Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Psicología
General
Trabajo Práctico Integrador | Psicología General (Cátedra:
Stasiekjo - 2020) | Psicología | UBA
Criterios de evaluación:
Para la confección del examen se requiere conservar ortografía, gramática y
respetar el orden de las preguntas al momento de responder.
Asimismo, se solicita mantener coherencia con la consigna, conceptualización,
calidad argumentativa, mención de autores y en caso de presentarse una viñeta,
debida articulación con la misma.
La extensión de la producción deberá ser de 3 páginas como máximo (una por
pregunta). Márgenes de 3cm en cada extremo. Interlineado simple. Letra Times New
Roman 11 o 12.
Citar bajo normativa APA e incluir bibliografía al finalizar el escrito.
1-
La serie animada Los Simpson relata distintas vivencias de la familia homónima.
En el 14° capítulo de la 2° temporada, “El último tren”, la madre de la familia,
Marge, le pide a su esposo, Homero, que encuentre pareja para su hermana, Selma.
Para esto, le da una serie de condiciones que el candidato debe cumplir
(honesto, cariñoso, solvente y apuesto). A partir de una parodia de la película
Terminator, cuyo personaje personal es un robot, vemos que Homero, en su
búsqueda por el candidato para su cuñada, scannea a los distintos posibles
objetivos, identificando esas características, en función de la “programación”
que Marge llevó a cabo previamente.
A. ¿Desde qué marco teórico podría explicarse el funcionamiento mental de
Homero? Argumente su respuesta explicando dicho funcionamiento mental según el
marco teórico identificado.
1B. Desde los textos de Cole y Engeström analice la situación de clase
presentada en la imagen:
¿Por qué esta situación de clase podría identificarse como un sistema de
actividad?
2A Desde la psicología del desarrollo Vygotsky en “Infancia Temprana” describe
una serie de formaciones nuevas que se dan al final de esa etapa.
Identifique en la imagen el tipo de juego que realizan estos niños y justifique
su respuesta.
2B “El proceso perceptivo se da sólo en la mente mediante la elaboración de la
representación distal” ¿Cómo responderían los
psicólogos de la “Cognición Corporizada” a este interrogante?
3- Imagine la siguiente situación: Paula está estudiando para su parcial de
neuroanatomía. Uno de los temas consiste en estudiar los nombres y funciones de
los doce nervios craneales. Para ello, Paula decidió inventar un relato en donde
cuenta distintas situaciones que le suceden incluyendo información sobre los
doce nervios. A diferencia de sus compañeras que estudiaron uno por uno
recitándolos en voz alta, Paula tuvo puntaje perfecto en las preguntas sobre
este tema.
A. ¿Cómo explicaría este buen rendimiento de Paula respecto de sus compañeras a
partir de la función mnemotécnica conceptualizada por Vygotsky en “Desarrollo de
las funciones mnemónicas y mnemotécnicas”?
B. Articule este enfoque sobre la memoria con el dominio ontogenético presentado
en el capítulo 2 del texto de Vygotsky y la formación social de la mente de
Wertsch.
29/05/2020
Psicología General
Cátedra: Staslejko
1A. El comportamiento de Homero en ese capítulo se podría llegar a asociar con
la analogía de mente como computador, desde el enfoque del procesamiento de la
información, que es estudiado primero por la psicología conductista y luego por
la cognitiva. La mente de Homero está programada para identificar ciertos
patrones que habían sido condicionados previamente por Marge.
La información es representable mediante procesos de codificación. Se define en
función del sistema que la va a procesar y representar. En el hombre el hardware
es el cerebro y el software son las estructuras mentales que organizan la
información.
Hay entrada de información (input), en este caso proporcionada por Marge con el
siguiente logaritmo: el candidato debe ser honesto, cariñoso, solvente y
apuesto. Para hacerlo se vale de un Proceso buttom up: (desde abajo hacia
arriba) en que las partes individuales se diseñan con detalle y luego se enlazan
para formar componentes más grandes.
Homero “escanea” a los candidatos, la información que recoge pasa por un proceso
de codificación, se realizan una serie de interpretaciones, identifica los
comportamientos del sujeto y los asocia con patrones preestablecidos luego esos
datos pasan a la memoria de corto plazo – que puede procesar una cantidad
limitada de datos- por eso Homero solo toma dos o tres características para
armarse un modelo mental del sujeto analizado y lo hace a modo de pros y contras,
todo esto lo realiza con una increíble rapidez, la rapidez del procesamiento es
una característica del modelo computacional. Finalmente decide que Skinner es el
individuo que más se adapta el modelo establecido por Marge, adjudicándole la
etiqueta de candidato más apto y lo invita a cenar: Hay salida de información,
Output.
1B. En el texto Cole, M. & Engeström -citado en la bibliografía- se describe que
un Sistema de Actividad, abarcan la cultura, la comunidad, las herramientas y
los símbolos. Las cogniciones están distribuidas en un medio que es la cultura.
Así, la combinación de metas, herramientas y ambiente se constituyen en el
“contexto” del comportamiento.
En esa imagen de clase está perfectamente representado el esquema de un sistema
de actividad, porque posee sujetos: profesor y alumnos, un objeto u objetivo: el
aprendizaje y la enseñanza, y un artefacto mediador: el lenguaje (que puede ser
hablado o escrito).
Estos individuos pertenecen a la comunidad (Jardín de infantes) lo que nos
permite pensar al sujeto ya no como sujeto individual sino como sujeto
colectivo, que tiene que cumplir con determinada actividad dentro de determinado
entorno, y a la vez, las relaciones entre los niños y la comunidad estén
mediadas no solo por artefactos mediadores, sino también por reglas: las normas
y sanciones que especifican los procedimientos correctos, esperados, y las
interacciones aceptables. Todo esto funciona en torno a una división del
trabajo. En este caso la tarea del profesor sería la de enseñar y la de los
alumnos, aprender. Y para llevar a cabo esto, el lenguaje es la herramienta por
excelencia, Gracias al lenguaje el mundo se duplica, en todo artefacto cultural
están reunidos los dos aspectos. Herramienta y símbolo son dos aspectos de un
mismo fenómeno. Si no hubiera palabras, los seres humanos tendrían que vérselas
solo con las cosas que pueden percibir y manipular directamente.
En este caso la maestra, sus alumnos y el contexto de la clase se encuentran
siendo parte de este triángulo:
Triángulo que indica los condicionamientos fundamentales de la mente humana: las
funciones “naturales” se encontrarían en la base, mientras que las “culturales”
están mediadas por un auxiliar. Los seres humanos somos “creaturas”, poseemos un
desarrollo filogenético gracias a nuestra capacidad de crear, transmitir y
adquirir cultura
2A. Alrededor de los dos años, y con el desarrollo del lenguaje, se quebranta la
unidad sensomotora y afectiva. Se modifica su relación con los elementos nuevos
del entorno y también con los viejos. Se producen nuevas relaciones del niño con
el medio. La situación social del desarrollo inicial cambia y aparece una nueva.
El lenguaje representa la línea central de desarrollo en la infancia temprana.
Opera como medio de comunicación (diálogo) y como medio de compresión del
lenguaje de los que lo rodea. El desarrollo del lenguaje aparece con el comienzo
de la toma de conciencia de la realidad circundante y comienza a poder
generalizar objetos ausentes. En el segundo estadio del yo exterior, el niño
contrapone sus acciones independientes a las acciones que realiza conjuntamente
con los adultos. Cuando el niño se muestra activo en una situación dada, esto
está relacionado con la intervención de otros, con la invocación a los adultos.
El Juego es una relación peculiar con la realidad y se modifica durante el
desarrollo.
Elkónin en una investigación demostró que los infantes no saben crear
situaciones ficticias. Por lo tanto, de la foto se puede interpretar que el niño
sólo imita algo que seguramente ha visto.
La situación aparece como juego pero el niño no es todavía consciente. No hay
una historia relacionada con esa acción, la acción es aislada y no forma parte
de una situación.
2B. La cognición no podría ser sólo la representación de un mundo pre-dado por
una mente pre-dada. En la elaboración de la representación distal no se toma en
consideración que el sujeto que percibe ha sido moldeado por el mundo y es parte
de una sociedad.
La mente no está en la cabeza, sino que emerge de las interacciones con el
entorno, por lo tanto el mundo externo hace parte de la cognición. En la
elaboración distal la mente, la cognición, no está situada en el mundo. La
cognición no puede trasladarse a un espacio neutro e inmutable. Hay que situarla
en el mundo e incrustarla en un entorno complejo y siempre cambiante. Está
distribuida entre los componentes de un complejo y amplio sistema que alcanza
más allá de los límites del individuo. Al enfrentarnos a una tarea, una parte
del mundo funciona como un proceso. Esa parte del mundo (en ese momento) es
parte del proceso cognitivo.
El mecanismo cognitivo no sólo es un proceso que tiene funciones adaptativas,
sino que la mente humana es un sistema que se completa con la colaboración del
medio, en el que descarga tantos datos y procesos como puede. Una mente que
estuviera limitada al cerebro estaría gravemente discapacitada si le quitásemos
esos instrumentos externos.
La evolución personal y de la especie se desarrolla condicionada por las
interacciones.
3A. El buen rendimiento de Paula se debe a que utilizó la mnemotécnica: un
proceso de memorización que se reestructura al introducir un nuevo estímulo, el
signo.
La memoria natural (PPE): “MNEME” es el conjunto de funciones orgánicas de la
memoria que se manifiestan en dependencia de propiedades del tejido cerebral, es
un método natural de recordar.
En la MNEMOTÉCNICA se crea una nueva estructura que forma una conexión, un todo
nuevo en el cuál los dos elementos que se vinculan son partes funcionales, en
este proceso constructivo se crea todo un nuevo sistema en referencia a la
palabra nueva y toda esa estructura se orienta y redirige hacia esa palabra a
memorizar. Es decir, Paula creó todo un nuevo relato en relación a las palabras
en cuestión, creó nuevas estructuras que formaron conexiones, arrojando como
resultado una recuperación más efectiva. Cuanto mejor es la estructura, más
fácil y mejor es la memorización.
Es mucho más difícil memorizar palabras sueltas que oraciones, porque al poner
la palabra en un contexto, al situarla en una historia, le damos un sentido,
haciendo más fácil su recuperación.
3B. A diferencia de la memoria natural que es común para todas las especies, la
memoria mediada por signos (mnemotécnica) es propia de los seres humanos e
intervienen procedimientos culturales.
En la Ontogénesis, Vygotsky plantea que los procesos psicológicos superiores se
desarrollan a partir de los procesos elementales o naturales. En la conducta del
niño el momento crítico es la bifurcación entre las líneas de desarrollo natural
y cultural.
El curso natural del desarrollo opera en un aislamiento relativo en la primera
infancia para, pronto, integrarse, con la línea cultural de desarrollo, en un
proceso de interaccionismo emergente.
El desarrollo puede ser explicado por incrementos cuantitativos de determinadas
unidades psicológicas: En determinados momentos de la aparición de un proceso
psicológico, nuevas fuerzas del desarrollo y nuevos principios explicativos
entran en juego. En esos momentos se produce un salto en la naturaleza misma del
desarrollo.
En los niños este primer salto se produce cuándo adquieren el lenguaje.
En los procedimientos culturales de memorización se establece una conexión entre
tres puntos, al introducir un estímulo nuevo (el signo) que dirige el curso de
las conexiones nerviosas por un camino nuevo, sustituyendo una conexión nerviosa
por dos nuevas conexiones.
Lo primero que memoriza el niño son las palabras, el lenguaje.
En una primera etapa la memorización es puramente mecánica, se retienen los
nombres de los objetos. En la siguiente etapa, la etapa ingenua, hay utilización
de signos pero sin comprender su utilidad. Recién en la tercera etapa se hará la
transición a las funciones psicológicas superiores: la memoria cultural, basada
en funciones intelectuales, se hace activa y volitiva y evoluciona rápidamente,
ya que el niño comienza a recordar con la ayuda de los signos externos. En la
cuarta etapa se produce el arraigo: el niño pasó del empleo externo del signo al
interno, la recordación directa se convirtió en mnemotécnica basada en signos
internos. Surge la regulación voluntaria y consciente: El control pasa desde el
entorno al individuo.
El concepto de signo aparece como fundamental. El término signo tiene el sentido
de poseedor de significado.
No hay fenómeno psíquico específicamente humano sin algún tipo de mediación.
Bibliografía:
“El sujeto de la psicología cognitiva” - Riviere (1979) / Vygotski “Infancia
temprana” (1996)/
“Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida” - Cole y Engestrom
(2001)/
“Desarrollo de las funciones mnemónicas y mnemotécnicas” – Vygotski (1995)/
“La formación social de la mente” - Wertsch y Vygotski (1995).