Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología General
Vigotsky: la fundación de la neuropsicología
Funcionamiento del cerebro para poder entender la formación de las funciones psicológicas superiores. El aspecto psicológico y biología del sujeto.
Contexto cultural: no hay sujeto sin interacción.
Diferencia entre la conducta humana y el comportamiento animal: la experiencia social e histórica y la duplicación de la experiencia (imaginar conscientemente el objetivo de acción). Los animales tienen funciones psicológicas elementales (comunicación y memoria)
Dualidad de la conciencia: Tenemos cc de uno mismo porque la tenemos de los demás, somos una experiencia duplicada. Actividad doble, bidireccional, construye la actividad psíquica al mismo tiempo que la cultura.
Conciencia: función compleja de la materia capaz de un reflejo activo de lo real, capaz de reorganizar a un nivel superior todas las funciones dependientes. CONTACTO SOCIAL CON UNO MISMO. Las funciones específicamente humanas se adquieren de la experiencia social durante el proceso de su formación cambian su estructura funcional, cambian su dependencia de los mecánicos biológicos innatos.
En el desarrollo histórico de la conducta cambian las relaciones entre las funciones, se pasa de un nivel a otro del desarrollo, un cambio interfuncional. La aparición de estas nuevas y cambiantes relaciones se llama sistema psicológico.
Principio de la organización sistemática de las f.p.s: cada forma superior de la conducta, en su desarrollo, aparece dos veces en escena, como una función interpsicologica e intrapsicologica. Toda función psicológica superior primero es un proceso psicológico compartido.
Tres principios para explicar como funciona el cerebro
Génesis social de las f.p.s: Contacto con el otro
La estructura sistemática del cerebro: Cuando está afectada una f.p.s se terminan afectando las otras f.p.s, hay una conexión. Cuando el niño crece va desarrollando sus f.p.s de manera conectada. El cerebro y las f.p.s funcionan como un sistema organizado y conectado
Localización dinámica: para que se desarrollen las f.p.s no se dan de manera pasiva, ni estática, se van modificando en la interacción con los otros, de manera dinámica.
Zona de desarrollo real (aspecto cognitivo que se tiene) + otro (con un saber superior que estimula al sujeto) > la zona de desarrollo potencial (formación del principio de organización y localización dinámica de la f.p.s) > zona de desarrollo próximo
Las f.p.s siempre van a aparecer por medio de la zona de desarrollo próximo, por eso es dinámica, está en interacción constante.
En el cerebro hay una función social, en contacto con el otro se activa.
Hay correlación entre las sociogenesis y la biogénesis, la conducta animal es soporte solamente de lo biológico mientras que la conducta humana está atravesada y es bidireccional > Bajo la dualidad de la cc: la posibilidad del ser humano de imaginar ccmente el objetivo de la acción que esta por realizar.
Primero tiene que tener cc del otro para después ser cc de que estoy. Soy cc a partir de que otro me registra.
Ley de doble formación: intersubjetiva / interpsicologica – yo mando y usted ejecuta (H y A) > internalización - experiencia duplicada: comienzo a hablarme a mi mismo (H) > intrasubjetivo dos puntos del cerebro que se excitan desde afuera obtienen la tendencia de actuar dentro de un sistema único, punto intracortical. La experiencia duplicada se transforma, se reconstruye y reprograma. Desde el nacimiento. Formación de los sistemas psicológicos:
Parkinson
Concepto básico de las emociones: acto particular, reacción interna que corresponde a la experiencia privada de un sujeto.
Para Parkinson la emoción es una reacción evocada por el contacto con otro, es una reacción a factores interpersonales, culturales, e institucionales. FENOMENOS SOCIALES.
Comunicación, soporte fisiológico, es una interacción con otro. Tienen consecuencias y funciones, son fenómenos comunicativos. La presencia de otros puede facilitar o inhibir el efecto de una expresión emocional, por mas que en soledad tengamos emociones, esto es por otro imaginario. La emoción nunca es vacía, es una forma de comunicación.
Predisposición a las emociones y se transmiten vía corporal.
Las expresiones faciales dependen mas de funciones comunicativas expresivas y además que la función expresiva depende de las condiciones sociales implícitas, las manifestaciones privadas y aparentemente espontaneas de emoción podrían estar dirigidas a un público que la persona imagina.
La emoción como parte de un proceso social dinámico. Median las transacciones entre personas.
Contagio de la emoción: Las emociones podrían formar parte del proceso interpersonal continuo y provocar emociones similares o contrarias en los demás. De las siguientes formas:
Los significados de las emociones se ven en la postura y los gestos, la emoción podría comunicarse sin interpretación específica de señales transmitidas. Los comportamientos no verbales podrían directamente conducir a sus correspondientes conductas no verbales, las emociones. También hay efectos indirectos de la comunicación emocional.
Efectos de las emociones de otra persona en la interpretación de la situación emocional. Las situaciones desconocidas evocan necesidades evaluativas sobre el propio estado emocional y la comparación social con los demás al compartir el mismo destino. Las reacciones emocionales de los demás podrían alentar evaluaciones complementarias y similares de la situación social. Ej: película viernes 13, con hombres y mujeres.
La expresión de un estado emocional en una persona a menudo lleva a la experiencia o a la expresión de una emoción similar o diferente en otra persona, las reacciones emocionales de las personas son difíciles de ignorar, y parecen demandar algún tipo de respuesta interpersonal.
Objeto de interacción: Cada uno lo interpreta diferente y siente diferentes emociones.
El objeto de la emoción es de importancia personal, si algo es importante para otra persona significa que puede serlo para uno. Entonces la emoción particular de una persona hacia un objeto promueve la evaluación de ese objeto.
Factor interpersonal: la ira, los celos, la vergüenza, la felicidad, la envidia son emociones que dependen del estado actual del sujeto con respecto a otro. La evaluación personal se podría desarrollar en una conversación con los otros.
Condiciones para que se de una emoción: un hecho tiene que ser importante para la persona que lo experimenta. Los hechos toman importancia durante interacciones sociales y en el desarrollo de las relaciones personales.
Factos cultural: experimentar emociones depende de los objetivos que brinda una cultura (en el sentido amplio [oriente/occidente] o reducido [familia]) por ejemplo la riqueza, la reputación, la libertad y el autoestima.
Factor institucional: Cuando expresamos ciertas emociones lo hacemos sabiendo que van a ser aceptadas dentro de nuestras prácticas institucionales. Las personas están explícitamente entrenadas para evaluar situaciones emocionalmente relevantes en modos que son institucionalmente adecuados.
La cultura y las instituciones promueven expectativas explicitas e implícitas sobre la interacción que podría influir sobre las emociones. Los modos en los que las organizaciones definen la realidad emocional podrían directamente dar forma a las respuestas emocionales. Las reglas institucionales y culturales acerca de la conducta guían el comportamiento, facilitan o limitan las emociones.
Las emociones contribuyen a interpretaciones múltiples y se retroalimentan, en la gran mayoría no son cc, salvo en situaciones puntuales, donde termina siendo una emoción ficticia, no quiere decir que sea falsa.
Toda emoción es un acto comunicativo dirigido a otro y que me permite funcionar dentro de una cultura. La emoción sirve a propósitos comunicativos amplios mas que a funciones culturales reducidas.
Experimentar una emoción implica la presentación de la valoración de algo a un público particular.
La teoría de la evaluación: Temas relacionales centrales que se asocian con diferentes emociones, temas que caracterizan lo que la persona que experimenta la emoción esta comunicando acerca del objeto de la emoción. El propósito de la emoción es en primer lugar comunicarle algo al otro. La emoción no sale de la nada, hay una causa, y hay algo que quiero transmitir, una consecuencia. Es necesario considerar al comunicador, al destinatario y al contexto sociocultural para poder comprender completamente el proceso emocional y que los modelos cognitivos y fisiológicos puedan dar cuenta parcialmente de los fenómenos.
El escenario principal para la emoción es la situación interpersonal en la que alguien demanda algo sobre la importancia personal de un objeto intencional para influir sobre la conducta de una persona específica hacia ese objeto, las emociones se ajustan al público al que se dirigen, siempre son dirigidas, aunque no este presente. La forma de una emoción que se experimenta en privado es el ensayo interno de algo que una le diría a alguien en particular o a la gente en general.
Para tener emociones privadas primero hay que tener emociones interpersonales. A veces hay procesos como el reflejo de sobresalto que son automáticos pero no son pensamos como una emoción.
Las emociones adultas podrían derivar directamente o indirectamente de la comunicación interpersonal en las etapas tempranas de la vida. Las emociones se ajustan a los objetos intencionales en el exterior además de ajustarse a los aspectos de las relaciones experimentadas intersubjetivamente.
La emoción no constituye solamente un significado privado que indirectamente surge en el mundo social sino que es algo que emerge directamente a través del medio de interacción. Las factores interpersonales son las causan principales de la emociones, y estas llevan a las personas a implicarse en ciertos tipos de encuentro social o a alejarse de tales contactos interpersonales. Poseen significado racional, la expresión tiene funciones interpersonales especificas dependiendo de la naturaleza de la emoción, en muchos casos es una forma de comunicación.
Riviere
Teoría de la mente: El hombre por esencia es un ser social (estar preparado y su intención), capaz de comunicarse con los otros. Subsistema cognitivo que se compone de un soporte conceptual y unos mecanismos de inferencia, su función es manejar, predecir e interpretar la conducta. Fundamentalmente cognitivo en tanto de las destrezas maquiavélicas del hombre como de sus habilidades de cooperación comunicativa.
La teoría de la mente me permite interactuar con el otro, si yo supongo que el otro tiene mente me permite comunicarme, capacidad cognitiva que habilita a la interacción social y ocurre aproximadamente entre los 3 y 4 años de un niño (coincide con el inicio de la función simbólica de Piaget)
El hombre es un sujeto astuto y malévolo porque tiene la característica de engañar, en la vida cotidiana, maneja pequeñas políticas maquiavélicas con la intensión de anticiparse a la conducta de los otros, a las intenciones, a los deseos, a las creencias de los demás, tiene “inteligencia maquiavélica” que permite simulaciones y engaños de origen evolutivo.
El hombre tiene que entender que el otro tiene una mente diferente a la propia, que el otro tiene mente. Tiene un sistema conceptual específico, que está al servicio de las formas complejas de interacción y comunicación. Atribuye mente a los congéneres y al propio sujeto que lo emplea. El sistema da sentido a la actividad humana.
Teoría de la mente en antropoides
Sarah la chimpancé. Se le muestra un video con un hombre en una situación problemática, y luego fotografías para que elija entre ellas la que contenga la solución. Sarah se daba cuenta de que el personaje tenía un problema, le atribuía la intención o el deseo de solucionarlo, podría decirse que tiene la capacidad de atribuir mente, esta atribución es una actividad teórica, pero Sarah al igual que los niños pequeños no saben que están atribuyendo mente, no son conscientes, eso es una teoría “implícita” de la mente.
En el mundo animal, en ciertos animales, hay teoría de la mente muy rudimentaria, es propia del ser humano.
El organismo que posee una teoría de la mente que tiene que ser capaz de tener creencias sobre las creencias de los otros, debe ser capaz de hacer o predecir algo en función de esas creencias atribuidas y diferenciadas de las que del propio sujeto. En situaciones de engaño el individuo sabe que el otro tiene una representación errónea y se aprovecha de eso en beneficio propio, porque predice correctamente la conducta.
¿Los chimpancés engañan de forma deliberada? Experimento de Woodruff y Premack: se le decía donde estaba la comida pero no podían llegar a ella, cuando entraba el experimentador competitivo le ocultaban la información. Entonces usan la capacidad de engaño que parece implicar el uso de estrategias mentalistas. Se puede decir también que son conductas por asociación empírica, mas que el uso de una verdadera teoría de la mente, los chimpancés no emplean formas de comunicación que presupongan la noción de que los otros son seres con mente. Argumentar, narrar, comentar experiencias son pautas comunicativas que no se observan naturalmente en los primates.
Los insectos como las hormigas esclavistas tienen acciones predeterminadas y no-intencionadas, diferentes de los engaños de los humanos y otros primates.
El hombre puede atribuir explícitamente creencias y deseos, predecir conductas porque se sirve del lenguaje.
Paradigma de la falsa creencia: (experimento) Se le muestra a un niño una historia donde pedro posee un objeto atractivo, lo guarda y se marcha, juan cambia el objeto de lugar y se le pregunta ¿Dónde va a buscar pedro la bolita? El niño tiene que representarse mentalmente la historia y la capacidad de pedro de representar la situación en función de su acceso informativo, tiene que tener la capacidad de representarse una representación, un supuesto básico de la teoría de la mente.
Metarepresentación: representar lo que el otro me quiere representar y de la verdadera representación generar una representación nueva.
Error realista: no toman en consideración el estado de la creencia del personaje y piensan que lo va a buscar donde realmente esta, error egocéntrico porque confunden su propio estado mental con el del personaje.
Recipiente engañoso: se le muestra a un niño un recipiente con aspecto de contener algo (caja de fósforos) y se le pide que diga que cree que hay dentro, luego se le muestra que hay otra cosa diferente, se vuelve a cerrar y se le dice que otro niño viene ¿qué cree que pensara este nuevo niño sobre el contenido?. El propio niño puede acceder a su propio estado mental inicial para predecir el del nuevo niño. A partir de los cuatro años y medio, los niños son capaces de entender los estados de “falsa creencia” y por tanto desarrollan una teoría de la mente refinada. Los niños de 4/5 años predicen las emociones de las personas teniendo en cuenta sus deseos y desarrollan estrategias sutiles para producir engaño, comprenden diferencias semánticas entre verbos de referencia mental, el gran desarrollo de su competencia mentalista.
Peskin- Tres momentos evolutivos: 3 años son incapaces de emplear el engaño táctico, hacia los cuatro años es la transición donde pueden aplicarlo a través de la experiencia y por ultimo cuando el engaño se utiliza con naturalidad.
La teoría de la mente tiene un valor cooperativo, es el fundamento de las destrezas pragmáticas que permiten los modos de cooperación y comunicación mas propios y específicos. Bennet dice que nunca emplearíamos el lenguaje para transmitir intenciones, creencias y conocimientos si no fuera porque somos capaces de creer que el otro sabe que nosotros pensamos. Las emociones lingüísticas tratan de modificar “mundos mentales” de los interlocutores y solo muy indirectamente de cambiar las realidades físicas.
El engaño solo es realmente eficaz en dosis moderadas. En eso se diferencia de las actividades comunicativas mentalistas que se producen en forma extremadamente frecuente en los periodos humanos de vigilia.
Los niños de 12 a 18 meses realizan actos protodeclarativos (específicos del hombre) para compartir con otros experiencias acerca de los objetos, como señalar, expresiones emocionales y miradas alternas a los compañeros de interacción y a los objetos.
Protoimperativos: el imperativo no puede ser n v ni f, no expresan creencias, los primeros declarativos del niño poseen la propiedad de expresar creencias y pueden ser v o f. Los niños de dos años no saben que mentalizan pero hacen protodeclarativos, es una mentalización implícita o rudimentaria.
Patología del autismo: déficit de transmitir lo que le pasa, es decir no demuestran emociones.
Si no hay emoción en un ámbito “normal” no hay comunicación.
El autismo infantil muestra un déficit concreto y especifico de la teoría de la mente, Paradigma de la falsa creencia en autistas: Se demostró que son incapaces de representarse la creencia falsa del personaje.
En otro experimento donde se les mostraban imágenes que formaban tres historietas una mecánica, otra comportamental y otra intencional, los autistas ordenaban mejor que los niños normales o con síndrome de Down las historietas mecánicas, a diferencia de las intencionales.
Los autistas presentan dificultades cuando la situación exige comprender que alguien se representa representaciones (tareas de segundo orden).
Los autistas usan un tono imperativo, no intentan modificar mundos mentales cuando se comunican, tratan de cambiar el mundo físico. Las conversaciones son una secuencia simple re pregunta-respuesta, no emplean la mirada para marcar los turnos conversacionales, y son incapaces de reconocer la función informativa que puede tener el lenguaje.
No pueden comprender los enunciados de doble sentido, tienen un lenguaje literal y comprenden literalmente las cosas.
El autismo rompe la constante de interpretar y conocer al otro.
Los niños autistas son obligatoriamente veraces, la ausencia de falsedad de sus enunciados no es intencional “veracidad compulsiva” como una ingenuidad o inocencia.
Tienen problemas con el manejo de las habilidades paralingüísticas, el tono de voz o la entonación, y para analizar las expresiones faciales.
Los autistas son ingenuos y no falsean la realidad pero no porque no quieren, sino porque no pueden, esto genera una dificultad en la interacción con el otro, no logran desarrollar la teoría de la mente. No pueden resolver la teoría de la falsa creencia.
Los niños autistas tienen dificultad para construir su imagen del yo y para entender la forma en que es percibida por nosotros.
En algunas situaciones experimentales algunos niños autistas pueden resolver tareas estáticas que involucran engaño, pero en la vida real, que las situaciones son interactivas y rápidas son incapaces de protegerse del engaño.
¿Hay que enseñarles a los autistas a mentir? Los niños con autismo podrían ser sujetos socialmente desvalidos, sin una herramienta útil para desenvolverse en la difícil red de relaciones sociales. ¿Cómo enseñarles? No se deben castigar las escasas conductas de tipo engañosas, sino que deben trabajar estrategias que le permitan desarrollar intenciones competitivas y evitadoras.
Como percibimos: La perspectiva Vigotskyana
Según la psicología general: La percepción es un cumulo de sensaciones.
El sujeto es pasivo que copia fielmente la realidad (lo que ve es lo que percibe). Sensaciones periféricas que percibimos y que se proyectan como punto fijo en nuestro cerebro.
Según la Gestalt: Se perciben totalidades, es integral y no una suma de sensaciones, Vigotsky adhiere a la posición perceptiva de la Gestalt pero difiere en que ellos presentan a la percepción de un adulto igual que la de un niño, no hablan del desarrollo y génesis de la percepción.
Para Vigotsky hay un desarrollo genético de la percepción, planteo el desarrollo infantil (desde la infancia la percepción va cambiando hasta la vida adulta)
Constancias perceptivas: Ej: Percepción ortoscopica: Se tiende a mantener constante la forma del color o el tamaño. Percepción de rasgos estables de los objetos a pesar de las variaciones en las condiciones de la percepción. Hay ciertos objetos que yo ya se como son, y las percepciones se mantienen (esto la psico clásica no lo podía sostener).
Las constancias de la percepción se organizan en el desarrollo al formarse una percepción generalizada por medio de la vinculación con otras funciones que permiten una corrección ortoscopica por acción de la memoria. En la vida adulta las percepciones son ortoscopicas y tienen sentido. Ej: cilindros de igual peso diferente tamaño. La atribución de sentido no aparece en el niño, las constancias perceptivas son producto de la fusión de dos procesos, las imágenes o pensamiento visual y las percepciones directas. La percepción de acciones y movimientos es mucho mas temprana que la de objetos.
Ley de percepción infantil: los niños se fijan en la percepción de datos aislados, comienzan a nombrar los objetos y a señalar los actos que se realizan con ellos, después señalan los rasgos de los objetos que perciben y finalmente el dibujo como un conjunto.
Según Piaget el niño tiene percepción sintética, percibe como un todo objetos no diferenciados entre sí. Vigotsky dice que la sucesión de fases que se atribuyó a la percepción corresponden a las fases del lenguaje infantil. En el proceso de desarrollo infantil se observan cambios de conexiones o relaciones interfuncionales, sistemas psicológicos.
Inferencias icc > ideas previas que tengo cuando me acerco a un objeto.
Vigostky se pregunta:
¿Génesis de la atribución de sentido a la percepción o percepción semántica? para cada uno de nosotros hay una percepción semántica. Ej: agenda
Hasta 1 o 2 año la percepción esta guiada por la motricidad, es un niño que percibe lo que ve y lo que siente con su propio accionar, según su campo de acción, se llama percepción directa. Ej: los niños no podían repetir “Tania camina” si ella estaba sentada, es decir el niño depende de lo que ve, sus palabras no pueden expresar lo que no es real, la cc esta dirigida por la percepción. En esta etapa la percepción tiene un carácter afectivo, que origina la unidad con la acción.
Poco a poco la percepción se separa de la motricidad y adquiere nuevas relaciones funcionales como con el uso del lenguaje, del habla y asi aparece una nueva organización o situación social de desarrollo, una percepción semántica o percepción con atribución de sentido y cada vez se hace mas fina, esto depende del lenguaje de cada uno. Ej: chalina
La percepción al ser una f.p.s no actúa aisladamente, sino que se conecta con otras, cuando se va desarrollando el lenguaje y el pensamiento esto hace que la percepción comience a cobrar sentido.
A partir de la semantizacion de la percepción, los objetos pueden ser vistos como formando parte de diferentes organizaciones perceptuales, se combina la organización visible y la organización imaginada. Se establecen nuevas relaciones que coordinan la organización del campo actual con el campo semántico, el de los significados, el imaginario y sigue el curso de la descontextualización dominado por la memoria y luego el pensamiento.
¿Percepción generalizada? El lenguaje como función comunicativa con los otros y con uno mismo, posibilita el desarrollo de la generalización aunque el niño pequeño primero comprende el lenguaje y después generaliza, es una evolución de los significados.
Conexión/interacción entre el pensamiento, el lenguaje y la percepción directa.
Cuando un objeto se puede desplazar a otros iguales o con características similares. Ej: reconocer diferentes perros. La percepción semántica me permite generalizar.
Luria
Perspectiva socio-histórica cultural.
La psico clásica veía a la percepción como procesos naturales accesibles, procesos fisiológicos. Buscaban reglas que no cambiaran a lo largo del desarrollo eran iguales en todos. Las leyes válidas para los procesos no dependían de la práctica social y se mantenían invariables durante toda la historia de la humanidad.
Se empieza a pensar la percepción como un proceso complejo cognitivo que emplea medios secundarios y se desarrolla con la participación del lenguaje, también implica abstraer rasgos, seleccionar y percibir con categorías. Al igual que Vigotsky, Luria considera la percepción asociada a las otras f.p.s en este caso al lenguaje mediante las categorías.
Brunes > La percepción como proceso complejo activo orientado a relacionar la información obtenida con cierta categorización ya conocida, hay abstracción realizada con la participación de las funciones generalizadas lingüísticas, percibimos cosas y las relacionamos con categorías que ya teníamos en la mente gracias a lo social.
Abstracción: detectar rasgos de los objetos.
No podemos nombrar todo lo que percibimos por eso categorizamos.
Las Gestalt intento describir las leyes básicas de la percepción estructural y hallar los procesos que unificasen a la psicología con la física, pero mostraban la percepción de personas con un alto nivel especializado.
Nuestra hipótesis: el proceso complejo de percepción dependerá del tipo de práctica que se había desarrollado en el sujeto.
Experiencia: Probar que la percepción está muy pegada a las prácticas sociales. Cultura desarrollada la denominación es mas homogénea, en una atrasada mas heterogénea.
¿Cómo perciben las personas que no tuvieron educación?
Clasificación y denominación de colores y formas geométricas
Colores
Denominación > Educación: usaban términos categoriales. Sin educación: denominación de los colores por objetos.
Clasificación > E: No presentaban dificultades para clasificar, los dividían en varios grupos, juntaban los parecidos. S/E: no podían agrupar, no podían ver la relación porque no tenían categorías. (porque su práctica cotidiana excluía operaciones con matices de colores)
Figuras geométricas. Con diferentes especifidades para saber que abstraían de los objetos para categorizarlos.
Denominación > E: categorías. S/E: objetos
Clasificación > E: agrupar por categorías y con carácter sistemático. S/E: intentaban meter los objetos en una situación donde el objeto tenga funcionalidad. Ej: jaula y comedero.
No es que tienen una incapacidad para abstraer, sino que en sus contextos no necesitaban. Esto demuestra que por el contexto se desarrolla una manera de percibir.
Los sujetos que percibían las figuras geométricas en forma de objeto no manifestaban ninguna relación con las leyes estructurales de la Gestalt, estas leyes solo de manifiestan en sujetos que hayan asimilado correctamente las figuras geométricas.
Vigotsky: Pensamiento y lenguaje
Error de las teorías: la suposición de la naturaleza idéntica de todas las conexiones y la de que el significado de las palabras no sufren variaciones. Todas las escuelas y concepciones psicológicas pasan por alto el hecho de que cada pensamiento es una generalización y estudian la palabra y el significado sin referirse a su proceso evolutivo.
En su origen (de bebe) aparece de manera paralela al pensamiento el lenguaje. Hay un primer momento donde el pensamiento esta en una etapa pre lingüística, pensamiento sin haba (no puede transmitir lo que piensa) y hay un lenguaje pre intelectual, emisión de sonidos que no están asociados a un pensamiento. Pensamiento y habla se encuentran conectados por un vínculo primario. La conexión se origina, cambia y crece en el curso de su evolución.
Hasta que pensamiento y lenguaje se unen, cuando se han generalizado, aparece el significado, se transforman en un pensamiento lingüístico (aprox a los 18 meses, coincide con Piaget). Aquí el niño puede representar, una misma cosa puede significar con varios significados, es decir, un mismo concepto puede tener varios significados. El niño puede diferenciar.
Las palabras se enriquecen a través del sentido que les presta el contexto, el sentido de una palabra es un complejo y móvil fenómeno proteico, cambian en las diferentes mentes y situaciones. Palabra y sentido son independientes entre sí. Las ideas frecuentemente cambian de nombre. Se puede reemplazar una palabra por otra sin alterar el sentido.
Los significados son dinámicos, cambian al mismo tiempo que el niño se desarrolla y de acuerdo a las diferentes formas en que funciona el pensamiento. Si el significado varia en su estructura interna también la relación entre el pensamiento y la palabra.
Planos del lenguaje: La unidad del lenguaje es compleja y carece de homogeneidad
Lenguaje externo: Fonético. Habla para los otros, materializar el pensamiento en palabras. De lo particular a lo general, de la palabra a la frase. Conversión del pensamiento en palabra, materialización y objetivación,
Lenguaje interno: Significativo y semántico. Introspección (habla para uno mismo), de afuera para adentro, es un proceso de evaporización del lenguaje al pensamiento. De lo general a lo particular, de la oración a la palabra. Ausencia de vocalización. No es un antecedente del lenguaje externo ni tampoco su reproducción en la memoria. El habla se convierte en pensamientos internos. Hay percepción “mutua”.
Piaget > Lenguaje egocéntrico del niño. Etapa del desarrollo que precede al lenguaje interior, ambos cumplen funciones intelectuales, sus estructuras son semejantes, el habla egocéntrica desaparece en la edad escolar cuando comienza a desarrollarse la interiorizada. Es lenguaje vocalizado y audible, externo en su modo de expresión, lenguaje interior en cuanto a función y estructura.
Lenguaje escrito: mas palabras para buscar exactitud, forma elaborada de lenguaje. Hay planificación
Dialogo: expresión inmediata sin premeditación. El borrador mental es el lenguaje interiorizado.
Estos dos planos comienzan a separarse a medida que el niño crece. La capacidad de un niño para comunicarse mediante el lenguaje esta directamente relacionada con la diferenciación de los significados en su lenguaje y cc.
El pensamiento no está formado por unidades separadas como el lenguaje. En su mente el pensamiento completo está presente simultáneamente pero en el lenguaje debe ser desarrollado de forma sucesiva. Un pensamiento puede compararse con una nube que arroja lluvia de palabras. El lenguaje va a sintetizar al pensamiento, no puede transmitir directamente lo que uno piensa. El lenguaje sintetiza (acota) materializa lo que pienso. En nuestro lenguaje siempre hay un pensamiento oculto, Debido a que la transición directa del pensamiento a las palabras es imposible, siempre se ha lamentado la inefabilidad del pensamiento. La comunicación directa entre las mentes es imposible, la comunicación solo se logra de forma indirecta, el pensamiento primero pasa a través de los significados y luego de las palabras. El pensamiento se origina de las motivación, deseos y necesidades, intereses y emociones, una compresión verdadera y completa del pensamiento del otro solo es posible cuando comprendemos su base afectiva – volitiva.
Para comprender el lenguaje del otro, tenemos que comprender las labras y entender su pensamiento, conocer sus motivaciones.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: