Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Social

Psicología Social

Resumen unidades 1,2,3,4 y 5 Cátedra: Seidmann

2006

Altillo.com

UNIDAD 1 – DEFINICION DE LA PSICOLOGIA SOCIAL – SEIDMAN SUSANA

En la historia de la psicología social prevalecieron los corrientes: la Psicología Social Psicológica y la Psicología Social Sociológica cada una como derivación de una tradición de pensamiento.

La Psicología Social Psicológica deriva de la psicología general y surgió a principios del siglo XX fundamentalmente en los Estados Unidos, vinculado al conductismo. Desde esta posición de positivismo lógico se enfatizó la posibilidad de estudiar la conducta observable desde una aproximación externa a la gente, utilizando el método experimental. La unidad de estudio y conceptualización fue el individuo y su forma de relacionarse con el medio circundante. El conductismo basado en el dualismo mente/cuerpo, está interesada en el estudio de las respuestas de las personas frente a los estímulos del medio en el proceso de aprendizaje de conductas sociales. El estudio de la conducta cumplía con los requisitos de objetividad, era posible observarla en forma directa.

La Psicología Social Sociológica, más emparentada con la sociología, estuvo vinculada con el interaccionismo simbólico, escuela que se desarrolló en la universidad de Chicago a principios del siglo XX entre sus referentes podemos encontrar a George Mead, que sostenían que las influencias más importantes sobre la conducta son simbólicas, que derivan del uso del lenguaje en la interacción y que impregnan de significado la conducta social.

La persona reacciona a aquello por lo cuál se dirigen al otro. La reacción del otro le otorga significación al acto. Lo esencial de la comunicación es que el símbolo despierta en la persona de uno lo que suscita en el otro individuo. Esto se posibilita al tomar el rol del otro, al verse uno mismo desde el punto de vista de la otra persona.

 2.-Explique y caracterice a la Psicología Social. ¿En qué consiste la polémica Durkheim – Tarde?

Lo que caracteriza a la Psicología Social es el concepto de relación, interdependencia, interacción, influencia (modificación de la conducta y las creencias de una persona debido a la presencia de otros) la psicología social enlaza la conductas a fenómenos micro y macros sociales. La psicología social implica una perspectiva, no individual, para enfrentar la problemática humana. La Psicología Social es una rama de las ciencias sociales que intenta explicar como la sociedad influyó en la cognición, la motivación, el desarrollo y el comportamiento de individuos y es influida por ellos. La relación recíproca entre sociedad e individuo es a través de dos constructos básicos: el ambiente social (normas, roles, grupos, organizaciones, redes sociales) y el comportamiento social (en actuar un rol, ejerce el poder, votar liderar).

Gabriel Tarde fue reconocido mucho tiempo después, como un precursor de la Psicología Social, asociado a la figura de Emile Durkheim con quien polemizó acerca de la influencia fundantes del ser humano: LO INDIVIDUAL VS. LO SOCIAL.

·         Tarde enfatizó el papel del individuo, de sus innovaciones y sus invenciones sobre el desarrollo social, la persona, según este autor, interioriza las normas que se transforman en lo más íntimo del sujeto. La conciencia colectiva no tiene una existencia independiente de los individuos. Asimiladas a la conciencia, la coerción normativa se hace interior, frente a las creencias y deseos.

·         Tarde señala el carácter dinámico y selectivo de la imitación, sosteniendo que somos el resultado de la combinación de una multiplicidad de otros. Tarde preanuncia la posterior teoría del rol y la perspectiva social del sí mismo que deriva de asumir el rol del otro.

·         Tarde, propone que en el proceso social, los individuos se influyen recíprocamente construyendo una conciencia colectiva.

·         Durkheim afirmaba que lo social, las normas sociales son exteriores al individuo y ejercen sobre él una coerción que le es extraña.

·         Durkheim sociólogo positivista vinculado a los orígenes de la sociología en Francia, enfatizó la primacía de lo social por encima de lo individual, lo social es irreductible a una explicación psicológica individual, posee características peculiares y es anterior a la existencia del individua. La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales y precedentes y no en los Estados de conciencia individual.

·         Durkheim sostenía que había que tomar para su estudio a los hechos sociales como cosas factibles de ser analizados objetivamente.

Relacionar el conflicto que hubo dentro de la psicología social con el interaccionismo simbólico de Mead. ¿Cómo influyó y cuáles fueron sus aportes?

Las ideas de Mead establecen la superación de la controversia acerca de la prioridad del individuo o de la sociedad, desde la conocida polémica entre Durkheim y Tarde. Mead resuelven también la antítesis planteaban por Wundt, entre su psicología fisiológica experimental y sus psicología social histórica, proponiendo que el individuo es un producto de la interacción recíproca a través de la cual surge la mente. Esta constituye también un producto social. Mead encara la superación de el dualismo que Descartes introdujo en la filosofía mente/cuerpo y, mente/materia, ciencias del espíritu/ciencias de la naturaleza, conocedor/conocido, en relación a la epistemología y a la filosofía del conocimiento. C. Morris denomina conductismo social a la psicología de Mead, para diferenciarla del conductismo de Watson.

Mead parte de una actividad observable: el proceso social dinámico y los actos sociales que son sus elementos componentes, pero toma demás la experiencia interna del individuo, la fase interna de ese proceso, los procesos mentales, el análisis de la conciencia. Propone que el acto social tiene un aspecto interior y otro exterior, siendo lo interno explicado por lo externo observable. Mead plantea la anterioridad histórica de la sociedad sobre la persona individual. Mead expone la metáfora del juego y el deporte para indicar el desarrollo de la persona a partir de la incorporación de roles de personas significativas. La asunción de roles duales le permite explorar las actitudes que otros tienen hacia él.

DEFINICIONES DE LA REALIDAD – UNIDAD 2

 

LA REALIDAD DE LA VIDA COTIDIANA – BERGER Y LUCKMANN La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. Berger y Luckmann postulan que existen múltiples realidades pero existe una que se presenta como la realidad por excelencia y es la realidad de la vida cotidiana.

 

La realidad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada, o sea constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que yo apareciese en escena. El lenguaje usado en la vida cotidiana me proporciona continuamente las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual estas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado para mí.

 

La realidad de la vida cotidiana se me presenta además como un mundo inter-subjetivo, un mundo que comparto con otro. Esta inter-subjetividad establece una diferencia entre la vida cotidiana y otras realidades de las que tengo conciencia. La realidad de la vida cotidiana es tan real para los otros como para mí.

 

Interacción social en la vida cotidiana

Si la realidad de la vida cotidiana es algo que comparto con otros, entonces la experiencia más importante que tengo de los otros se produce en la situación “cara a cara” que es el prototipo de la interacción social y a partir de aquí se derivan todos los demás casos. El resultado de esta interacción social es un intercambio continuo entre la expresividad del individuo y la del otro.

Este intercambio de expresividad me es accesible mediante un máximo de síntomas, por cierto que se pueden interpretar mal esos síntomas, pero ninguna otra forma de relación reproduce la abundancia de síntomas de subjetividad que se da en la situación “cara a cara”.

 

Tipificaciones

Yo aprehendo al otro por medio de esquemas tipificadotes aún en la situación cara a cara. Así la realidad de la vida cotidiana contiene esquemas tipificadotes en cuyos términos los otros son aprehendidos y tratados en encuentros cara a cara, puedo aprehender al otro como “hombre” como “europeo”, como “jovial”.etc. El esquema de tipificaciones que intervienen en situaciones “cara a cara” son recíprocas, es decir, quien tengo enfrente también me aprehende de manera tipificada.

Las tipificaciones de la interacción social se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan de la situación “cara a cara”.

La estructura social es la suma total de las tipificaciones y de las pautas recurrentes de interacción establecidas por intermedio de ellas. La estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana.

 

El lenguaje y el conocimiento de la vida cotidiana

Para Berger & Luckmann la expresividad humana es capaz de objetivarse, o sea manifestarse en productos de la actividad humana, que este al alcance tanto de sus productores como de los otros hombres, por ser elementos de un mundo común. Por Ej. La actitud de la ira se expresa directamente en la situación cara a cara mediante una variedad de índices corporales.

Un caso especial de objetivación, de importancia crucial, es la significación, o sea, la producción humana de signos. Un signo puede distinguirse de otras objetivaciones por su intención explícita de servir como indicio de significados subjetivos.

WATZLAWICK – ES REAL LA REALIDAD Desde la perspectiva de Watzlawick, la construcción de la realidad está relacionada con circunstancias que forman parte de nuestro pensamiento cotidiano y que tienen una profunda significación en la imagen de la realidad que creamos. Una persona basándose en su experiencia anterior de estimar los efectos futuros de una decisión, tiene normalmente en miras el mejor resultado posible.

Watzlawick introduce una diferencia en el concepto de realidad, postula que la realidad presenta dos conceptos distintos entre sí. El primer concepto se refiere a las propiedades puramente físicas de las cosas y responde por tanto al problema de la “sana razón humana” o del proceder científico objetivo. El segundo concepto se refiere a la adscripción de un sentido y un valor a estas cosas y en consecuencia a la comunicación.

Desde esta posición ambos conceptos se diferencian entre si como Realidad de primer orden y Realidad de Segundo orden, como dos realidades distintivas. Postula que no hay una realidad “real” del segundo orden y que la conocen mejor las personas “normales” que las perturbadas psíquicas”.

REALIDAD DE PRIMER ORDEN: Una realidad de primer orden se refiere a las propiedades puramente físicas y objetivamente constatable de las cosas.

REALIDAD DE SEGUNDO ORDEN: Para Watzlawick una realidad de segundo orden está referida a la significación o valor de las cosas y que son asignadas a partir de visiones o concepciones subjetivas, atribuirle un sentido y un valor a estas cosas lo que marcaría la presencia de dos realidades distintivas (realidad de primer orden y realidad de segundo orden).

PROFECÍA AUTO-CUMPLIDA:  es una suposición o predicción que, por la sola razón de haberse hecho, convierte en realidad el suceso supuesto, esperado o profetizado y de esta manera confirma su propia exactitud. En la base de este mecanismo hay circunstancias que de algún modo forman parte del pensamiento cotidiano y que tienen profunda y vasta significación en la imagen de la realidad que se crea, esta construcción de la realidad forjada es una realidad de segundo orden, de valoraciones o significaciones asignadas a partir de visiones o concepciones subjetivas.

Utiliza para ejemplificar: Planolandia, que es una narración puesta en boca del habitante de un mundo bidimensional, es decir, de una realidad que sólo tiene longitud y anchura, pero no altura. Es un mundo plano, habitado por líneas y triángulos cuadrados, círculos, etc. los habitantes pueden moverse libremente pero no pueden ascender ni descender por encima o debajo, ellos ignoran esta limitación respecto de la tercera dimensión. El narrador vive una experiencia perturbadora, en sueño es trasladado a un mundo unidimensional, cuyos habitantes son puntos y rayas, todos se mueven hacia delante o hacia atrás pero siempre sobre una misma línea, a la que llaman mundo. En vano intenta el narrador explicar a la raya más larga de linelandia (su monarca) la realidad de Planolandia, el rey lo toma por loco y ante tanta tozudez nuestro narrador acaba por perder la paciencia.

ROSENHAN – ESTAR SANO EN UN MEDIO ENFERMO -  Para Rosenham una clasificación psiquiátrica crea una realidad propia y con ello, sus propios efectos. Si se ha producido la impresión que un paciente es esquizofrénico, la expectativa es que siga siendo esquizofrénico. Si transcurrido un tiempo sin que haya hecho nada extravagante, se cree que está en remisión y que puede ser dado de alta. Pero la clasificación lo persigue más allá de la clínica, con la expectativa tácita de que volverá a conducirse como un esquizofrénico. Tal clasificación dicha por los profesionales de la psiquiatría influye tanto en el paciente como en sus familiares y amigos y no es extraño que el diagnostico actúe sobre todos ellos como una profecía que se auto-cumple, finalmente el paciente acepta el diagnóstico con todas las implicancias y expectativas adicionales y se comporta correspondiendo a esa profecía auto-cumplida, porque la realidad se entiende como una concepción subjetiva en la cual identificamos por una parte, una realidad de primer orden que se refiere a las propiedades puramente físicas y objetivamente constatable de las cosas y por otra parte una realidad de segundo orden que afecta exclusivamente a la atribución de un sentido y un valor de estas cosas y, en consecuencia, a la comunicación.

Para Rosenham, la normalidad o anormalidad, el estar sano y el estar loco, así como los diagnósticos que se deriven de ello, son posiblemente menos terminantes de lo que se cree generalmente. La pregunta que se hace el autor es ¿residen en el propio paciente las características sobresalientes que conducen al diagnóstico? Y si estas características se dan en el medio circundantes del paciente o bien en las circunstancias en que los ven los observadores. Rosenham realiza una experiencia en la cual internando a una persona normal (es decir personas que no presentan los síntomas de un trastorno psíquico) en clínica psiquiátrica y comprobar si llaman la atención como sanas mentalmente. Buscando demostrar que la normalidad y la anormalidad es suficientemente concluyente como para ser reconocida donde se la presente porque está fundada en la persona misma. Según este modo de ver los diagnósticos psiquiátricos solamente existen en el cerebro del observador y no son un resumen válido de las características que presenta el observado.

Los pseudos pacientes y su medio: Al realizar el ensayo se introdujeron variaciones similares con el fin de que los resultados tuvieran validez general, con lo cual luego de un cierto tiempo se llega a los siguientes resultados: Las personas normales no se detectan como sanas, porque los dictámenes se basan en el papel preponderante de la clasificación en la formulación del diagnóstico psiquiátrico. En cuanto los pseudo-paciente ha sido clasificado una vez de esquizofrénico, nada puede hacer para liberarse del estigma. Se distorsiona profundamente la opinión de otros acerca de él y de su propia conducta. En un sentido estricto se ha creado así una realidad. La clasificación suele ser tan poderosa que muchas de las formas de conducta de los pseudos-pacientes fueron pasadas por alto o totalmente malinterpretadas, con el fin de que correspondiera a la realidad preparada.

Una característica tácita de los diagnósticos psiquiátricos es que buscan la fuente de la confusión mental dentro del individuo y solo rara vez en la multiplicidad de estímulos que lo rodean. De allí que las formas de conducta provocadas por el entorno sean adjudicadas por lo general erróneamente a la enfermedad del paciente. Una clasificación psiquiátrica crea una realidad propia y con ello sus propios efectos. Tan pronto como se ha producido la impresión de que el paciente es esquizofrénico, la expectativa es que siga siendo esquizofrénico cuando ha transcurrido suficiente tiempo sin que haya hecho algo extravagante, se cree que está en remisión y que puede ser dado de alta, pero la clasificación lo perseguirá, con la expectativa tácita de que volverá a conducirse como esquizofrénico. Tal clasificación en boca de profesionales de la psiquiatría influye tanto en el paciente como en su familia y amigos y puede que el diagnóstico actúe sobre todos ellos como una profecía que se auto-cumple.

Consecuencias de la estigmatización y la despersonalización: Para Rosehman toda vez que la relación entre lo que sabemos y lo que debemos saber se acerca a cero, nos inclinamos a inventar “conocimiento” y a asumir que sabemos más de lo que en realidad sabemos, la estigmatización surge como una consecuencia de la necesidad de establecer diagnósticos, se sabe que los diagnósticos pueden no ser ni adecuados ni confiable y sin embargo seguimos utilizándolos, aún cuando sabemos ahora que no podemos distinguir la enfermedad mental de la salud.

EL CONSTRUCTIVISMO EN PSICOLOGIA SOCIAL – VIVIEN BURR

No existe una sola característica que identifique una posición construcionista social, pero podemos agrupar bajo el nombre de construccionismo social a cualquier enfoque que tenga los siguientes supuestos claves.

·         Postura crítica respecto del conocimiento dado por supuesto: El construccionismo social insiste en una postura crítica respecto de nuestras formas de comprender el mundo, desafiando el punto de vista que el conocimiento convencional se basa sobre la observación objetiva y sin sesgo del mundo. Se opone al positivismo o empirismo, los supuestos acerca de que la naturaleza del mundo se revela a través de la observación y que lo que existe es lo que percibimos que existe. Postula el construccionismo que las categorías mediante las cuales los seres humanos aprehendemos el mundo no necesariamente se refieren a las divisiones reales/naturales. Un ejemplo radical es el del género. Nuestras observaciones del mundo nos sugieren que hay dos categorías de seres humanos, hombre y mujeres. El construccionismo social nos invita a cuestionar si incluso estas categorías son simplemente un reflejo de distinciones naturales de tipos humanos.

·         Especificidad histórica y cultural las formas en que habitualmente comprendemos el mundo, las categorías y conceptos que usamos son históricas y culturalmente específicos, ya sea porque comprendamos el mundo en términos de hombre y mujeres, música pop y música clásica. Esto significa que todas las formas de comprensión son relativas a una cultura a un momento de la historia.

·         El conocimiento se sustenta en procesos sociales: Para el construccionismo social nuestra manera de entender el mundo es que las personas lo construyen entre ellas, es decir que son fabricadas a través de las interacciones cotidianas entre personas, en el transcurso de la vida social.

·         El conocimiento y la acción social van de la mano: Estas comprensiones adoptan diversas formas por lo cual podemos hablar de numerosas y posibles construcciones sociales del mundo. Pero cada construcción del mundo trae consigo o invita a los seres humanos, a un diferente tipo de acción. Por Ej. antes del movimiento social dedicado a promover la moderación y la abstinencia completa del alcohol.

Diferencias entre el construccionismo social de la psicología tradicional.

1.- Anti-esencialismo. No hay esencias dentro de las cosas o de las personas que las hagan ser lo que son. El psicoanálisis se basa en la idea de que hay de antemano un “contenido” dado en las personas.

2.- Anti-realismo: El construccionismo social niega que nuestro conocimiento sea producto de una percepción directa de la realidad, podríamos decir que construimos nuestras propias versiones de la realidad (como cultura o sociedad) entre nosotros.

3.- Especificidad histórica y cultural del conocimiento: Para la psicología, las teorías y explicaciones quedan ligadas al tiempo y la cultura y no pueden ser tomadas como descripciones definitivas acerca de la naturaleza humana.

4.- El lenguaje como una condición previa del pensamiento: Nuestros modos de comprender el mundo no proviene de la realidad objetiva, sino de las otras personas, tanto del pasado como del presente. El lenguaje es una pre-condición del pensamiento. Algunos psicólogos como Piaget  creían que el pensamiento se desarrollaba en el niño antes de la adquisición del lenguaje y la mayor parte de la psicología tradicional sostiene la asunción tácita de que el lenguaje es, en mayor o menor grado, una expresión directa del pensamiento, mas que una pre-condición del mismo.

5.- El lenguaje como una forma de acción social: Se da por sentado, en función a las interacciones cotidianas y al producirse formas de conocimiento, el lenguaje también tiene que ser algo más que una simple forma de expresarnos. Cuando las personas hablan entre sí, el mundo se construye, por lo tanto nuestro uso del lenguaje puede ser pensado como una forma de acción.

6.- Énfasis puesto en la interacción y en las prácticas sociales: La psicología tradicional busca explicaciones de los fenómenos sociales dentro de la persona. Por ejemplo elaborando hipótesis acerca de la existencia de actitudes, motivaciones, cogniciones.

7.- El énfasis en los procesos: La mayor parte de la Psicología y Sociología tradicionales han planteado explicaciones en términos de entidades estáticas, tales como rasgos de personalidad, modelos de memoria, etc. Las propuestas de los construccionistas sociales son expresadas en términos de la dinámica de interacción social, de este modo se pone más énfasis en los procesos que en las estructuras. El conocimiento es por lo tanto visto, no como algo que tiene la persona, sino como algo que las personas hacen juntas.

LA CONSTRUCCION DEL ORDEN SOCIAL – UNIDAD 3

 

Definición de Naturaleza Humana- Orden Social- Tipificación – Habituación – Institucionalización- Legitimación.  – Berger/ Luckmann

 

LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA – BERGER & LUCKMANN

Berger y Luckmann postulan que si bien es posible afirmar que el hombre posee una naturaleza, es más significativo decir que el hombre construye su propia naturaleza o que el hombre se produce a si mismo. El decir que el hombre se produce a si mismo, no es afirmar condición de individuo solitario, la auto-producción del hombre es siempre, una empresa social. Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones socio-culturales y psicológicas.

Este orden social no se da biológicamente, no forma parte de la “naturaleza de las cosas”, no deriva de las leyes de la naturaleza. Existe solamente como producto de la actividad humana.

Orígenes de la institucionalización: Toda actividad humana esta sujeta a la habituación, todo acto que se repite con frecuencia crea una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzo y que ipso-facto es aprehendida como pauta por el que la ejecuta. La habituación implica que la acción de que se trata puede volver a ejecutarse en el futuro de la misma manera y con idéntica economía de esfuerzo.

Acciones habitualizadas las acciones habitualizadas retienen su carácter significativo para el individuo, aunque los significados llegan a incrustarse como rutinas en su depósito general de conocimientos que da por establecido y que tiene a su alcance para sus proyectos futuros.

Institucionalización – como aparecen las instituciones: La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Por lo tanto la tipificación de esa clase es una institución. Las tipificaciones de las acciones habitualizadas que constituyen las instituciones siempre se comparten, son accesibles a todos los integrantes de un determinado grupo social y la institución misma tipifica tanto a los actores individuales como a las acciones individuales.

Las instituciones siempre tienen una historia de la cual son producto, es imposible comprenderlas si no se comprende el proceso histórico en que se produjo. Las instituciones por el hecho mismo de existir también controlan el comportamiento humano, estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan al comportamiento, en una dirección determinada, Berger y Luckmann lo caracterizan como “carácter controlador e inherente a la institucionalización. Por lo tanto decir que un sector de la sociedad humana se ha institucionalizado es decir que ha sido sometido al control social. La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto social.

EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN comprende tres momentos: EXTERNALIZACION – OBJETIVACION – INTERNALIZACION. Importante destacar la relación fundamental de estos tres momentos dialécticos de la realidad social.

Externalización: El proceso de externalización está referido al hecho de que las instituciones son percibidas por nosotros como si tuvieran una realidad propia y que se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo. Dado que las instituciones existen como realidad externa, el individuo no puede comprenderlas por introspección: debe “salir” a conocerlas.

Objetivación es el proceso por el que los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad. La objetivación y la externalización son momentos de un proceso dialéctico continuo. Por otra parte, la objetividad del mundo institucional, por masiva que pueda parecerle al individuo es una objetividad de producción y construcción humana.

Internalización: Es el tercer momento de este proceso, por la que el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socialización.

El proceso de institucionalización requiere también Legitimación: Berger y Luckmann entienden la legitimación como un proceso, es decir que constituye una objetivación de significado de “segundo orden”. La legitimación produce nuevos significados que sirven para integrar los ya atribuidos a procesos institucionales dispares. La función de la legitimación consiste en lograr que las objetivaciones de “primer orden” ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles.

 La legitimación no es indispensable en la primera fase de la institucionalización, cuando esta no es más que un hecho que no requiere apoyo ni inter-subjetiva ni biográficamente porque es evidente por sí misma a todos los interesados. La legitimación va a más a sostener la institución y no a cambiarla; en el proceso de socialización el conocimiento que se tienen de la historia institucional es de oídas, el significado original de la institución resulta inaccesible por la memoria, lo cual vuelve necesario explicar dichos significados mediante diversas fórmulas de legitimación, que deberán ser coherente y amplias en término de orden institucional. La legitimación tiene cuatro niveles que se superponen:

¨        Pre teórico o incipiente

¨      Teórico rudimentario

¨      Teorías explícitas

¨      Universo simbólicos

La legitimación pre-teórica o incipiente aparece tan pronto como se transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana, por ejemplo la transmisión de un vocabulario de parentesco legítimo, así un niño aprende que otro niño es su primo e, inherente el comportamiento con respecto a primos que se adquiere junto con la designación. A este primer nivel de legitimación incipiente corresponden todas las afirmaciones tradicionales, sencillas, referentes al “así se hacen las cosas” que son las respuestas primera y generalmente más eficaces a los “por que” del niño.

Teórico Rudimentario, segundo nivel de legitimación: contienen proposiciones teóricas en forma rudimentaria. Aquí podemos hallar diversos esquemas explicativos que se refieren a grupos de significados objetivos. Estos esquemas son sumamente pragmáticos y se relacionan directamente con acciones concretas. Por ejemplo en este nivel son comunes los proverbios, las máximas morales, y las sentencias, también aquí se ubican las leyendas y cuentos populares que suelen transmitirse en forma poética.

Teorías Explícitas, tercer nivel de legitimación: contiene teorías explícitas por las que un sector institucional se legitima en términos de un cuerpo de conocimiento diferenciado. Estas legitimaciones proporcionan marcos de referencia bastante amplios a los respectivos sectores de comportamiento institucionalizados. En razón de su complejidad y diferenciación, suelen encomendarse a personal especializado que las transmite mediante procedimientos formalizados de iniciación. Avalo desde el científico. Con este paso la esfera de legitimación va alcanzando 1° de autonomía de las instituciones legitimadas, y eventualmente puede generar sus propios procesos institucionales.

Universos simbólicos, cuarto nivel de legitimación: son cuerpos de tradición teórica que integran zonas de significado diferentes y abarcan el orden institucional en una totalidad simbólicas, usando la palabra simbólica como relativo a áreas limitadas de significado. El universo simbólico se concibe como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales; toda la sociedad histórica y la biografía de un individuo se ven como hechos que ocurren dentro de ese universo. La cristalización de los universos simbólicos sucede a los procesos en objetivación, sedimentación y acumulación de conocimiento por lo cual los universos simbólicos son producto sociales que tienen una historia. Para entender su significado es necesario entender la historia de su producción. El universo simbólico aporta el orden para la aprehensión subjetiva de la experiencia biográfica.

SOCIALIZACION E IDENTIDAD – UNIDAD 4

 

La sociedad como realidad objetiva – Berger/ Luckmann

 

Desde la perspectiva de Berger y Luckmann la construcción de la realidad está relacionada con circunstancias que forman parte de nuestro pensamiento cotidiano y que tienen significación en la imagen de la realidad que creamos. Por otra parte, si la sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva y se entiende como un continium de tres momentos: EXTERNALIZACION – OBJETIVACION – INTERNACILIZACIÓN, entonces, estar en sociedad es participar de esa dialéctica.

El individuo no nace miembro de la sociedad, sino que nace con una predisposición a la socializad y llega a ser miembro de una sociedad. Esta secuencia temporal, en cuyo curso el individuo ES inducido a participar en la dialéctica de la sociedad.

¿Cómo es inducido? Para Berger y Luckmann el punto de partida de este proceso lo constituye la internalización, que se conceptualiza como la interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo, porque expresa significado, o sea es una manifestación de los procesos subjetivos de otro, que se vuelven subjetivamente significativos para mi.

 

La aprehensión o interpretación comienza cuando el individuo “asume” el mundo en que ya viven otros. O sea yo no sólo comprenda los procesos subjetivos del otro, sino que comprendo el mundo en que él vive y ese mundo se vuelve mío.

El proceso ontogénico de internalización de la realidad se llama SOCIALIZACION.

 

La socialización para Berger y Luckmann se define como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él. Se puede distinguir dos momentos en el proceso:

SOCIALIZACION PRIMARIA: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez. Por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad, para que el proceso pueda llevarse a cabo requiere de identificación afectiva con los miembros significantes (padres, abuelos, cuidadores, etc.). La socialización primaria suele ser la más importante para el individuo ya que es la estructura básica de toda socialización secundaria.

SOCIALIZACION SECUNDARIA: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Debe asemejarse a la estructura de la socialización primaria, pero no requiere de identificación afectiva con los significantes. La socialización secundaria es la internalización de submundos institucionalizados o basados sobre instituciones. Su alcance y su carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social del conocimiento. En la socialización secundaria suele aprehenderse el contexto institucional. Ej. Aprehende al maestro de escuela como funcionario institucional.

 

Las definiciones que los otros significantes hacen de la situación del individuo le son presentadas a este como realidad objetiva o sea, los otros significantes que mediatizan el mundo para él, los modifican en el curso de esa mediatización.

 

¿Que crea la socialización primaria en el niño? Crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general.

Para Berger y Luckmann esta abstracción de los roles y actitudes de otros significantes concretos se denomina EL OTRO GENERALIZADO. La formación del otro generalizado en la conciencia, significa que ahora el individuo se identifica no solo con otros concretos sino con una generalidad de otros o sea una sociedad.

La formación dentro de la conciencia del otro generalizado es una fase decisiva en la socialización.

 

Para MEAD  el otro generalizado es la forma como los procesos sociales influyen en la conducta de los individuos involucrados en ellos, es en esa forma del otro generalizado como la comunidad ejerce su control sobre el comportamiento de sus miembros individuales, porque de esa manera el proceso o comunidad social entra como factor determinante en el pensamiento del individuo. Así el individuo humano conciente de sí adopta o asume las actitudes sociales organizadas del grupo social o comunidad dada.

 

 

ALTERNACION: La alternación para Berger y Luckman la conceptualiza como la permuta de mundos, es una transformación o permuta de mundos, que se aprehende subjetivamente la realidad. La realidad subjetiva nunca se socializa totalmente, entonces no puede transformarse totalmente mediante procesos sociales.

La alternación requiere procesos de re-socialización, que se asemeja a una socialización primaria, requiere de una identificación afectiva con los elencos socializadores.

 

GERGEN K. LA IDENTIDAD Y EL POSMODERNISMO. El yo de la concepción romántica a la posmoderna: Para Gergen el proceso de saturación social está produciendo un cambio profundo en nuestro modo de comprender el yo. Hemos heredado del siglo XIX una visión romántica del yo que atribuye a cada individuo rasgos de personalidad: pasión – alma – creatividad – temple moral. Este vocabulario es esencial para el establecimiento de relaciones comprometidas, amistades fieles y objetivos vitales.

Para los modernistas, las principales características del yo, no son una cuestión de intensidad sino más bien una capacidad de raciocinio para desarrollar nuestros conceptos, opiniones e intenciones conscientes. Para los modernistas, las personas normales son previsibles, honestas y sinceras. Los modernistas creen en el sistema educativo, la vida familiar, la formación moral y la elección racional de determinada estructura matrimonial.

En la actualidad las tecnologías han saturado a toda la humanidad, contrastando el enfoque del yo romántico o moderno, dando lugar a una saturación del yo con las condiciones inherentes al postmodernismo. Las condiciones vigentes en el postmodernismo, hace que las personas existan en un estado de construcción y reconstrucción permanente, en un mundo en el que todo lo que puede  ser negociado vale.

LA LOCALIZACIÓN CULTURAL DEL YO: Nos reconocemos en nuestra propia cultura, así lo que para nosotros es “conocimiento seguro” para otra cultura sería una forma folclórica. Ej. Para nuestra cultura occidental lo primordial es la definición de un individuo autónomo, damos por sentado que cada uno de nosotros es un individuo autónomo, que posee capacidades y responsabilidades y le concedemos derechos inalienables a los individuos de acuerdo a nuestro sistema moral, para otras culturas no occidentales, el concepto de un yo singular desempeña un papel mínimo en la vida cotidiana de esa cultura (ej. La cultura Balines) en donde a los individuos se los considera representantes de categorías sociales más generales y es la categoría social la que cobra importancia decisiva en la vida cultural.

LA COLONIZACIÓN DEL YO para Gergen es producto de la gran cantidad de información que resulta imposible de procesar, producto de la instantaneidad, la necesidad del individuo de realizar varios roles que al multiplicarse las posibilidades de “ser” se produce la alienación, hay un impacto en la subjetividad apareciendo el vértigo de la valoración: ¿que elijo?, ¿que quiero? Todas estas múltiples formas de ser, colonizan mi yo.

MULTIFRENIA, no es una enfermedad, es una división de la mente en múltiples partes, ejercitando varios roles, es considerado un fenómeno de multiplicación del Yo, una nueva pauta de conciencia de si.

EL YO CONCEPTUAL, EL YO NARRADOR Y EL YO DISTRIBUIDO

El YO CONCEPTUAL se construye sobre la base de una narración. Bruner afirma que nosotros construimos y reconstruimos continuamente un Yo, según lo requieren las situaciones que encontramos, con la guía de nuestros recuerdos del pasado y de nuestras experiencias y miedos para el futuro. Hablarnos de nosotros mismos es como inventar un relato acerca  de quién y qué somos, qué sucedió y por qué hacemos lo que estamos haciendo. La creación de un Yo, para Bruner, es un arte narrativo. Y tiene un lado interno y uno externo. El interno es la memoria, los sentimientos, las ideas, las creencias. El externo, la aparente estima de los demás y las expectativas de la cultura a la que pertenecemos. Los actos narrativos dirigidos a crear el Yo son guiados por modelos culturales tácitos e implícitos de lo que éste debería ser y de lo que no debe ser. Los modelos culturales se van desarrollando en las múltiples tramas de conversaciones en las cuales participamos.

EL YO NARRADOR: Bruner en su concepción sobre lo humano se basa en un “ YO NARRADOR”, si nos ponemos a pensar siempre estamos contando historias de lo que nos pasa, de lo que pasa a nuestro alrededor, etc. nuestra vida es constantemente narrada, no solo por nosotros sino también por las personas que nos rodean, desde esta perspectiva el “YO” viene siendo un cuento, y como tal, es narrado por muchas personas. Las narraciones hacen humano a al individuo, es decir, en ellas se basa lo humano, además estas “hacen de la realidad una realidad más atenuada”, por ejemplo, si a mi me pasa algo doloroso y le cuento esto a alguna amiga esta narración hace que mi dolor disminuya, al poder confiárselo a alguien.

 

 

ACTITUDES  - SEIDMAN- BILLIG – UNIDAD 5

 

Una actitud es una orientación sistemática de la conducta hacia determinados objetos del mundo social, o sea implica una relación sujeto-objeto.

Por lo tanto la actitud se puede definir como el producto del proceso de socialización, resultado del proceso de influencia social. Condiciona las respuestas de la persona hacia otras personas, grupos, creaciones culturales y hacía si mismo.

La actitud es un constructo (es un concepto) y por lo tanto no es directamente observable, sino inferido a partir de conductas concretas.

El objeto de una actitud puede ser material o simbólico, concreto o abstracto tales como la comida, la guerra o la libertad. La noción de actitud se la vincula originalmente con la postura corporal como disposición a reaccionar, a estar alerta. Posteriores planteos la concibieron como un estado mental de disposición a responder de manera selectiva y sistemática a estímulos del medio social. Los hechos sociales están cargados de valores sociales por lo cual la actitud está estrechamente relacionada con los sistemas de valores existentes en el medio. Esto convierte a la actitud en una disposición conductual adquirida, es importante señalar que la actitud no es una conducta, sino una predisposición a sentir, pensar, y actuar de acuerdo a ciertos patrones valorativos adquiridos en la cultura en la que se vive.

La actitud es el resultado, en el sujeto individual, del proceso de influencia social, de los avatares del proceso de socialización. El niño aprende a partir de su interacción con los otros significativos a orientar su conducta en relación a los valores sociales de su grupo. La actitud configura una estructura compleja que involucra componentes cognitivos, afectivos y comportamentales.

¨     componente cognitivo: implica las creencias, pensamientos y opiniones hacia objetos del mundo social.

¨     componente afectivo: es el responsable de las emociones positivas o negativas que le produce el objeto de actitud, tendrá sentimientos de atracción o rechazo hacia personas, grupos o acontecimientos, medidas que se despliegan a lo largo de un continuo de la actitud, desde las actitudes altamente positivas a las altamente negativas. .

¨     componente conativo o comportamental: involucra las tendencias a actuar, a traducir en acto su predisposición, se incluyen también las intenciones comportamentales aquellos que la persona estaría dispuesta a hacer. Las socialización primaria es un complejo proceso de incorporación de significados y valores que se realiza con una fuerte carga emocional a través de contenidos verbales y no verbales con los cuales el niño se identifica con los roles y actitudes de sus otros significativos, se apropia de ellos (contenido verbales sino verbales) y va construyendo su identidad

 

·         Una actitud que implica: una relación sujeto-objeto (direccionalidad). Un aprendizaje en el proceso de socialización ya que no existen actitudes innatas o heredadas, distinción respecto de la necesidad biológica como el hambre. Una duración que las transforma en estables aunque pueden cambiar bajo el efecto de diferentes estímulos. Una polaridad afectivas que va de de un máximo de aceptación a un máximo de rechazó incluyendo situaciones de ambivalencia y/o ambigüedad afectiva que genera conflictos.

 

Una actitud es el producto del proceso de socialización, resultado del proceso de influencia social. Condiciona la respuesta de las personas hacia otras personas, grupos, creaciones culturales y hacia sí mismo.

 

TEORIAS ACERCA DEL CAMBIO DE ACTITUDES

Existe un gran número de desarrollos conceptuales acerca de los mecanismos del cambio de las actitudes, las teorías del cambio de actitudes partieron de conceptos generales de las grandes teorías psicológicas existentes y se pueden agrupar:

1.       Teoría del Aprendizaje y el Refuerzo que se sustentan los desarrollos del conductismo y la psicología experimental.

2.       Teoría del Campo y Teoría del Equilibrio: proviene en teóricamente de la Gestalt y de la Teoría del Campo.

3.       Teoría Funcional de las Actitudes: es ecléctica aunque extrae fundamentalmente sus conceptos de la teoría psicoanalítica.

4.       Teorías de la Acción Razonada: con una fuerte influencia cognitiva.

 

Teoría del Aprendizaje y el Refuerzo Enfocan la relación entre estímulos específicos y las respuestas a ellos. Para el análisis y la comprensión del comportamiento, lo dividen en unidades menores y observan que una respuesta es más factible si es reforzada con un premio. Es una teoría del cambio de actitudes basadas en la importancia de la relación estímulo-respuesta. Dentro de esta teoría se encuentra la teoría del condicionamiento clásico e instrumental que se desarrolló a través de experimentos con animales en el laboratorio y luego se extendió a situaciones de cambio de actitud en personas. Así encontramos el programa de investigaciones incomunicación de Carl Hovland de la Universidad de Yale. En las décadas de 1940 y 1950 se perfiló la importancia que tenía la persuasión para cambiar actitudes. En la universidad de Yale, o grupo liderado por Hovland y otros psicólogos impulsó un proyecto de investigación sobre la persuasión para lograr el cambio en los pensamientos, creencias y conductas de las personas.

Teoría del Campo y Teoría del Equilibrio:

Teoría del Campo de Kurt Lewin enfatizó la importancia del grupo para la formación y el cambio de las actitudes. La pertenencia a un grupo le otorga la persona: modelos, parámetros para evaluar su propia conducta y una fuente de confirmación de la identidad. El grupo resultó un gran formador de normas, de patrones consensuado de comportamiento social. La aceptación de la presión grupal por parte del sujeto dependerá de la importancia que el grupo tenga para el, ya que el grupo le brinda apoyo emocional a la persona. Lewin concluye que resulta más fácil modificar actitudes en grupo que individualmente. Los acuerdos a los que las personas llegan en la discusión grupal son mucho más estables que las decisiones individuales.

            El proceso de cambio en el grupo atraviesa etapas que son:

            1.- Descongelamiento de las viejas normas a través de la discusión grupal. 2.- Cambio hacia nuevos patrones de conducta. 3.- Congelamiento en el nuevo modelo normativo a través del consenso grupal que descalifica el desvío de la norma.

La teoría del equilibrio o de la consistencia enfatiza en la importancia de los procesos cognitivos en el hombre. Afirman que somos conscientes de nuestras actitudes y de nuestros comportamientos y que queremos que nuestros diferentes aspectos sean consistentes entre sí, aquello que hacemos sentimos y pensamos. Las actitudes cambian cuando percibimos una inconsistencia entre nuestras creencias o entre nuestras actitudes y nuestro comportamiento y nuestras motivaciones. Afirma que pensamos sobre nuestras actitudes pero no quisiéramos racionales. Alteramos nuestras creencias para que sean psicológicamente consistentes. El problema está centrado en la contradicción psicológica y no en la lógica. Hay varias teorías del equilibrio desarrolladas a partir del modelo original de Fritz Heider, tales como

·         Teoría de la Consistencia Afectivo-Cognitiva de Rosemberg

·        Teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger, consideró que la relación entre lo que una persona sabe y cómo actúa no es sencilla. No siempre se relacionan lógicamente el conocimiento y la conducta. Puede ocurrir que una persona actúe en contradicción con lo que sabe pero que no esté dispuesta a cambiar su conducta. Como la situación de disonancia o contradicción es incómoda y produce tensión psicológica, se intenta disminuir su efecto exagerando los aspectos de la situación que concuerda con los actos. Por ejemplo uno gasta más de lo que puede en alguna actividad que despierta mucho entusiasmo. La opinión acerca de la situación en si llevaría a abstenerse de actuar y, por lo tanto, se hace disonante con el hecho de haber actuado. Si no se puede cambiar la conducta la persona a cambiará sus actitudes y sus creencias para disminuir la disonancia.  La disonancia cognitiva existe cuando la persona posee dos conocimientos contradictorios: pensamiento son creencias sobre el medio, sobre si mismo, sobre los sentimientos o sobre la propia conducta, de lo que la persona está cognitivamente consiente. Ej.: Soy una persona afectuosa y considerada/me olvide del cumpleaños de mi novio. La creencia acerca de mi misma es una incongruencia con mi conducta. La persona se ve presionada para justificar su acción y se persuade a si misma que la alternativa elegida es más atractiva de lo que originalmente creía. Básicamente la persona trata de disminuir su disonancia ya sea cambiando sus creencias o cambiando su conducta. La teoría propone el cambio de cualquier elemento de la relación cuando hay disonancia. Esto permite tratar la relación actitud-conducta desde ambas direcciones. Por Ej., si cambio el conocimiento de sí mismo puede llevar a cambios de conductas futuras. La hipótesis central de esta teoría formula que: La disonancia es una situación psicológicamente incómoda que genera tensión – cuanto mayor sea su magnitud – motiva a la persona a reducirla a fin de recuperar el equilibrio. Si la persona no puede cambiar su acción, cambia inmediatamente de opinión y justifica sus acciones o evita activamente situaciones o información contradictoria.

Modos de reducir conflicto según la teoría de la Disonancia Cognitiva

La teoría propone que se puede cambiar cualquier elemento de la relación cuando hay disonancia, esto permite tratar la relación actitud/conducta desde ambas direcciones. Por ejemplo: un cambio en el conocimiento de si mismo puede llevar a cambios de conductas futuras o bien un cambio de conducta puede conducir a un cambio de actitudes. Por lo tanto: un cambio de actitudes puede ser el resultado de una conducta o producir conductas.

De que depende la magnitud de la disonancia: La magnitud de la disonancia depende de dos factores: 1.- la proporción entre creencias disonantes (contradictorias) y consonantes (armónicas). 2.- La importancia de cada conocimiento para la persona, puede ocurrir que dos creencias sean contradictorias, pero si no son importantes o centrales para la persona, el nivel de tensión será mínimo.

¿Cuales son las formas características de reducir la disonancia? Las formas son: 1.- Disminuir el número o importancia de los conocimientos disonantes. (Ej. Si me olvidé el cumpleaños de mi familiar, puedo sostener que no tiene sentido festejar los cumpleaños)  2.- Aumentar el número o importancia de los conocimientos consonantes.(para reafirmar el concepto de mi mismo como persona afectuosa y considerada, lo invito a cenar a un lugar que le guste)  3.- Cambiar la propia actitud para que sea consonante con el comportamiento ya realizado o cambiar la importancia que se le dio a la creencia.(Puedo cambiar la creencia o actitud hacia mi misma y no considerarme más una persona afectuosa o considerada)

 

 

BILLIG – PREJUICIO Y DISCRIMINACION Billig conceptualiza al prejuicio como un juicio prematuro o previo, la persona con prejuicio parece haber decidido antes de toda prueba. El prejuicio adopta una forma específica, se puede tener un prejuicio favorable o desfavorable hacia alguien o algo. Una persona con prejuicios es alguien que tiene una opinión definitiva y desfavorable. Así un miembro de un grupo minoritario se halla en estado de acusación permanente, sin tener la posibilidad de presentar una defensa racional contra la fuerza del prejuicio. Los prejuicios constituyen opiniones dogmáticas y desfavorables respecto a otros grupos y por extensión respecto a miembros individuales de estos grupos. El prejuicio se considera una actitud negativa porque al constituir una opinión dogmática y desfavorable respecto de otros suele conducir a una pre-conducta.

Discriminación para Billig es un comportamiento dirigido contra los individuos objetos del prejuicio, se puede decir que la discriminación viene tras del prejuicio, al igual que la sentencia viene después del veredicto de culpabilidad. El prejuicio no conduce siempre a una pre-condena. El prejuicio puede existir sin la discriminación y viceversa

Estereotipos, plantea Billig la siguiente hipótesis: el sólo hecho de que exista una etiqueta que sirva para categorizar a las personas, para clasificarlas en diferentes grupos (blanco, negro, francés, alemán,) pueden afectar la percepción de los individuos clasificados en tales grupos, de manera que el observador exagerará la semejanza entre todos los negros, entre todos los alemanes, etc.

Percepción selectiva y categorización social.

La percepción selectiva implica que los individuos no perciben el mundo exterior de forma pasiva, por el contrario, los individuos siempre intentan comprender la información que reciben y a menudo la interpretan según suposiciones anteriores de una forma que les induce al error. De esta forma, pueden ser conducidos a “seleccionar” diversas informaciones, concediéndoles una atención particular, para llegar a una visión errónea del mundo. Ej. El pánico en masa que se dio en la ficción del ataque marciano a la tierra.

Categorización social: visto como un proceso cognitivo. Comprender el propio medio implica clasificar por categorías a las personas y los objetos que uno ve. En lugar de tratar a las personas o a cada objeto como algo absolutamente único, por comodidad se les considera como ejemplos de una categoría conocida de gente u objetos. Este proceso de categorización puede en ciertas circunstancias provocar distorsiones parecidas a las distorsiones operadas por los autoritarios que piensan mediante clichés. Ej. Si un individuo piensa que dos estímulos pertenecen a la misma categoría, los consideraran más parecidos que si no los hubieran categorizados.

La Teoría de la Acción Razonada de Martín Fishbein. Referente teórico que pretende explicar el comportamiento humano, Constituye una estructura conceptual unificada y sistemática, Define factores que anteceden a la intención de realizar una conducta. Define al ser humano como: Animal racional que procesa y utiliza permanente y sistemáticamente la información de que dispone a fin de juzgar, evaluar y llegar a la toma de decisiones frente a un objeto

Esta información son sus creencias y actitudes en torno al objeto, Explica el comportamiento humano como resultado de:
CREENCIAS – ACTITUDES -   INTENCIONES

La ejecución o no de la conducta, está basada en la intención, ésta en la actitud y en la norma y éstas en las creencias conductuales y normativas. La realización de ciertas conductas produce nuevas creencias y el ciclo se reinicia. Actitud hacia/contra la conducta: Basada en sus creencias conductuales: La convicción del individuo de que la realización de cierta conducta le proporcionará consecuencias favorables/ desfavorables: en lo teórico agrado/desagrado en lo práctico utilidad/inconveniencia