Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicopatología


1º Parcial C  |  Psicopatología (Cátedra: Naparstek - 2023)  |  Psicología  |  UBA
1) Si tomamos la sexta edición, podríamos suponer que la viñeta refiere a una Demencia Precoz Catatónica. Esta presenta como síntomas fundamentales, el repliegue afectivo, la afección de la voluntad, la perturbación del curso del pensamiento y la pérdida de la unidad interior (la cual aparece como concepto fundamental en la séptima edición).
La principal característica del repliegue afectivo es la indiferencia hacia vínculos afectivos (embotamiento emocional). Respecto a la viñeta se pone de manifiesto en la cita “No manifiesta interés por cuanto le rodea, ni por visitantes ni parientes”.
Dentro de las afecciones volitivas, hallamos las estereotipias, permanencias en la misma posición. El señor J, permanece en posiciones extrañas y rígidas largamente, aunque esto implique cierta incomodidad. A su vez, la ecolalia y la ecopraxia se ven presentes en su imitación, tanto de movimientos que otros hacen (ecopraxia), como de palabras que se le dicen en voz alta (ecolalia). El cese de la necesidad de expresarse, corresponde a la desaparición de la actividad volitiva. Los pacientes enmudecen, como el señor J, se fue haciendo cada vez más callado hasta que cesó de hablar.
En lo referente a la perturbación del pensamiento, la incoherencia se puede observar en las conversaciones: hay una falta de conexión entre las ideas. Si la estereotipia está muy pronunciada (persistencia de ideas únicas), se desarrolla la verbigeración, es decir, la repetición incesante de la misma frase: “Uno por todos y todos por uno y dos por todos y tres por todos, aquí, allá y en todas partes”. Además, se pone en evidencia la frecuente recurrencia de los mismos giros expresivos, J repite “Omnipotencia, Omnipotencia, Omnipotencia”. Dentro de los neologismos, perturbación parafásica, encontramos agrupamientos de sílabas sin sentido: “Nem, bem, kem, dem, chem, rem”.
En lo que respecta a la pérdida de la unidad interior, sus actos, pensamientos y sentimientos perdieron unidad. Además su juicio sufre un gran daño, expresa ideas sin sentido, como que su comida está envenenada y realiza acciones incomprensibles (estereotipias).
Los síntomas accesorios son las alucinaciones y las ideas delirantes. El paciente escucha voces que le hablan de asuntos familiares, alucinaciones auditivas. Los delirios, tienen la característica de ser extraordinarios y sin sentido: considera que un señor es Jesucristo. Generalmente la conexión interna entre los delirios es muy suelta y cambian sus contenidos rápidamente. Explica que su madre quiere asesinarlo, luego cambia el contenido considerando a su médico “Emperador de Alemania”. Se desarrollan invariablemente ideas de persecución: en este caso creía que había gente que lo perseguía.
La orientación, la memoria y la inteligencia no se ven afectadas (síntomas negativos), entiende que está en ámbito de internación, recuerda que terminó con dificultad la escuela primaria.
Considero que el subtipo es la Catatonía porque predominan los síntomas en la esfera volitiva. En general, después de la depresión inicial, (en este caso luego de tirarse por la ventana), sigue un estado de excitación y después de estupor. Durante la excitación, los pacientes realizan movimientos sin sentido, sin objeto, que suelen repetirse. El Señor J. permanece en posiciones incómodas por un largo tiempo, hace gestos repetidos. Además tiene gestos espasmódicos, levanta la pierna y la deja tiesa. Luego, permanece mudo por mucho tiempo (estupor). Asimismo, el paciente expresa delirios extraordinarios y alucinaciones auditivas, por lo tanto, también podría pensarse en una Demencia Precoz Paranoide.

2) El Automatismo Mental es un concepto formulado por Gaetan de Clerambault, utilizado como clave para detectar psicosis alucinatorias crónicas, incluso antes de la aparición de delirios y alucinaciones. Son fenómenos basales, parasitarios, funcionan de manera automática, extraconsciente, autónomos de toda voluntad. Surgen de forma orgánica (lesión). Asimismo, se caracterizan por tener un carácter anideico (no temático), neutro (afectivamente) y no sensorial (no compromete a los órganos de los sentidos).
Estas características, llevan a una escisión del yo. El yo no vive como propio ese fenómeno sino que le provoca un sentimiento de extrañeza.
Los delirios y alucinaciones, en cambio, son objetivados, individualizados y temáticos. En este punto, decide ampliar su teoría, diferenciando el Gran Automatismo Mental del Pequeño Automatismo Mental. El primero consiste en un grupo de fenómenos que pueden presentar ideas, compromiso sensorial o afectivo pero siguen siendo mecánicos. Mientras que el El Pequeño Automatismo, está caracterizado por ser anideico, asensorial y neutro.
En relación con la viñeta, podríamos identificar que en el señor J se hace presente el Gran Automatismo Mental, ya que antes de su internación el paciente presentaba delirios persecutorios y alucinaciones auditivas (temática: asuntos familiares) voces que le hablan, las cuales son experimentadas como fenómenos extraconcientes. A esas voces en su cabeza no las puede reconocer como propias, generando cierta extrañeza, logrando una escisión del yo.

3) La Psiquiatría Clásica se centra en las descripciones de diferentes enfermedades a partir de los síntomas, permitiendo clasificar a las enfermedades mentales, logrando así, diagnósticos diferenciales. Pero el psicoanálisis aparece como una nueva forma de definir al hombre, considerándolo a partir de su singularidad.
Cada uno no se ajusta del todo a ese diagnóstico universal. En cada sujeto siempre hay algo, de lo incomparable e imposible de agrupar. Esto, lo hace alguien único, singular. El sujeto es eso que aparta al individuo de lo universal.
Es ahí donde el Psicoanálisis, en esa singularidad, va a producir un diagnóstico. Ese diagnóstico habla de la particularidad de cada uno, de lo singular, más allá de lo descriptivo en cuanto a los síntomas. Freud explica que el síntoma tiene un punto pulsional, esto es lo singular del síntoma, lo singular de los sujetos. Es ese modo de satisfacción paradojal.


Bibliografía:
- Berger, A. De Clérambault, Reseñas de su enseñanza. Ficha establecida por la cátedra.
- De Clérambault, G. (1920), Automatismo mental y escisión del yo, cap 5, en Automatismo Mental, Paranoia, Ed. Polemos, 1995, Buenos Aires, Argentina.
- Esteban, F.; Soto, S. Clínica de las psicosis en la obra de Emil Kraepelin. Actualidad de la paranoia, demencia precoz y parafrenias. Ficha establecida por la Cátedra, 2020.
- Mazzoni, Y. El diagnóstico en singular. Ficha cátedra. Circulación interna.

- Miller, J.A. El ruiseñor de Lacan. En Del Edipo a la sexuación. Paidos. Buenos Aires. 2005. (pp 245 – 265).

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: