regidas por reglas que subyacen al nivel fenoménico

De este modo Bruner define que los bebes están preformados para vincularse con el mundo humano y usar la cultura.

Definición de intencionalidad: se entiende como la dirección hacia un objeto que no es el ser mismo. Las acciones dirigidas a objetos se coordinaran con acciones dirigidas a humanos generando experiencias intersubjetivas nuevas que permitirán comprender las intenciones de los otros como una conducta intersubjetiva secundaria (traverthen)

La organización de la vida mental como un hecho público.

Thompson entiende que la conciencia humana individual en la interaccion dinámica con los otros humanos es inherentemente intersubjetiva, por lo cual no puede concebirse como confinada dentro de la cabeza sino que se estiende por todo el cuerpo vivo e incluye el mundo interpersonal y social. Thomson entiende esto basado en la empatía.

Thompson entiende la empatía como la condición de posibilidad para una ciencia de la conciencia y asi hacer frente a los problemas duros de la conciencia.

Thompson distingue tres sentidos de la empatía:

1- Como capacidad intencional

2- como un tipo único de acto intencional

3- Como un proceso intencional oral

La empatía se entiende como experiencia personal de producir un estado o situación propio a partir de un estado similar o equivalente al del otro; es decir sentir con el otro. De acuerdo con esto pueden distinguirse tres dimensiones de la empatía.

1- Sentir lo que el otro siente

2- Conocer lo que el otro está conociendo

3- Sentir con el otro. Responder con comprensión a la situación del otro

Stern, utiliza el concepto de entonamiento para dar cuenta de una sincronía afectiva, intencional y atencional automática e inconsciente entre el infante y su cuidador y reserva el concepto de empatía para cuando ya hay mediación de procesos cognitivos.

Según Stern, la empatía consta por lo menos de cuatro procesos distintos y probablemente secuenciales

1- La resonancia del estado emocional

2- La abstracción del conocimiento empático (a partir de la resonancia emocional)

3- La integración del conocimiento empático abstraído en una respuesta empática

4- Una transitoria identificación del rol

Según Thompson la fenomenología actual ha ido más lejos en la comprensión de la empatía y ha propuesto cuatro aspectos centrales en el proceso de empatizar dentro de la especie humana:

1- El involuntario apareamiento de la corporeidad de una persona con la corporeidad de otra en la percepción y la acción, es un acoplamiento sensomotor y afectivo.

2- El movimiento imaginario de mi mismo dentro de tu espacio, permite ubicarnos imaginariamente en el espacio vivencial del otro en una situación en particular.

3- La interpretación del tu como otro hacia mi y del mi como otro hacia el tu, esto corresponde a la capacidad de entender mi propia situación desde la perspectiva del otro y viceversa.

4- La percepción ética y moral del tu como persona. Corresponde al reconocimiento del otro como legitimo otro, digno de consideración y respeto.

El concepto de empatía se constituye en una noción primordial para entender la constitución del sí mismo y de los otros como seres intencionales y mentales en la dimensión intersubjetiva.

Las bases biológicas de la intersubjetividad

Neuronas espejo: son un grupo de neuronas que tienen la propiedad de descargar impulsos tanto cuando el sujeto observa a otro realizar un movimiento como cuando es el mismo sujeto quien lo realiza. Son neuronas visuales-motoras que se activan cuando uno lleva a cabo una acción orientada a un objetivo (intencionalidad) y cuando se ve lo que uno hace también. Se activa no solamente cuando uno realiza la acción

Este sistema de percepción-ejecución permite también entender las intenciones y emociones de otros.

Rizzoti y Craighero dicen que el sistema en humanos da la capacidad de imitar acciones de los otros.

Locobani plantea que cuando imitamos una acción de otro actuamos como si estuviéramos frente a un espejo. El objetivo de la imitación puede ser la posibilidad de tener una intimidad corporeizada entre el yo y los otros en las relaciones sociales (intersubjetividad). Se pregunta como hace el sist de NE para diferenciar el accionar propio del de los otros, y la respuesta a esto es que la tasa de actividad de NE no es la misma para las acciones del yo que para las acciones de otros. La descarga es mucho más frecuente en la del yo

Las neuronas espejo incorporan el contexto y las intenciones asociadas al movimiento, la imitación dice que las NE parecen más interesadas en hacia dónde va el movimiento que en el movimiento en si. Las NE brindan las bases para tener experiencia de los movimientos intencionales y colaboran en la comunicación.

Las NE son útiles para la comprensión primaria de gestos, vocalizaciones y emociones, construcciones del yo y de los otros.

En los experimentos de Meltzoff y Moor, un infante reproduce movimientos, sugiere una base neural para una práctica intersubjetiva que comienza a principios de la vida y se expresa en la actividad mutuamente coordinada en las cuales los movimientos, la voz y las expresiones faciales del infante y la madre se sincronizan.

Meltzoff, trevarthen y Stern tienen en común que los tre se interesan en el cómo los infantes pueden percibir el estado del otro, correspondencia transmodal.

Mente compartida: la percepción de la correspondencia por parte de l infante constituye el mecanismo principal para la creación de intersubjetividad. La capacidad para la percepción transmodal es un factor clave para detectar correspondencia y de trasladar de una modalidad a otra. (ver bien en apuntes)

Percepción

Perspectiva cognitiva

Se asume que la percepción es una función representacional a la que se le atribuye capacidades para detectar, discrimina, comparar, reconocer e identificar estímulos. Es una relación intencional de carácter predicativo en la que se sustentan las llamadas creencias perceptivas las cuales son susceptibles de ser evaluadas en términos de verdad o falsedad.

La función de la percepción es fundamentalmente una función mediada por los sentidos, se basa directamente en la interacción física con alguna forma de energía por la cual esta función es el punto de encuentro entre lo físico y lo mental. Por todo esto la percepción seria la base de todo nuestro conocimiento.

El estímulo proximal es el patrón concreto de energía que actúa sobre los receptores sensoriales, este produce un efecto físico/químico en el receptor. En cambio el estímulo distal es aquel aspecto de la realidad circundante que participa en la génesis de la estimulación proximal sin que actue necesariamente sobre el receptor.

la percepción es una actividad cognitiva del organismo provocada por la presencia física del objeto y que se efectúa a través de los sentidos, al igual que la perspectiva clásica García dice que la percepción resulta de un proceso de cálculo, proceso inferencial, a partir de determinadas entradas de info al sistema.

García Alba plantea este proceso de la siguiente manera:

El primer paso es la transducción sensorial, es decir la conversión de la energía física en señales eléctricas del sistema nervioso, se da una interacción física y química. Luego y como segundo paso se produce la transducción funcional que conecta informativamente el mundo físico y mental, es responsable del pasaje de la codificación neural a la simbólica permitiendo que se comiencen a realizar operaciones cognitivas

A partir del funcionamiento de la transducción funcional emerge la representación proximal del estímulo, esta es entendida como el input del sistema perceptivo propiamente dicho, sobre ella se realizarán operaciones cognitivas que finalmente generarán la representación distal que nos remitirá al objeto percibido.

Se denomina a las primeras etapas de procesamiento de información como proceso guiado por datos botton-up, en cambio a las formas de procesamiento más profundas, es decir que interactúan con los conceptos y creencias del sist. Cognitivo general se las llama proceso guiado por contenido o top-down en este último proceso participa más la conciencia y la atención.

Problema de esta perspectiva es la impenetrabilidad cognitiva, quiere decir que mientras actúan los procesos rapidos hay un encapsulamiento informativo.

Perspectiva ecológica.

Es una perspectiva no genética que va a oponerse a la idea de representación.

Gibson va a trabajar básicamente en el dominio de la percepción visual,

Percibimos como constancia de forma, el sistema perceptivo combina la info de la forma retiniana con la información referida a la distancia relativa entre las distintas partes de la superficie a persibir y el observador, constancia de tamaño, percibimos el tamaño de un objeto a pesar de las variaciones de su proyección retiniana, y tenemos percepción de movimiento, desplazamiento de un objeto.

la percepción visual posee tres cualidades, la imagen retiniana es el estimulo proximal, el estimulo proximal no posee información especifica sino ambigua, necesita info adicional para especificar el estimulo distal, y la necesidad de esa info adicional lleva al estudio de los mecanismos compensatorios para el logro de una percepción adecuada.

La imagen es el punto de partida del análisis, la percepción parte de la info ambigua del Estimulo Proximal.

Gibson plantea que la info es especifica y se situa en el patrón óptico, el estimulo de la percepción visual es el patrón óptico de la luz ambiental en un punto de observación. Ese patrón se transforma si el observador se mueve y eso hace que la disposición óptica ambiental se transforme en un flujo óptico: patrones de luz.

Todos los sistemas perceptivos son simultáneamente exteroceptivos y propioceptivos, es decir que informan sobre el ambiente y el sujeto.

El concepto de patrón óptico se enriquece con el termino affordance que significa ofrecer o permitir, para afirmar que percibimos lo que el ambiente ofrece al sujeto. Para Gibson todos los seres vivos obtenemos información del entorno no abstracta. Percibe lo que es relevante para el si mismo, es decir, los affordances del entorno.

Gibson plantea que la percepción no es mediada, es inmediata y espontanea. No hay representación ni procesamientos internos.

La perspectiva del New Look

En 1946 Bruner y Postman hacen una publicación que contradice la ley de weber-fetchner, esta ley postulaba que:

No había una simple relación directa entre la sensación y la percepción de una propiedad del objeto, sino que había una relación entre la magnitud de una diferencia y la posibilidad de percibirla.

Se podía calcular la diferencia mínima apreciable en términos de una relación constante.

Y también contradicen la ley de tendencia central que postulaba que los humanos juzgan las magnitudes mayores de la serie como mas pequeñas y las mas pequeñas como mas grandes.

En la década del 40, la escena académica investiga el problema de las constancias preceptivas, la construcción de un mundo estable.

Bruner se propone investigar la relación entre aspectos conativos, afectivos y perceptivos

Desafía la ley de Weber-Fechner: la correlación entre el mundo físico y el mental que obedece a una función logarítmica

- EL VALOR Y LA NECESIDAD COMO FACTORES ORGANIZADORES DE LA PERCEPCIÓN (1947)

Experimento: Tarea: estimar los tamaños de las monedas

Sujetos: niños de escuela, de diez años. La mitad procedente de barrios ricos de Boston; los otros, de los barrios bajos de la ciudad.

Resultados: cuanto más valía la moneda, mayor era la sobreestimación de su tamaño. Los niños más pobres sobreestimaban el tamaño, más que los ricos.

- BRUNER Y POSTMAN (1949): EL ESTUDIO DE LOS UMBRALES: ¿CUÁNTO SE REQUIERE PARA VER O SENTIR ALGO ?

Uso de estímulos significativos (C. G. Jung, asociación de palabras)

Transformaron el problema inicial de asociación en un problema de percepción.

Entre 100 palabras de cinco letras se seleccionaron seis que produjeron las reacciones asociativas más lentas, seis que produjeron reacciones medias y seis que produjeron reacciones más rápidas para cada sujeto.

A las pocas semanas hicieron volver a los sujetos-experimentales para presentarles cada una de las dieciocho palabras en el taquitoscopio.

Defensa perceptual: reconocimiento retardado.

Vigilancia perceptual: reconocimiento ultrarrápido

- Reformulación del experimento

En términos de intereses y valores

Utilizaron el test de medición de valores humanos de Allport-Vernon (compromiso personal con seis valores: religiosos, políticos, económicos, estéticos, sociales y teóricos).

Elección de seis palabras comunes para cada uno de los valores clave que fueron presentadas a veinticinco sujetos a través del taquitoscopio

Previamente, se estableció el puntaje de cada sujeto en las distintas áreas de valor de la prueba Allport-Vernon.

Los resultados mostraron que se necesitaron cerca de 75 milisegundos de exposición para reconocer una palabra que representara el más poderoso compromiso de valor de cada quien, cerca de 100 milisegundos para la más débil, y el resto quedó en el medio.

- FILTRACIÓN SEMÁNTICA EN EL PROCESO PERCEPTUAL TEMPRANO

Los investigadores señalaron tres mecanismos principales operantes en el proceso perceptual:

- Sensibilización selectiva : los estímulos aceptables (palabra cuyo valor es más elevado para la persona) reducen el umbral perceptivo y son reconocidas en menor tiempo

- Defensa perceptual: los estímulos inaceptables (palabras cuyo valor es bajo para el sujeto) elevan el umbral, y el sujeto tarda más en reconocerlas

- Resonancia valorativa: el sujeto, sea cual fuere el valor correspondiente a la palabra proyectada, tiende a formular palabras que reflejan su orientación valorativa.

El new look considera que las acciones humanas pueden comprenderse mejor como adaptaciones a lo que un actor esta experimentando (antes que como una respuesta a un estímulo del exterior), la clave de este pensamiento es que no vemos cosas sin buscarlas, no oímos din escucharlas, hay una direccionalidad de la percepción. Existe una participación activa del sujeto en el acto de percibir.

Perspectiva vigotskyana

La perspectiva vigotskyana se considera a partir de las dos líneas desarrollo, biológica y cultural en la ontonogenia del ser humano En el proceso de mediación instrumental con otros humanos emergen nuevas formas de funcionamiento psicológico que, en reorganizaciones sucesivas, dan lugar a estructuras diferentes de la conciencia de los otros, del mundo y del propio sujeto.

El concepto de “sistema psicológico” propuesto por Vigotsky permite comprender estos cambios que aplica al estudio de la percepción desde una perspectiva de desarrollo.

Vigotsky Recupera ideas de Von Helmholtz: la percepción ortoscópica no es primaria, surge en el desarrollo. Las propiedades permanentes de los objetos que percibimos se deben a la inferencia inconsciente.

Pero, como producto del desarrollo, las constancias no emergen de las propiedades internas de la propia percepción, sino de la interconexión entre funciones.

Las constancias se organizan en el desarrollo al formarse una percepción generalizada a partir de la vinculación con otras funciones que permiten una corrección ortoscópica por acción de la memoria y del habla.

Desliza la idea de “constancias perceptivas” a la idea de “permanencia objetal y del mundo”.

Vigotsky plantea dos problemas: la génesis de la atribución de sentido en la percepción o percepción semántica y la auténtica percepción categorial

1- La percepción semántica

Las percepciones de los adultos son ortoscópicas y tienen sentido; pueden interpretar y denominar aquello que perciben.

Análisis de la ilusión de Charpant. Tarea de determinación simultánea o sucesiva acerca del peso de dos cilindros de diferente forma y aspecto, aunque de igual peso.

En adultos videntes y en personas ciegas, el resultado es que el menor de los dos objetos se estima más pesado, inclusive habiendo sido pesados previamente al experimento.

Se trata de una percepción con sentido, en la que la estimación del peso se compara con el tamaño y volumen del objeto que se observa/palpa.

Los niños comunes hasta 5 años de edad, los niños sordomudos y los muy retrasados, a pesar de ver los cilindros no sufren esta ilusión.

La atribución de sentido aparece en el adulto y no en el niño. Surge en el desarrollo, no esta dada desde el nacimiento. Las constancias perceptivas son producto de la fusión de dos procesos: 1 las imagnes o pensamientos visules, 2 las percepciones directas

2- La percepción categorial o generalizada

Vigotsky plantea que la percepción de acciones y movimientos es mas temprana que la de objetos. En correspondencia con la teoría de la Gestalt plantea que los niños perciben primero el conjunto y luego las partes, es decir que la percepción de acciones y movimientos es mucho mas temprana que la de objetos

Vigotsky plantea que el niño tiene una dependencia de su propia situación relacionada con la actividad, dependencia del campo visual del niño ligado al campo sensorio motriz.

En el desarrollo, la percepción se va emancipando de la motricidad y adquiere nuevas relaciones funcionales con el lenguaje en dirección a la percepción semántica y categorial. El niño primeramente comprende el lenguaje y luego generaliza, primero dice perro refiriéndose al perro que ve y luego se referirá a todos los perros posibles por generalización

Para vigotsky toda percepción es global, al igual que la Gestalt.

Primero la percepción se origina en el cuerpo actual pero en el desarrollo de la generalización y al semantizarsela percepción establece nuevas relaciones que coordinan la organización del campo actual con el campo semántico, el de los significados, el imaginado, que sigue el curso de la descontextualización dominado por la memoria y más tarde por el pensamiento.

Para vigotsky la organización constante no es primaria sino que aparece en el desarrollo.

Vigotsky comprende que en la infancia temprana tenemos una percepción inmediata en conexión con la motricidad y las emociones. En el desarrollo estas conexiones se disuelven en función de las nuevas relaciones que se iran estableciendo

Para vigotsky la percepción no está dada desde el nacimiento, sino que hay que estudiarla desde la perspectiva genética. La percepción evoluciona, no permanece inmóvil.

El desarrollo histórico de los procesos cognitivos – Alexander Luria

Luria evalua como perciben las personas que se encuentran una cultura (UBEKIZTAN) con diferente nivel de alfabetización.

Parte de la hipótesis de que la elaboración de la info visual elemental, el proceso de análisis y síntesis de los objetos visuales no se somenten a las leyes descriptas por la psicología clásica. Estas leyes pueden ser utilizadas solo durante un periodo histórico limitado.

En la investigación participaron de 50 a 80 personas de diversos tipos sociales, con distintos grados de alfabetización: mujeres ichkari, analfabetas; hombres-dejkane, analfabetos; activistas de las coperativas, asistentes a los cursos para maestros de primaria, semianalfabetos; estudiantes de la escuela profesional pedagógica.

Se hicieron dos experimentos uno con colores y otro con figuras geométricas

Denominación y clasificación de Colores:

El primero consistía en la denominación de matices de colores, a los sujetos experimentales se les ofrecían ovillos de lana de diferentes colores. El sometido a pruebas debe denominar los colores presentados.

Los activistas de las coperativas y los asistentes a los cursos para maestros de primaria denominaban en mayor parte categorialmente y las denominaciones de objeto eran poco frecuentes, en cambio en las mujeres ichkari prevalecían las denominaciones objeto, como por ejemplo: hígado, sangre, estiércol de cerdo etc. Cuanto mas alfabetizados estaban los sujetos, utilizaban menos denominaciones objetales.

En la segunda parte del experimento se les pidió que agruparan los matices de colores, como resultado de esto los cooperativistas y los jóvenes que habían asistido a cursos no presentaban grandes dificultados al clasificar los matices de colores, los dividían en varios grupos. En cambio éntre las mujeres ichkari se provocaba una gran inseguridad y argumentaban que era imposible ya que los colores eran muy distintos (estas mujeres trabajaban con telas por lo cual tenían que distinguir las diferencias de los colores), se negaban a realizar la tarea, luego de la insistencia de algunos investigadores algunas de las mujeres lograban colocar los maticen en diversos grupos, pero esto lo hacían solo por satisfacer al experimentador, ellas mantenían la opinión de que esos colores no eran nada parecidos. Ellas no lograban encontrar una clasificación unificada. Entre las mujeres ichkari prevalecían las clasificaciones de objeto.

Los estudiantes de la escuela profesional pedagógica lograban esta tarea en un 100%, podían clasificar conforme al color sin ningún problema.

Denominación y clasificación de figuras geométricas:

Hipotesis: si la percepción de las formas geométricas es un proceso con compleja estructura significativa y sistematica, si supone el destacar los rasgos básicos, seleccionar entre muchas alternativas y tomar la correspondiente decisión, podemos suponer que este proceso dependerá de la practica que había desarrollado el sujeto experimental nteriormente. Una persona formada en condiciones concreto-activa podrá destacar y percibir las formas geométricas de una forma distinta a como la hará un ser humano con formación teórica.

En la primera parte del experimento se les presento a los sujetos una serie de figuras geométricas correspondientes a la misma categoría pero de diferentes aspectos, podían ser completas, incompletas, claras, oscuras, marcadas con línea continuao discontinua. Eso permitía determinar que rasgos le parecían importantes al sujeto.

Denominación de las figuras geométricas:

Solo las personas intelectualmente mas desarrolladas denominaban las figuras de forma categorial, todas las figuras eran distinguidas y las que estaban sin terminar eran definidas como parecidas a triángulos circulos etc..

En cambio las mujeres ichkari no daban ninguna denominación categorial nombraban a las figuras con nombres de objetos caseros, la valoración de ellas tenia un carácter concreto, objetal.

Las leyes de presicion y complementación de la figura hasta su totalidad descritas anteriormente por la psicología de la Gestalt se manifiestan solo en caso de que el sometido a pruebas haya asimilado correctamente las formas geométricas y nunca se manifiesta si la persona percibe dichas figuras en calidad de objetos.

Clasificación de las figuras geométricas

Los sujetos instruidos podían clasificarlos sin ningún problema, en cambio las mujeres ichkari y los hombres de jkane percibían las formas en calidad de objetosy de esta manera los clasificaban, es decir que en un solo grupo mesclaban figuras que eran percibidas como objetos similares.

Conclusión: la percepción para luria es una compleja actividad cognitiva que emplea medios secundarios y que se desarrolla con la participación directa del lenguaje, esta actividad cognitiva depende estructuralmente de la práctica, practica históricamente formada del hombre y del sistema de codificación (lenguaje).

Para luria la percepción no es universal ni permanente, sino que se va modificando afectada por la cultura en la que participamos

TEXTO: PENSAMIENTO Y LENGUAJE – CAP.I Y VII

Capítulo I: Aproximación al problema.

En el estudio d las estructuras psicológicas, son posibles 2 formas d análisis. El primer método analiza los conjuntos psicológicos complejos descomponiéndolos en sus elementos. Puede compararse c/el análisis químico del agua por descomposición en hidrógeno y oxígeno, ninguno d los cuales posee las propiedades del toso y c/u de los cuales posee propiedades no presentes en dicho todo. Este tipo d análisis, q nos conduce a resultados en lo que se pierden las propiedades del todo, no puede llamarse análisis en el sentido propio de la palabra. Es una generalización. No proporciona una base adecuada para el estudio de las relaciones concretas y multiformes entre el pensamiento y el lenguaje, que surgen en el curso del desarrollo y en el funcionamiento del pensamiento verbal en sus diversos aspectos.

Significado de la palabra: en la palabra sólo se reconocía su lado externo. Sin embargo, es en su aspecto interno, en su significado, donde el pensamiento y habla se unen en el pensamiento verbal. Una palabra no se refiera a un objeto aislado, sino a un grupo o clase de objetos. Cada palabras es ya, por tanto, una generalización. La generalización es un acto verbal de pensamiento y refleja la realidad de un modo radicalmente distinto a como la reflejan la sensación y la percepción. Esa Diferencia cualitativa está implícita en la afirmación de que no sólo hay un salto dialéctico entre la ausencia total de conciencia y la sensación, sino también entre la sensación y el pensamiento. Dicha diferencia cualitativa entre la sensación y el pensamiento consiste en la presencia en éste de un reflejo generalizado de la realidad, que es también la esencia del significado de las palabras; y por consiguiente, que el significado es un acto de pensamiento en el sentido estricto del término. El significado es parte integrante de la palabra como tal, y por tanto, pertenece al dominio del lenguaje tanto como al del pensamiento. Una palabra sin significado es un sonido vacío, ya no forma parte del habla humana. Por tanto, el método a seguir es el análisis semántico, el estudio del desarrollo, funcionamiento y estructura de esta unidad que contiene el pensamiento y el habla en mutua relación.

La función primaria del habla es la comunicación, las relaciones sociales. Cuando el lenguaje se estudiaba mediante el análisis d sus elementos, también esta función quedaba disociada d la función intelectual del lenguaje. Se trataban las dos como si fueran funciones separadas, aunque paralelas, sin atender a su interrelación estructural y d desarrollo. Sin embargo, el significado de las palabras une ambas funciones del habla.

El análisis de unidades indica el cambio hacia la solución de estos problemas de vital importancia. Demuestra la existencia de un sistema dinámico de significado en el que se unen lo afectivo y lo intelectual. Permite descubrir el camino desde las necesidades e impulsos de una persona hasta la dirección concreta tomada por sus pensamientos, y el camino inverso, desde sus pensamientos hasta su conducta y actividad.

Capítulo VII: Pensamiento y palabra.

La unidad del pensamiento verbal en el significado d las palabras. El significado de las palabras es una “célula” elemental que no se puede seguir descomponiendo y que representa la forma más elemental de la unión entre el pensamiento y la palabra. Pero, desde, el punto d vista d la psicología el significado de cada palabra es una generalización o un concepto. Y puesto que las generalizaciones y los conceptos son innegablemente actos d pensamiento, podemos considerar el significado como un fenómeno del pensamiento. Es un fenómeno del pensamiento sólo en la medida en q el pensamiento se materializa en el hablar y es un fenómeno del habla sólo en la medida en que el habla se conecta con el pensamiento. Es un fenómeno de pensamiento verbal, o de habla significativa, es la unión de la palabra y el pensamiento. Investigaciones experimentales confirman esta tesis básica. No sólo probado que el estudio concreto del desarrollo del pensamiento verbal resulta posible usando el significado de las palabras como unidad de análisis, sino que también nos han llevado a una nueva tesis, que consideramos el principal resultado de nuestro estudio y que se deriva directamente de la primera los significados de las palabras evolucionan.

Desde el punto de vista d las viejas escuelas de psicológicas el vínculo entre la palabra y el significado es un vínculo asociativo, establecido mediante la percepción repetida y simultanea de cierto sonido y cierto objeto. Una palabra evoca su contenido como el abrigo de un amigo nos recuerda a dicho amigo o una casa a sus habitantes. La asociación entre la palabra y el significado puede fortalecerse o debilitarse, enriquecerse mediante la conexión con otros objetos del mismo género, extenderse a un campo más amplio o limitarse más, pero no puede cambiar su naturaleza psicológica. Para hacerlo tendría que ser una asociación.

Al adoptar la teoría asociacionista, la semántica siguió tratando el significado de las palabras como una asociación del sonido de una palabra con su contenido. Todas las palabras de las más concretas a la más abstracta, estarían formadas del mismo modo en lo relativo al significado y no contendrían nada peculiar del habla como tal; una palabra nos hace pensar en su significado, igual que un objeto cualquiera puede recordarnos otro. La lingüística no se daba cuenta de que en la evolución histórica del lenguaje, también cambian la estructura misma del significado y su naturaleza psicológica. De las generalizaciones primitivas, el pensamiento verbal se eleva hasta los conceptos más abstractos. No es simplemente el contenido d una palabra lo q cambia, sino el modo en q la realidad se generaliza y se refleja en una palabra. La teoría asociativa es =mente inadecuada para explicar el desarrollo d los significados de las palabras en la niñez. También en este caso, lo único q puede explicar son los cambios puramente externos y cuantitativos en los vínculos q unen la palabra (P) y el significado, su enriquecimiento y fortalecimiento pero no la estructura fundamental y los cambios psicológicos que pueden darse, y se dan de hecho, en el desarrollo del lenguaje infantil.

En la psicología guestáltica, la situación no era muy diferente. Insatisfecha con una solución parcial del problema, intentaba liberar el pensamiento y el habla del dominio de la asociación y poner ambos bajo las leyes de la formación de estructuras. En primer lugar, mantuvo la separación completa de estas 2 funciones. Las palabras entran en la estructura de las cosas y adquieren cierto significado funcional, prácticamente del mismo modo en que, para el chimpancé, el palo pasa a ser parte de la estructura. El principio de la estructura se aplica, de un modo general e indiferenciado, a todas las relaciones entre las cosas, igual que antes se aplicaba el principio de asociación. Las relaciones específicas entre la palabra y el significado siguen resultando inabordables. Desde el principio se aceptan como fundamentalmente idénticas todas y c/u de las demás relaciones entre las cosas.

Tanto la vieja psicología como la nueva dan por supuesto que el desarrollo del significado d una palabra acaba en el momento en que surge. Las nuevas tendencias de la psicología aportaron progreso en todas sus ramas salvo en el estudio del pensamiento y el habla. En resumen: todas las escuelas y tendencias psicológicas pasan x alto el punto fundamental de que todo pensamiento es una generalización y todas ellas estudian la palabra y el significado sin ninguna referencia a su desarrollo.

Los significados d las P son formaciones dinámicas, no estáticas. Cambian conforme el niño se desarrolla: cambian también c/las formas diversas en q funciona el pensamiento. Si el significado d las P cambia en su naturaleza interna, también cambiará la relación del pensamiento c/P.

Cómo funcionan, los significados, en el proceso vivo del pensamiento verbal. Cada estadio en el desarrollo del significado verbal presenta una relación particular y propia entre el pensamiento y el habla. La relación del pensamiento c/la palabra no es una cosa, sino un proceso, un movimiento continuo, del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento. En dicho proceso, la relación del pensamiento con la palabra sufre cambiaos que se pueden considerar en el desarrollo en el sentido funcional. El pensamiento no se expresa simplemente con palabras; llega a la existencia a través d ellas. Cada pensamiento trata de conectar algo con algo, de establecer una relación entre cosas. Cada pensamiento se mueve, crece y se desarrolla, desempeña una función, resuelve un problema. Este flujo del pensamiento se da como un movimiento interno a través de una serie d planos.

Distinguir 2 planos del habla: aunque el aspecto interno, significado y semántico del habla y su aspecto externo y fonético forman una verdadera unidad, c/u tiene sus propias leyes de movimiento. La unidad del habla es compleja, no homogénea. En el dominio del habla externa (HE), el niño parte de una palabra y después conecta 2 o 3; un poco más tarde, pasa de las oraciones simples a otras más complicadas, y finalmente, a un habla coherente formada x series de dichas oraciones, en otra palabra, procese d la parte al todo. En lo referente al significado, en cambio, la primera P del niño es una sentencia completa. Los aspectos externos y los semánticos del habla se desarrollan en direcciones opuestas: el uno, d lo particular a lo global, de la palabra a la sentencia; el otro, d lo global a lo particular, de la sentencia a la palabra. La estructura del hala no refleja simplemente la estructura del pensamiento, por esa razón el pensamiento no puede revertirse de las palabras como si éstas fueran una prenda ya hecha. El pensamiento experimenta muchos cambios al convertirse en habla. No es simplemente que encuentre su expresión en el habla, encuentra su forma y realidad. El niño al principio, usa las formas verbales y los significados sin darse cuenta de que son realidades diferentes. Tal concepción parece de la conciencia lingüística primitiva. El habla interna (HI) sólo difiera del habla vocal con la idea o imagen de un objeto difiere del objeto real.

El HI se considera un HE truncada como “habla sin sonido”. El término abarca todo lo q precede al acto motor de hablar, incluyendo los “motivos d hablar” de Wendt y la experiencia indefinible, no sensorial ni motriz, específica del habla: es decir, la totalidad del aspecto interno de cualquier actividad verbal. El HI es habla para uno mismo, el HE es para los demás. La ausencia de vocalización sólo es, una consecuencia del carácter específico del HI; ésta no es ni un antecedente del HE ni su reproducción en la memoria, sino, en cierto sentido, lo contrario d ella. El HE es la conversión d los pensamientos en palabras, su materialización y objetivación. Con el HI el proceso se invierte, yendo del exterior al interior. El HE se sublima en pensamientos. Por consiguiente, las estructuras de estas 2 clases de habla deben ser distintas.

El área del HI es una d las más difíciles d investigar. Inaccesible a los experimentos hasta que se encontraron formas d aplicarle el método genético de experimentación. Piaget prestó atención al habla egocéntrica (HEGO) del niño y vio su trascendencia teórica, pero permaneció ciego ante el rasgo más importante del HEGO (su relación genética con el HI), y esto afectó la interpretación que hizo de su función y estructura. El HEGO desaparece en la edad escolar, cuando el HI comienza a desarrollarse. Puesto que el HEGO se puede estudiar en el momento en que algunas d esas características van desapareciendo y se van configurando otras nuevas, podemos establecer que rasgos son esenciales al HI y cuáles son sólo transitorios; de ese modo se podrá determinar el objetivo d ese movimiento desde el HEGO al HI, es decir, la naturaleza del HI.

El HEGO es un fenómeno de la transición del niño del funcionamiento interpsíquico al intrapsíquico, es decir, de su actividad social y colectiva a su actividad más individualizada, un modelo de desarrollo común a todas las funciones psicológicas superiores. El habla para uno mismo tiene su origen en la diferenciación respecto al habla para los demás. Puesto q el curso principal del desarrollo del niño es de individualización gradual, esta tendencia se refleja en la función y estructura de su habla. La función del HEGO es semejante a la del HI; no acompaña simplemente a la actividad del niño, sirve a la orientación mental, al entendimiento consciente ayuda a superar dificultades, es habla para uno mismo, conectad de modo íntimo y útil con el pensamiento del niño. El descenso de la vocalización del HEGO indica que se está desarrollando una abstracción del sonido, la nueva facultad del niño d “pensar las palabras” en vez de pronunciarlas. Ésta es la lectura positiva de la caída en picado del coeficiente del HEGO. El HEGO procede de la insuficiente individualización del habla primaria. Su punto culminante está en el futuro. Se transforma en HI. Es lógico, suponer q el HEGO es una forma q se desarrolla a partir del habla social y todavía no está separada d ella en su manifestación, aunque es ya distinta en su función y estructura. El HEGO del niño ya tiene su propia función peculiar, sin embargo, su independencia no es compleja, porque el niño no la siente como HI ni la distingue del habla para los demás. Es objetivamente diferente del habla social. Aunque tampoco del todo, porque sólo funciona en situaciones sociales. Tanto subjetiva como objetivamente, el HEGO representa una transición del habla para los demás al habla para uno mismo. Ya tiene la función de HI, pero sigue pareciéndose al habla social en su expresión.

El HI no debe considerarse como habla sin sonido, sino como una función del habla completamente distinta. Su principal característica es su sintaxis peculiar. Comparada c/el HE, el HI parece inconexa e incompleta. El HI no sólo funciona como borrador en el habla escrita, sino también en el habla oral. La ley del HI es omitir los sujetos. En el HI la percepción “recíproca” está siempre presente, en forma absoluta, la regla es una “comunicación” prácticamente sin palabras, incluso de los más complicados pensamientos. El HEGO es idéntica en su estructura al habla social, pero en el proceso d en HI, se va haciendo gradualmente – compleja y coherente, a medida q se va rigiendo cada vez más por una sintaxis casi enteramente predicativa. El niño habla d las cosas que ve, oye o hace en un momento dado. En consecuencia, tiende a omitir el sujeto y todas las palabras conectadas con él, condensando su habla cada vez más, hasta que sólo quedan los predicativos. Con la sintaxis y el sonido reducidos al mínimo, el significado queda más que nunca en primer plano. El HI trabaja con la semántica no con la fonética. La estructura semántica específica del HI también contribuye a la abreviación. En el HI, la sintaxis de los significados no e s menos original que la sintaxis gramatical.

Características del HI

1) Preponderancia del sentido de una palabra sobre su significado. El sentido de una palabra es la suma de todos los acontecimientos psicológicos que la palabra suscita en nuestra conciencia. El significado es sólo una de las zonas del sentid, la zona más estable y precisa. Una palabra adquiere su sentido a partir del contexto en que aparece, en distintos contextos cambia su sentido. El significado se mantiene estable en los cambios d sentido;

2) Combinación de palabras: la aglutinación, una forma de combinar palabras bastante frecuente en algunas lenguas y comparativamente rara en otras. Cuando varios vocablos se unen en uno solo, la nueva lengua no sólo expresa una idea más compleja, sino q designa todos los elementos aislados que se contienen en dicha idea. El HEGO del niño manifiesta algunos fenómenos análogos. Conforme al HEGO se aproxima al HI, el niño usa cada vez más la aglutinación como medio d formar P compuestas para expresar ideas complejas;

3) el modo en q los sentidos d las P se combinan y unen. Los sentidos d ≠ P se vierten unos en otros, de modo que los primeros se contienen en los últimos y los modifican. Así, una palabra que aparece continuamente en un libro absorbe, a veces, toda la variedad del sentido contenido en él y se convierte, en cierto modo, en equivalente a la obra misma.

En resumen: al intentar establecer comparaciones c/ el HE, descubrimos que ésta contiene los rasgos típicos del HI, en ciertas circunstancias, la predicación, la disminución de la vocalización, la preponderancia del sentido sobre el significado, la aglutinación, etc., también aparecen en el HE. El HI surge mediante la diferenciación del HEGO respecto al habla social primaria del niño- el HI es una función autónoma del habla. Podemos considerarla un plano distinto del pensamiento verbal.

La transición del HI al HE no es una simple traducción d un lenguaje. Es un proceso dinámico y complejo, q implica la transformación d la estructura idiomática y predicativa del HI en habla articulada sintácticamente e inteligible para los demás. El HI no es el aspecto interno del HE, es una función en sí misma. Siegue siendo habla, es decir, pensamiento conectado con palabras. Pero, mientras que en el HE el pensamiento se materializa en palabras, en el HI las palabras mueren cuando dan a luz el pensamiento. El HI es, pensamiento por significados puros.

Lenguaje Colombo

Capítulo III: El estudio genético del lenguaje.

El estudio psicológico del lenguaje busca conocer cómo las personas realizan esta actividad tan compleja, pero también nos interesa comprender porquése realiza de esta forma y no de otra; de manera que la psicología está interesada no sólo en brindar modelos descriptivos, sino también, y principalmente, modelos explicativos acerca de la actividad lingüística.

Vigotsky propuso un nuevo punto de partida, desarrollando una metodología general de la psicología, definiendo los principios explicativos generales y a partir de ellos categorías y teorías concretas para definir la unidad de análisis que no dejara de ser psicológica y que conservara la marca d su matriz biológica y social.

Para comprender las complejas funciones psicológicas que emergen en el desarrollo humano, Vigotsky afirmaba que la primera tarea que tiene el investigador del comportamiento culturalmente mediado es el estudio de las bases biológicas de éste, o lo que es lo mismo, las cristalizaciones filogenéticas en la historia cultural; la segunda tarea es dilucidar la estructura de ese comportamiento; y la tercera es investigar la psicogénesis de esa estructura porque ésta no permanece sin cambio. Así, Vigotsky señala cómo debía ser el trabajo del psicólogo: debe interesarse por la búsqueda de explicación de los procesos de formación de las conductas complejas culturalmente mediadas.

Podemos considerar que un abordaje genético puede realizarse teniendo en cuenta por lo menos tres acepciones del concepto de génesis:

- El plano microgenético, que da cuenta de los procesos psicológicos subyacentes a la actividad lingüística en cada momento en que la misma se está realizando.

- El plano ontogenético, que da cuenta de los procesos y los factores que determinan la emergencia del lenguaje a lo largo del desarrollo del niño, es decir, su psicogénesis.

- El plano filogenético, que corresponde al estudio del leguaje como rasgo que se ha seleccionado en la evolución y que aparece como una auténtica propiedad de nuestra especia que reinscribe en nuestra biología y se entrelaza con nuestra cultura.

Vigotsky y Piaget ofrecen un panorama más amplio para interpretar la génesis del lenguaje. Estas teorías ofrecen un constructor general acerca de la actividad mental, que aún no posee la Psicología Cognitiva. Para ellos, la aparición del lenguaje se vincula con el desarrollo de funciones comunicativas y cognoscitivas en la ontogenia temprana que posibilitan la emergencia de la actividad lingüística.

Bickerton plantea una hipótesis acerca de las posibles formas intermedias que tuvo el lenguaje, antes de adquirir una forma definitiva. Él explica que el lenguaje humano se desarrolló en dos etapas: primero apareció un protolenguaje, que consistía en la utilización de símbolos sin estructura; luego, mucho tiempo después, apareció la sintaxis. La sintaxis apareció cuando el cerebro dispuso de bastantes neuronas “libres”, es decir, no dedicadas a funciones específicas.

Chomsky propuso la existencia de una capacidad mental innata para el lenguaje, es decir, un mecanismo específico para la adquisición del lenguaje que explicara la facilidad con la que un niño formal es capaz de aprender cualquier lengua.

Pinker defendió la hipótesis de que la selección natural tuvo un papel central en el origen de la capacidad lingüística. La base de su razonamiento se basa en el hecho de que el lenguaje es una estructura demasiado compleja para aceptar que haya podido surgir sin una finalidad funcional específica.

Capitulo IV: ¿Qué y cómo conocemos cuando conocemos el lenguaje?

La diversidad de enfoques en el estudio del conocimiento del lenguaje puede agruparse en tres líneas, principalmente:

1) Un enfoque funcional y asociacionista, partidario de explicar las habilidades lingüísticas a partir de relaciones funcionales puramente externas entre eventos observables, suprimiendo el aparato formal en su caracterización. (Watson, Skinner).

2) Un enfoque funcional y mentalista, que defiende la dependencia del conocimiento lingüístico de un conocimiento simbólico más general. (Piaget y Bruner).

3) Un enfoque formal y mentalista, inclinado a diferenciar el conocimiento del lenguaje de otras capacidades. (Chomsky, Pinker, Fodor).

Chomsky defiende una posición formal y mentalista, hace distinción entre conocimiento y actividad lingüística, que las considerará como competencia y actuación. Los hablantes son capaces de producir y comprender infinitas emisiones sin haberlas escuchado antes. También son capaces de producir mensajes adecuados a los contextos, interpretando las situaciones de los mensajes. Estos hechos indican que toda persona muestra una competencia que está sujeta a las variables estimulares del ambiente. Chomsky, quien ha contribuido al desarrollo de la psicología cognitiva, entiende a la lingüística como una rama de la psicología para él, las relaciones entre sonido y significado tienen realidad psicológica, son representaciones mentales contenidas de modo estable en la mente de todo hablante, y considerando que la mente es una entidad que se realiza físicamente en los cerebros de las personas, deben también, estar reflejadas en su constitución biológica.

Belinchon, Igoa y Riviere, señalan los siguientes postulados sobre el conocimiento lingüístico, explicando que la competencia lingüística incluye:

- Un conocimiento derivado de la experiencia y del ejercicio de otras facultades cognitivas, que permite al hablante producir e interpretar actos de comunicación adecuados al contexto social y situacional inmediato: a este conocimiento se lo denomina competencia pragmática o comunicativa.

- Existe otra clase de conocimiento lingüístico, la competencia lingüística o gramatical, que capacita al hablante para producir y comprender todos los posibles enunciados verbales bien formados de su lengua materna.

- El lenguaje, considerado como facultad cognitiva, incluye ambas clases de conocimiento, así como todas aquellas estrategias y procedimientos empleados para ponerlo en practica, que se conocen de forma genérica como actuación. Desde esta perspectiva, la actuación se define como un constructor mental que abarca la conducta del ablande, un conjunto organizado de procesos cognitivos de manipulación y tratamiento de información.

- La lengua, entendida como un conjunto potencialmente infinito de enunciados verbales proferidos e interpretados en un contexto, resulta del despliegue del conocimiento lingüístico en formas de actuación concreta.

En el dominio específico del estudio de la psicología del lenguaje, se abren dos posturas: la llamada formalista, que plantea la independencia del conocimiento lingüístico con respecto a los conocimientos sociales y cognitivos, y la funcionalista, que considera una relación más estrecha entre dichos conocimientos.

Capítulo V: La perspectiva formalista, el modelo Chomskyano.

Chomsky, considera que nuestra interpretación del mundo se basa en sistemas representacionales derivados de la estructura de nuestra propia mente/cerebro. La mente le imprime formas a lo real en el proceso de adquisición de los conocimientos del mundo.

A él le había intrigado durante mucho tiempo cómo los seres humanos conocen, lo que lo llevó a formular dos problemas referentes al conocimiento humano.

1.¿Cómo conocemos tanto a partir de una experiencia tan limitada? Él lo denomina: el problema de platón.

2.¿Cómo conocemos tan poco considerando que disponemos de una evidencia tan amplia? Él lo denomina: el problema de Orwell.

1.Para abordar el primer problema hay que dar cuenta de la riqueza de los sistemas cognitivos que emergen en las personas a pesar de tener experiencias individuales muy limitadas, así pues, el problema consiste en determinar la dotación genética, sin confundir ésta, con el equipamiento que tiene una persona al momento del nacimiento. En este contexto, el estudio del lenguaje resulta muy revelador, porque es una auténtica propiedad de la especie, que además es central para la comprensión del pensamiento humano. Era preciso adoptar una perspectiva de investigación nueva, para dar cuenta de la forma en que los niños adquieren el lenguaje, pese a la pobreza de estímulos del ambiente. Nos referimos a esta pobreza, debido a que lo que se ofrece al niño es un lenguaje bastante degradado. Lo notable es que pese a la pobreza lingüística, los niños realizan construcciones lingüísticas novedosas, y terminan dominando la lengua natural en muy pocos años y a una edad bastante temprana.

2.Con respecto al segundo problema, Chomsky se interroga sobre los estados totalitarios. Él considera que para resolver el problema de Orwell, es necesario descubrir los mecanismos institucionales y seguramente también otros, que obnubilan la capacidad de las personas para comprenderlos.

Lenguaje y gramática.

¿Cuándo un niño conoce el lenguaje? En principio, cunado conoce su gramática. ¿Qué es la gramática? Es un tipo de conocimiento muy específico. Su conocimiento es una condición necesaria para el dominio de una lengua. Corresponde al sistema de reglas que generan y relacionan ciertas representaciones mentales de sonidos y significados.

El lenguaje es el órgano o facultad que permite generar un conjunto finito de oraciones. Para Chomsky, el niño debe poseer un programa biogenético, que le permita interpretar los datos que entran al sistema y aplicarles reglas de orden lingüístico para generar la producción del lenguaje.

A Chomsky le llamaba la atención la facilidad con la que los niños adquieren la gramática de la lengua: pueden hacer oraciones, hacer relaciones y aplicar reglas de conjugación.

Competencia y actuación.

La característica primaria que permite distinguir las lenguas humanas de cualquier otro sistema arbitrario de manipulación simbólica es que una lengua asocia sonido y significado de una manera particular.

De esta manera, dominar una lengua implica ser capaz de comprender lo que se dice y producir una señal física con una interpretación semántica intencionada. Una persona que domina una lengua debe dominar esas reglas lingüísticas que determinaron los significados intrínsecos de las oraciones. Estas reglas establecen la forma fonética de las oraciones y sus contenidos semánticos intrínsecos. A este conocimiento se lo denomina competencia lingüística, siendo el poder que tenemos para llegar a desarrollar algo.

La actuación lingüística no es una simple traducción de las conexiones específicas entre sonido y significado organizadas por un sistema de reglas lingüísticas. La ejecución o actuación lingüística, está gobernada por otros principios de la organización cognoscitiva general de los hablantes que no forman parte, estrictamente, del lenguaje.

La teoría del lenguaje humano tiene que satisfacer dos condiciones:

- Adecuación descriptiva: la gramática de una lengua particular satisface el requisito de la adecuación descriptiva, en la medida en que da cuenta completa y exacta de las propiedades de la lengua, de lo que el hablante de la lengua sabe tácitamente.

- Adecuación explicativa: busca dar cuenta de las propiedades comunes a todas las lenguas, buscando los principios explicativos de su génesis.

Gramática mental universal.

Chomsky postuló una gramática común a todos los seres humanos, transmitida genéticamente. Llegó a la conclusión de que todas las lenguas tienen semejanzas de fondo que dan testimonio de una gramática mental universal. Esta gramática es el instrumento para la adquisición del lenguaje, un componente innato de la mente humana que permite acceder a una lengua particular mediante la interacción con la experiencia presente. La GU es un conjunto de principios formales mínimos, comunes a todas las lenguas, que definen el conjunto de elementos que participan en la gramática: verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios y categorías como oraciones frases nominales, frases verbales. De esta manera, estamos diseñados como especies para aprender cualquier lengua y todas las lenguas tienen propiedades comunes que están definidas por la GU.

Conocer una lengua comprende, en un sentido parcial, conocer su gramática. Conocer la gramática implica una organización psicológica, un estado mental, caracterizado por un sistema de principios que permiten generar y relacionar representaciones mentales de sonido y de significado. Esta organización psicológica correspondería a la competencia lingüística del sujeto.

Esquema de la adquisición de la competencia lingüística.

La facultad lingüística posee un estado inicial que es la GU, común a toda la especie. Con una experiencia apropiada, esta facultad pasa del estado inicial a un estado relativamente estable que sólo experimenta modificaciones periféricas, como la adquisición de nuevos elementos léxicos. Cuando esta gramática universal entra en contacto con los datos lingüísticos primarios, al estar en contacto con la lengua materna, se alcanza el estado estable que corresponde a una lengua particular. El estado alcanzado corresponde al conocimiento interiorizado de una lengua particular. Este conocimiento interiorizado consiste, por un lado, en un “diccionario mental” o léxico de formas de la lengua, y por otro, en un sistema de principios y reglas que actúa de forma computacional sobre esas formas, los cuales generan representaciones mentales constituidas por combinaciones categorizadas de formas lingüísticas.

Cuando Chomsky expresa que la gramática universal genera, por medio de la serie de una aplicación de una serie de principios, infinitas oraciones, está suponiendo que la gramática actúa como un dispositivo mental que permite generar todas las posibles “cadenas” de símbolos lingüísticos correctas de una lengua.

La representación del conocimiento lingüístico interiorizado que posee todo hablante consta de varios componentes:

- El diccionario mental o léxico: en el que están representadas las propiedades fonológicas y semánticas de las palabras o morfemas.

- El componente sintáctico: que comprende las reglas que gobiernan combinaciones de las unidades léxicas en las frases.

- El componente semántico: constituido por las reglas mediante las cuales se asigna significado a cada enunciado verbal y a su relación con otros enunciados.

- El componente fonológico que especifica las reglas de pronunciación de las representaciones lingüísticas.

- El componente morfológico que comprende las reglas que rigen la formación de palabras.

Procesamiento del lenguaje.

El estudio del procesamiento del lenguaje se realiza teniendo en cuenta una serie de niveles progresivos y cada vez más complejos. Los niveles progresivos de comprensión y producción del lenguaje van desde el nivel perceptivo, hasta el nivel léxico, el nivel de frase y el nivel de discurso.

- Nivel perceptivo: para el lenguaje oral, corresponde a la extracción de los elementos fonológicos a partir de la señal física del habla. El objetivo de este procesamiento es extraer a partir de los fonemas las unidades jerárquicas superiores o morfemas.

- Nivel léxico: corresponde a la recuperación de la representación léxica de las representaciones almacenadas en la memoria del sujeto.

- Nivel de frase: corresponde a la extracción de sentido a partir de efectuar un análisis de la estructura sintáctica sobre los múltiples elementos y sus relaciones constituyentes en la frase.

- Nivel de discurso: este es el nivel superior de procesamiento del lenguaje y resulta de la extracción de sentido de las frases y su conservación para integrarlas en unidades más grandes de sentido que mantienen la coherencia.

Unidad VI: La perspectiva funcional del lenguaje.

El lenguaje permite comunicar ideas e intenciones, y con él producimos ciertos efectos en los interlocutores por haber expresado algo. Esto quiere decir que el lenguaje posibilita no sólo la transmisión e interpretación de significados literales, sino que, y principalmente, permite la transmisión e interpretación de los sentidos figurados, metafóricos, irónicos y otros, de nuestras emisiones lingüísticas que aparecen cuando todas ellas se ubican en un contexto de interacción humana concreto.

El lenguaje se nos presenta como una actividad cooperativa compleja e intencional que implica el intercambio de mundos mentales con propiedades intencionales. Riviere destaca que la actitud intencional de los humanos se inserta en el lenguaje potenciando su poder de comprensión interpersonal. Por ellos, los signos del lenguaje remiten antes que nada a objetos intencionales internos que transmiten información interpretada de acuerdo con los mundos mentales en los que están insertos los interlocutores que forman parte de una cultura. Riviere ha destacado que las habilidades mentalistas, si bien tienen una importante función para detectar los engaños, no sólo sirven para engañar, sino que principalmente en nuestra especie, poseen un alto valor cooperativo y comunicativo. Riviere ofreció un esquema para comprender las importantes funciones que los seres humanos, como seres mentalistas, realizan en la comunicación y que se potencian y amplifican cuando comienzan a usar el lenguaje:

Función apelativa o vocativo

Llamar

Función fáctica

Mantener la interacción, derivada d la apelativa

Función imperativa

Cambiar el mundo exterior: (1) cambiando objetos: PEDIR (2) cambiando conductas: REGULAR

Función ostensiva o declarativa

Cambiar el mundo mental: (1) aquellas q están dirigidas a cambiar el mundo mental del otro: DECLARAR (2) aquellas q están dirigidas a cambiar el mundo propio: PREGUNTARstcambiar el mundo mental del otro: DECLARAR dad cada vez m

La función semiótica según Piaget.

Según Piaget, el lenguaje surge en la función semiótica. Define la función semiótica como la capacidad de evocar significados ausentes no percibidos o no visibles, mediante el empleo de significantes que están claramente diferenciados de sus significados. La función semiótica aparece recién en el estadio preoperatorio, alrededor de los 2 a los 6 o 7 años, cuando aparece diferenciado el significado del significante. La función semiótica presenta 6 conductas:

- Imitación diferida: evocar un objeto en su ausencia.

- Imagen mental: representaciones interiorizadas. Representación de alguna cosa o suceso.

- Juego simbólico: “hace como si…”, juego de ficción.

- Dibujo: imagen gráfica. Representación por medio de la motricidad.

- Lenguaje: habilita a las otras cuatro conductas para que aparezcan, las vuelve más complejas. Tienen dos funciones básicas: la de comunicación y la intelectual.

Según Piaget, el símbolo se origina con la interacción entre el niño y el mundo exterior gracias a las invariantes funcionales organización (crea sistemas que reúnen todo el conocimiento del individuo) y adaptación (interacción afectiva entre el sujeto y el medio. Ocurre a través de dos procesos complementarios: asimilación y acomodación).

Los estudios de Ángel Riviere sobre el desarrollo de los símbolos y del lenguaje.

Riviere critica a Piaget, debido a que explica que el último no tiene en cuenta lo de afuera. No le critica la teoría, sino que dice que Piaget se olvida “del otro” en todo el desarrollo. Riviere, para hablar de la aparición del símbolo, dice que un niño va a representar porque tiene la capacidad de comunicarse. “Un hombre aislado no produce símbolos porque no tiene la necesidad de comunicarse”.

Riviere destaca dos tipos de comportamientos gestuales en el niño prelingüístico:

- Protoimperativos: el niño emplea al adulto para obtener determinados objetos.

- Protodeclarativos. El niño utiliza los objetos para obtener la atención del adulto, con el fin de compartir la experiencia.

El modelo de suspensión es elaborado por Riviere a lo largo de sus investigaciones y desarrollos teóricos. La idea central del modelo es describir cuatro etapas que permiten ver el proceso semiótico para elaborar las primeras formas comunicativas.

Nivel

Fuente de suspensión

Producto semiótico

Alcances y limites

Primer Nivel

9-10 meses

Preacciones

Gestos deícticos Protoimperativos Protodeclarativos comunicativos: intencionales, intencionados, uso de signos

Requieren presencia del objeto

Segundo Nivel

11-18 meses

Acciones instrumentales

-culturalmente situadas

-específicamente humano

-mecanismo natural, pero culturalmente motivado.

Juego funcional símbolos enactivo -motivados

-idiosincráticos

Poseen una marca de distorsión vocación metafórica.

Posibilidad de representar referentes ausentes.

Tercer Nivel

18 meses-4 años y medio

Propiedades habituales de objetos

Juego de ficción, simbolización con sustituciones y transformaciones.

Creación de mundos simulados

Cuarto Nivel

4 años y medio

Las representaciones simbólicas mismas.

Simbolización Metafórica, metarrepresentaciones Noción de falsa creencia Intencionalidad

Metáforas

Sentido del humor.

El modelo de la adquisición del lenguaje de Jerome Bruner.

Para Bruner había que “transculturalizar” la percepción. Va a construir un modelo de la adquisición del lenguaje incluyendo los aportes de Noam Chomsky. De esta manera, Bruner se va a centrar en el estudio de la díada madre-hijo. Esta díada, constituye una estructura social básica en la que ambos se interrelacionan y en donde ambas partes contribuyen al desarrollo del niño. Bruner considera los siguientes conceptos:

- Acción: Bruner va a tomar el concepto de acción de Piaget, en el sentido de que el efecto de la acción ejercida por el sujeto recae sobre la propia acción, pero a diferencia de Piaget, el desarrollo de las estructuras cognoscitivas no lo va a entender como independiente de los aportes culturales, siguiendo una ley inmanente que corresponde a la teoría de la equilibración de las estructuras cognoscitivas, solamente.

- Interacción: el bebé, al nacer, es un ser inmaduro, acabado. Hay funciones que deben desarrollarse y construirse. Es la madre o sus tutores los que tienen la función principal de colaborar y “andamiar” este desarrollo.

- Anticipador funcional: la madre opera como un anticipador funcional de la conducta del bebé. Ella sostiene las consecuencias del niño, forzándolo a entrar, en lo que Vigotsky llama, la “zona de desarrollo próximo”. Esta actividad, favorece el desarrollo de la autonomía y el control consciente de lo que el niño va aprendiendo.

- Significación funcional: es en la estructura social que forman las interacciones del niño y su madre, donde ésta va a otorgarle una significación específica a las conductas del bebé y en función de ella va a actuar en consecuencia.

Bruner se pregunta: ¿Cómo se adquiere el lenguaje? ¿Por qué se usa el lenguaje? En el marco de análisis de estos interrogantes, Bruner va a formular un modelo para la adquisición del lenguaje, interesándose en el estudio de los factores culturales para el dominio de esta habilidad. El modelo que propone, denominado Sistema de soporte o de apoyo para la adquisición del lenguaje, es el siguiente:

En este modelo, Bruner quiere poner de relieve, que en tanto el lenguaje es el medio a través del cual se interpreta y regula la cultura, las actividades comunicativas comienzan a realizarse desde que el bebé nace. Específicamente, comienzan a partir de que organizan, entre el bebé y u madre o tutor, particulares formas de interacción que Bruner llama formatos. Ellos crean un sistema recíproco de interacción que puede ser predecible para ambos, al servicio de la comunicación y por medio del cual organizan una experiencia compartida. En estos formatos, que tienen la característica de ser lúdicos como toda la vida del bebé, se comienza a dominar la gramática, la semántica y la pragmática.

El formato es una “pauta de interacción estandarizada e inicialmente microscópica, entre el adulto y un infante, que contiene roles demarcados que finalmente se convierten en reversibles”. En el formato, los comportamientos simbólicos de uno de los miembros se justifican por la presencia del otro miembro de la interacción. Son juegos, fiestas móviles, que tienen características de ida y vuelta. Estos juegos ya presentan las características de lo que va a ser la comunicación lingüística, y son las siguientes:

- Ritmo alternante: primero la atención y la escucha recae en uno de los miembros y liego se alterna; diálogo.

- Relación interdependiente: porque la acciones de uno de los miembros se justifican y se realimentan por lo que hace el otro.

- Escenario compartido o contexto: porque todas las interacciones están insertas en un contexto específico. Es más, ellas se refieren a temas que remiten al contexto inmediato.

Bruner hace una distinción de tres formatos:

- Formato de Juego: destaca cómo los niños demuestran tempranamente ser capaces de abstraer la estructura de las interacciones y desplazarlas a otras situaciones más alejadas, de las primeras por el poder de la generalización producida. También destaca la capacidad que tienen los niños pequeños para compartir e invertir roles en el juego.

- Formato de referencia: se da una negociación y un etiquetamiento a los objetos, por ejemplo llamar “tita” a una galletita.

- Formato de petición: aparecen cuando hay una demanda o un pedido al adulto, qué y cómo lo quieren.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: