Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Social

Psicología Social

Resumen Para el Primer ParcialCátedra: Seidmann

1° Cuat. de 2010

Altillo.com

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA  – Susana Seidman 

Psicología social: implica una perspectiva no individual para enfrentar la problemática humana. Se ocupa del comportamiento de las personas sin desprenderlo del contexto social en el que e encuentra. Hay 2 corrientes, la psicología social psicológica y la psicología social sociológica.  La influencia más poderosa en el desarrollo de la psicología social fue la Segunda Guerra Mundial y el antiintelectualismo y antisemitismo de Hitler, lo cual contribuyo a que se diera una gran migración de científicos europeos a Estados Unidos.

Psicología Social Psicológica: Deriva de la psicología general y surgió a principios del siglo XX fundamentalmente en los Estados Unidos, vinculado al conductismo. Desde esta posición de positivismo lógico se enfatizó la posibilidad de estudiar la conducta observable desde una aproximación externa a la gente, utilizando el método experimental. La unidad de estudio y conceptualización fue el individuo y su forma de relacionarse con el medio circundante. El conductismo basado en el dualismo mente/cuerpo, está interesada en el estudio de las respuestas de las personas frente a los estímulos del medio en el proceso de aprendizaje de conductas sociales. El estudio de la conducta cumplía con los requisitos de objetividad, era posible observarla en forma directa.

Psicología Social Sociológica: Más emparentada con la sociología, con incluir al sujeto en el contexto y no en lo individual. Estuvo vinculada con el interaccionismo simbólico, entre sus referentes podemos encontrar a George Mead, que sostenían que las influencias más importantes sobre la conducta son simbólicas, que derivan del uso del lenguaje en la interacción y que impregnan de significado la conducta social.

La persona reacciona a aquello por lo cuál se dirigen al otro. La reacción del otro le otorga significación al acto. Lo esencial de la comunicación es que el símbolo despierta en la persona de uno lo que suscita en el otro individuo. Esto se posibilita al tomar el rol del otro, al verse uno mismo desde el punto de vista de la otra persona. 
 

UNA INTRODUCCIÓN AL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL – Burr 

Postulados en los que se debe creer sin excepción para ser un contruccionista social:

1. Una postura crítica respecto del conocimiento dado por supuesto: El construccionismo social insiste en una postura crítica hacia nuestras formas, dadas por supuestas, de comprender el mundo y a nosotros mismos. Se opone al positivismo, es decir, a que la naturaleza del mundo se revela a través de la observación y que lo que existe es lo que percibimos que existe. Nos advierte que debemos desconfiar de nuestros supuestos acerca de lo que el mundo parece ser. Percibimos por categorías dadas en el contexto social. Critica el conocimiento objetivo, histórico y descontextualizado.

2. Especifidad histórica y cultural: Todas las formas de comprensión son relativas a una cultura y a un momento de la historia. No solamente son específicos de una cultura y de un período histórico particular, sino que son considerados como productos de esa cultura e historia y dependen de los acuerdos sociales y económicos prevalecientes en esa cultura y ese momento histórico. No debemos pensar que nuestras maneras de entender el mundo son más cercanas a la verdad que otras.

3. El conocimiento se sustenta en procesos sociales: Nuestras versiones del conocimientos son fabricadas a través de las interacciones cotidianas ente personas, en el transcurso de la vida social. La interacción social de cualquier clase y, especialmente en el lenguaje, es de gran interés para los construccionistas sociales. Lo que sucede entre las personas es considerado como las prácticas en las que se construyen nuestras versiones compartidas del conocimiento. Por lo tanto, lo que consideramos como verdadero es un producto que no deriva de las observaciones objetivas del mundo, sino de los procesos sociales e interacciones en las que las personas se comprometen constantemente entre si.

4. El conocimiento y la acción social van de la mano: Cada construcción del mundo trae consigo o invita a los seres humanos a un diferente tipo de acción. Las descripciones o construcciones del mundo sostienen algunos patrones de acción social y excluyen otros.

Diferencia entre el construccionismo social y la psicología tradicional:

1. Anti-esencialismo: Dado que el mundo social y nosotros mismos en tanto personas somos producto de procesos sociales, podemos deducir que no puede haber una naturaleza dada ni del mundo, ni de las personas. No hay esencias dentro de las cosas o de las personas que las hagan ser lo que son.

2. Anti realismo: El construccionismo social niega que nuestro conocimiento sea producto de una percepción directa de la realidad. Podemos decir que construimos nuestra propia versión de la realidad entre nosotros. No puede haber algo que se considere como un hecho objetivo, todo conocimiento deriva de mirar al mundo desde una u otra perspectiva. 
 

LAS DOS REALIDADES – Watzlawicz 

Encuadrando dentro de la realidad de primer orden aquellos aspectos de la realidad que se refieren al consenso de la percepción y se apoyan en pruebas experimentales, repetibles y, por consiguiente, verificables. Es lo que se considera una realidad objetiva. En el ámbito de esta realidad no se dice nada sobre la significación de estas cosas, o sobre el valor que poseen. Se refiere a las propiedades puramente físicas y objetivamente constatable de las cosas.

En el ámbito de la realidad de segundo orden resulta absurdo discutir sobre lo que es realmente real. Perdemos de vista con suma frecuencia esta diferencia o incluso ni siquiera advertimos la presencia de dos realidades distintivas. Vivimos bajo la ingenua suposición de que la realidad es naturalmente tal como nosotros la vemos y que todo el que la ve de otra manera tiene que ser malicioso o un demente.

Lo verdaderamente ilusorio es suponer que hay una realidad real del segundo orden y que la conocen mejor las personas normales que los perturbados psíquicos. 
 

PLANOLANDIA – Watzlawicz 

Narrado por un habitante de un mundo bidireccional, una realidad que solo tiene longitud y anchura, pero no altura (ellos ignoran esta limitación por que la idea de otra dimensión les resulta inimaginable). Este habitante intenta explicarle al monarca de un mundo lineal, Linelandia, la realidad de planolandia, pero este lo toma por loco. Luego recibe la visita de un habitante proveniente de espaciolandia que se esfuerza en explicarle la realidad de su mundo, aunque el cuadrado (habitante de planolandia) no puede entenderlo. Luego que el cuadrado visita espacionlandia quiere conocer mundos con realidades cada vez más elevadas, aunque la esfera (habitante de espaciolandia) cree que esos mundos no existes.

Lo que aquí se presenta es la relatividad de la realidad. Lo que se considera como realmente real y que no hay otra cosa que exista se pone en tela de juicio, no hay nada realmente real, sino la realidad que nosotros percibimos como real, y no hay que descartar que pueda existir otra realidad a la que aún no conocemos. 
 

PROFECIAS QUE SE AUTOCUMPLEN – Watzlawicz 

MODELO MECANICISTAMODELO SISTEMÁTICO CIBERNÉTICO
Causalidad linealCausalidad circular
Distribución contextualContexto
Pensamiento atomistaPensamiento sistémico
Modelo energéticoModelo informacional
 

Una profecía que se auto cumple es una suposición que, por la sola razón de haberse hecho, convierte en realidad el suceso supuesto, esperado o profetizado y de esta manera confirma su propia exactitud.

Cuando se dice que hay una causalidad lineal en el pensamiento causal tradicional se refiere a que un suceso A es seguido por un suceso B y no puede ser de otra manera, es decir, B no puede tener ningún efecto sobre A.  Cuando se habla de una causalidad circular se refiere a que la profecía de un suceso hace que se cumpla el suceso profetizado, es decir, que B (efecto) tiene una acción sobre A (causa), se invierte la causa y efecto, ya que en una causalidad como esta no hay principio ni fin. Solo cuando se cree en una profecía puede influir en el presente y así cumplirse. Cuando falta esa creencia o convicción falta también el efecto. Esta construcción puede tener efectos positivos tanto como negativos.

Con todo esto se puede decir que somos responsables del mundo en su totalidad. Las profecías que se auto cumplen son fenómenos que no solo sacuden las bases de nuestra concepción personal de la realidad, sino que hasta pueden poner en tela de juicio la imagen del mundo de la ciencia. Somos nosotros mismos los que construimos nuestra realidad y esto termina con el supuesto del presunto “ser así” del mundo. La realidad inventada llega a ser realidad verdadera solo cuando se cree en ella, si esa creencia, dicha realidad es ineficaz. 
 

LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA – Berger y Luckmann 

1. La realidad de la vida cotidiana: La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones y que está sustentado como real por estos. La realidad de la vida cotidiana es la realidad por excelencia ya que me veo obligado a prestarle atención total. Esta se presenta ya objetivada, o sea, constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que yo apareciera en escena. El lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida  de objetos significantes, es decir, la realidad de la vida cotidiana se presenta objetivada por medio del lenguaje. La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del aquí de mi cuerpo y el ahora de mi presente. El mundo de la vida cotidiana es tan real para los otros como lo es para mí, no puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme continuamente con otros. Hay una correspondencia entre mis significados y los significados de los demás, es decir, compartimos un sentido común de la realidad. La realidad de la vida cotidiana se da establecida como realidad.

La vida cotidiana se divide en sectores, unos que se aprenden por rutina y otros que se me presentan como problemas de diversas clases. Los sectores problemáticos son aquellos que todavía no he introducido a mi rutina, una vez que los voy introduciendo dejan de ser problemáticos y la realidad de la vida cotidiana se enriquece, es decir, que esta realidad busca integrar el sector problemático dentro de lo que ya no es problemático.

Hay otras realidades que aparecen como zonas limitadas de significado, estas desvían la atención de la realidad de la vida cotidiana, pero a estas zonas las deforma, ya que utilizo el lenguaje de la realidad cotidiana para interpretarlas, por lo tanto, las traduzco a la vida cotidiana.

2. Interacción social en la vida cotidiana: La experiencia más importante que tengo de los otros se produce en la situación cara a cara. En ella el otro se me aparece en un presente vivido que ambos compartimos. El resultado es un intercambio continuo entre mi expresividad y la suya. En esta situación lo que el otro es está a mi alcance, pero lo que yo soy no lo está, esto es ocasionado típicamente por la actitud hacia mi que demuestre el otro, es una respuesta de espejo a las actitudes de los otros.

Yo comprendo al otro por medio de esquemas tipificadores aun en las situaciones cara a cara, estos son recíprocos. Las tipificaciones de la interacción social se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan de la situación cara a cara. La estructura social es la suma total de las tipificaciones y las pautas de interacción por ellas establecidas. La estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana.

3. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana: La actividad humana es capaz de objetivarse, o sea, se manifiesta en productos de la actividad humana, estos son elementos de un mundo común. La realidad de la vida cotidiana no solo está llena de objetivaciones, sino que es posible únicamente por ellas.  Una objetivación importante es la producción humana de signos, el sistema de signos más importante es el lenguaje, que es esencial para cualquier comprensión de la vida cotidiana. La expresividad humana se objetiva a través del lenguaje. El lenguaje forma conocimiento que se distribuye socialmente 
 

LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA - Berger y Luckmann 

1. Institucionalización: El ser humano en proceso de desarrollo se relaciona no solo con un ambiente natural determinado, sino también con un orden social y cultural específico mediatizado para él por otros significantes a cuyo cargo se halla. No hay naturaleza humana en el sentido de un substrato establecido biológicamente que determina la variabilidad de las formaciones socio-culturales. Solo hay naturaleza humana en el sentido de la apertura del mundo y de la plasticidad de la estructura de los instintos, que determina y delimitan sus formaciones socio-culturales. Si bien es posible afirmar que el hombre posee una naturaleza, es más significativo decir que el hombre construye su propia naturaleza o mas bien que el hombre se produce a si mismo.

El orden social no deriva de datos biológicos pero si de surge de la necesidad biológica del hombre. El orden social se explica con la institucionalización. Los procesos de habituación antecedes a la institucionalización, estos son entendidos como todo acto que se repite con frecuencia y crea una pauta que luego puede reproducirse como economía de esfuerzo y además implica que puede reproducirse en el futuro de igual manera. El proceso de institucionalización implica un orden social. La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Estas siempre son accesibles a todos los integrantes de un determinado grupo social. Las instituciones por el hecho mismo de existir también controlan el comportamiento humano, estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan al comportamiento, en una dirección determinada, es decir, tiene un carácter controlador e inherente a la institucionalización. Por lo tanto decir que un sector de la sociedad humana se ha institucionalizado es decir que ha sido sometido al control social. La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto social.

Hay tres momentos dialécticos de la realidad social: externalización, objetivación y internalización. El proceso de externalización está referido al hecho de que las instituciones son percibidas por nosotros como si tuvieran una realidad propia y que se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo. Dado que las instituciones existen como realidad externa, el individuo no puede comprenderlas por introspección: debe “salir” a conocerlas (es una necesidad antropológica. El hombre se externaliza en actividades y crea su propio mundo). La objetivación es el proceso por el cual los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad (se realiza por medio del lenguaje. Implica que los productos de la externalización humana se pasan a un código compartido). La internalización es el tercer momento de este proceso, por la que el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socialización (es cuando la subjetividad del otro se vuelve aceptable para mí. Se logra mediante el proceso de socialización).

Las institucionalizaciones se comunican a través de personas tipificadas que asumen roles. La parte de la acción que está separada de la persona, es decir, que está tipificada, forman parte del rol. Los roles son tipos de actores en un contexto de cúmulo de conocimiento objetivizado. Los roles son intercambiables ya que, tanto el yo actuante como los otros actuantes se aprehenden, no como individuos únicos, sino como tipos. Todo comportamiento institucionalizado involucra roles, y estos comparten el carácter controlador de la institucionalización. Los roles representan la institucionalización en dos niveles, los roles representando a los roles y los roles representado todo nexo institucional de comportamiento. Cada rol brinda acceso a un sector específico de acopio total de conocimiento que posee la sociedad, esto implica una distribución social del conocimiento. Para acumular conocimiento de roles específicos una sociedad debe organizarse de manera que ciertos individuos puedan concentrarse en sus especialidades. Los especialistas se definen como individuos que conocen sus propias especialidades, pero todo el mundo debe conocer a los especialistas para poder acudir a ellos en caso de necesidad.

2. Legitimación: La mejor manera de definir la legitimación como proceso es decir que constituye una objetivación de segundo orden. La función de esta consiste en lograr que las objetivaciones de primer orden ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles. El proceso de legitimación se construye cuando se explican y se justifican los elementos salientes de la tradición institucional a las generaciones siguientes.

Es posible distinguir cuatro niveles de legitimación. El primer nivel es pre-teórico y corresponde al “así se hacen las cosas”, está expresado en el lenguaje, el vocabulario, es un nivel insipiente, se transmiten datos informativos. En el segundo nivel podemos hallar diversos esquemas explicativos que se refieren a grupos de significados objetivos, se relaciona con algo concreto, es la frase. El tercer nivel contiene teorías explícitas por las que un sector institucional se legitima en términos de un cuerpo de conocimiento diferenciado, es la teorización. En el cuarto nivel se construyen los universos simbólicos, que son cuerpos de tradición teórica que abarcan el orden institucional en su totalidad simbólica, este universo es la matriz de todo significado. Dentro del universo simbólico se encuentra la realidad de la vida cotidiana así como las realidades marginales. Los universos simbólicos son productos sociales que tienen una historia.

Los procedimientos específicos para el mantenimiento de los universos se hacen necesarios cuando el universo simbólico se ha convertido en un problema, este se acentúa si algunos grupos de habitantes llegan a compartir versiones divergentes del universo simbólico, este grupo es portador de una definición de realidad que constituye una alternativa. Para ello hay diferentes mecanismos conceptuales para mantener el universo oficial. El éxito de estos mecanismos se relacionan con el poder que poseen los que los manejan, el que tenga más poder es el que triunfa. Hay 4 mecanismos, la mitología, la teología, la filosofía y la ciencia. Estos se utilizan cuando es necesario defender el universo simbólico, para mantenerlo hay otros 2 mecanismos. La terapia y la aniquilación. Con terapia busca asegurarse que los desviados permanezcan dentro de las definiciones institucionalizadas de la realidad, para ello utiliza un cuerpo de conocimiento que consiste en una teoría de la desviación (se desvía por los malos hábitos), un aparato para diagnósticos (una sintomatología que esplique esa conducta) y un sistema de cura (técnicas para curar esa conducta). La aniquilación utiliza un lenguaje similar para liquidar conceptualmente todo lo que está fuera del universo oficial, niega toda realidad que no encaje dentro de su universo, lo puede hacer de dos modos, puede darle un status negativo o inferior a las definiciones fuera del universo simbólico, lo que hace que carezca de seriedad; por otro lado intenta incorporar las concepciones desviadas dentro del universo propio dando explicaciones de esas concepciones con conceptos del propio universo, con esto busca liquidarlas definitivamente. 
 

LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA – Berger y Luckmann 

1. internalización de la realidad: 

SOCIALIZACIÓN PRIMARIASOCIALIZACIÓN SECUNDARIA
• El niño la atraviesa en la niñez y se transforma en miembro de la sociedad.

• Hay carga afectiva.

• Es más difícil modificar lo aprendido.

• Internalización del mundo objetivo, ese mundo es el único posible.

• Finaliza cuando aparece el otro generalizado (incorpora la norma)

• Hay una dialéctica entre la auto identificación y la identificación que hacen de él.

• El otro generalizado es la sociedad.

• Empieza a incorporar otras instituciones además de la familia.

• Hay poca carga afectiva.

• El yo, que va naciendo el la socialización primaria, aquí queda ya construido.

• Hay mayor posibilidad de elección.

 

Internalización: El punto de partida del proceso, por el cual el individuo llega a ser parte de la sociedad, lo constituye la internalización, que es la aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o sea, cuando es una manifestación de los procesos subjetivos de otros que, a consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para él. Con la internalización no solo comprendo los procesos subjetivos momentáneos del otro, sino que comprendo el mundo en el que vive y ese mundo se vuelve mío. Solamente cuando el individuo a llegado a ese grado de internalización puede considerárselo miembro de la sociedad. Los procesos de socialización se dividen en socialización primaria y socialización secundaria.

Socialización primaria: la sociedad se entiende por un continuo proceso dialéctico compuesto de tres momentos, externalización, objetivación e internalización. El individuo no nace miembro de una sociedad sino que nace con una predisposición hacia la socializad y luego llega a ser miembro de una sociedad. El yo es una entidad reflejada, porque refleja las actitudes que primeramente adoptaron para con él los otros significantes, el individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran.

La socialización primaria se efectúa en circunstancias de enorme carga afectiva. La socialización primaria crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general. Esta abstracción se denomina el otro generalizado. Su formación dentro de la conciencia significa que ahora el individuo se identifica no solo con otros concretos sino con una generalidad de otros, con una sociedad.

El niño no internalizar el mundo de sus significantes como uno de los tantos mundos posibles, sino que lo internalizar como el único que existe. Por esta razón el mundo internalizado en la socialización primaria se implanta en la conciencia con mucha más firmeza que los mundos internalizados en socializaciones secundarias.

Socialización secundaria: Es la internalización de sub-mundos institucionales o basados sobre instituciones. Es la adquisición del conocimiento específico de roles, estando estos directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo.

• Alternación: Se conceptualiza como el intercambio de mundos, es una transformación o cambio de mundos, que se aprehende subjetivamente la realidad. La realidad subjetiva nunca se socializa totalmente, entonces no puede transformarse totalmente mediante procesos sociales. La alternación requiere procesos de re-socialización, que se asemeja a una socialización primaria, requiere de una identificación afectiva con los elencos socializadores.

Reificación: Es cuando el sujeto toma todo con naturalidad y pierde el conocimiento de que es creado por él. 
 

ACTITUDES Y CAMBIO SOCIAL – Susana Seidman 

Las actitudes no son conductas sino orientaciones hacia la acción. Son un constructor hipotético utilizado para explicar la diversidad en la conducta humana, se dice que son un constructor porque no son observables como la conducta. La actitud es una predisposición para la acción, es una orientación sistemática (una tendencia). Es la contrapartida individual de un valor social. La actitud es un resultado final del proceso de socialización, es producto de la influencia social y cultural. Las actitudes son aprendidas, son relativamente estables y son modificables. La actitud configura una estructura que involucra componentes cognoscitivos, afectivos y comportamentales. El aspecto cognoscitivo implica las creencias, pensamientos y opiniones hacia objetos del mundo social. El aspecto afectivo es el responsable de las emociones positivas o negativas que le produce el objeto de actitud. El aspecto comportamental involucra la tendencia a actuar, en traducir en acto su predisposición, también se incluye aquellos que la persona está dispuesta a hacer.

Teoría de la comunicación persuasiva (Carl Hovland): Es importante la persuasión para lograr el cambio en los pensamientos, creencias y conductas de las personas. Para que un mensaje persuasivo cambie la conducta y  la actitud de las personas, primero debe cambiar las creencias de ellas. Hay 4 factores que harán que el receptor del mensaje cambie las creencias. El primer factor es la atención, la comunicación persuasiva requiere un auditorio atento. El segundo factor es la comprensión, el mensaje no tiene que ser demasiado difícil ya que si lo es no se entenderá y no logrará lo buscado. El tercer factor es la aceptación, una persona aceptará el mensaje si se le promete una recompensa o satisfacción. El último factor es la retención, el mensaje debe ser recordado en el momento de actuar. Por otro lado, la eficacia de un mensaje persuasivo dependerá del efecto que produzca sobre el receptor mismo, para ello se consideran cruciales 4 elementos. El primero es la fuente que emite el mensaje, cuanto más credibilidad tenga más influirá, también será mas influyente cuanto más semejante sea la audiencia a la que se dirige. El segundo elemento es el contenido del mensaje, si son numerosos, de alta calidad y con una buena organización interna aumentan la eficacia persuasiva. El siguiente elemento es canal de comunicación, resulta relevante el medio por el cual se transmite el mensaje. Y el último elemento es el contexto, algunas características personales afectan la posibilidad de ser persuadido.

Teoría de campo (Kurt Lewin): El grupo resulta un gran formador de normas, de patrones concensuados de comportamiento social. Un desvío en la conducta esperada por el grupo creará un desequilibrio en la persona y activará fuerzas que la presionarán a comportarse de acuerdo con las normas del grupo. La aceptación de la presión grupal dependerá de cuanta importancia tenga ese grupo para la persona. Resulta más fácil cambiar actitudes en un grupo que individualmente. El proceso de cambio del grupo se da por un descongelamiento de las viejas normas a través de la discusión grupal, por el cambio hacia nuevos patrones de conducta y por el congelamiento de ellos a través del consenso grupal.

Teoría del aprendizaje social (Alberto Bandura): trabaja el tema del aprendizaje social de la agresión. Los modelos sociales operan como tutores en la transmisión de nuevas conductas. La agresiva puede ser moldeada o reforzada por la familia. Los modelos funcionan como inhibidores o como desinhibidores de la conducta agresiva. Estos modelos son claves para la acción como facilitadores y como guías. No basta con la observación como condición suficiente del modelo, las personas seleccionan, organizan y transforman los estímulos que las afectan. El modelo diferido es cuando, a través de la utilización de símbolos, las personas procesan la experiencia y la conservan en forma de representaciones que sirven de guías para la acción. En toda situación de cambio de conductas juegan necesariamente tres aspectos, un motivo que induce el cambio, un modelo o fuente de información que establece la dirección del cambio y una recompensa o apoyo para mantener el cambio. Cuando la conducta genera satisfacción de modo inmediato y consecuencias negativas a largo plazo se hace más difícil modificarla.

Teoría de la disonancia cognitiva (Leon Festinger): Consideró que la relación entre lo que uno sabe y como actúa no es sencilla. No siempre se relacionan lógicamente el conocimiento y la conducta. Puede ocurrir que una persona actúe en contradicción con lo que sabe, pero que no esté dispuesta a cambiar su conducta. Como la situación de disonancia o contradicción es incómoda y produce tensión psicológica, se intenta disminuir su efecto exagerando los aspectos de la situación que concuerda con los actos. Si no se puede cambiar la conducta, la persona cambiará sus actitudes y creencias para disminuir la disonancia. La disonancia cognitiva ocurre cuando la persona posee dos conocimientos contradictorios. La disonancia es una situación psicológicamente incómoda que genera tensión y motiva a la persona a reducirla a fin de recuperar su equilibrio. Si la persona no puede cambiar su acción, cambia su opinión y justifica sus acciones o evita activamente situaciones o información contradictoria. La magnitud de la disonancia depende de dos factores, la proporción ente creencias disonantes y consonantes y la importancia de cada conocimiento de la persona. Existen algunas formas características de reducir la disonancia. La primera consiste en disminuir el número o la importancia de los conocimientos disonantes. La segunda es aumentar el número o importancia de los conocimientos consonantes. Y la tercera corresponde a cambiar la propia actitud para que sea consonante con el comportamiento, o cambiar la importancia que se le dio a las creencias. 
 

RACISMO, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN  – Billing 

La palabra prejuicio se refiere a un juicio prematuro o previo. Los psicólogos utilizan el término prejuicio para designar a los juicios negativos que se tienen contra otra persona. Las personas con prejuicios son los que tienen una opinión definitiva y desfavorable contra grupos enteros, por ejemplo los homosexuales. Así pues, podemos considerar que los prejuicios constituyen opiniones desfavorables respecto a otros grupos y, por extensión, a miembros individuales de ese grupo. El prejuicio es la actitud negativa y la discriminación es un comportamiento dirigido contra los individuos objeto de prejuicio, es decir, la discriminación viene luego del prejuicio como la sentencia viene después del veredicto. Pero no existe un enlace directo entre el prejuicio y la discriminación.

El sólo hecho de que exista una etiqueta que sirva para categorizar a las personas, para clasificarlas en diferentes grupos (blanco, negro, francés, alemán,) pueden afectar la percepción de los individuos clasificados en tales grupos, de manera que el observador exagerará la semejanza entre todos los negros, entre todos los alemanes, etc. 
 

EL YO SATURADO – Gergen 

• El yo de la concepción romántica a la posmoderna: Para Gergen el proceso de saturación social está produciendo un cambio profundo en nuestro modo de comprender el yo. Hemos heredado del siglo XIX una visión romántica del yo que atribuye a cada individuo rasgos de personalidad (pasión, alma, creatividad, temple moral, etc.). Este vocabulario es esencial para el establecimiento de relaciones comprometidas, amistades fieles y objetivos vitales.

Para los modernistas, las principales características del yo, no son una cuestión de intensidad sino más bien una capacidad de raciocinio para desarrollar nuestros conceptos, opiniones e intenciones conscientes. Las personas normales son previsibles, honestas y sinceras. Además creen en el sistema educativo, la vida familiar, la formación moral y la elección racional de determinada estructura matrimonial.

En la actualidad las tecnologías han saturado a toda la humanidad, contrastando el enfoque del yo romántico o moderno, dando lugar a una saturación del yo con las condiciones inherentes al postmodernismo. Las condiciones vigentes en el postmodernismo, hace que las personas existan en un estado de construcción y reconstrucción permanente, en un mundo en el que todo lo que puede  ser negociado vale.

• La localización cultural del yo: Nos reconocemos en nuestra propia cultura, así lo que para nosotros es “conocimiento seguro” para otra cultura sería una forma folclórica.

• La colonización del yo: El proceso de socialización dura toda la vida. Seguimos incorporando sin cesar información del medio que nos rodea, y al quedar expuestos a otras personas, cambiamos en dos sentidos, aumenta la capacidad de saber acerca de y de saber como. La colonización del yo es la capacidad de adquirir múltiples y dispares posibilidades de ser. Esto no solo abre nuevas posibilidades a las relaciones sino que además la vida subjetiva queda totalmente recubierta.

• Multifrenia: Es una división de la mente en múltiples partes, ejercitando varios roles, es considerado un fenómeno de multiplicación del Yo, una nueva pauta de conciencia de si. Este estado es resultado de la colonización del yo y la saturación social.