Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Social

Psicología Social

Resumen: "Aportes de Autores Argentinos a la Psicología Social" Cátedra: Robertazzi

1º Cuat. de 2012

Altillo.com

Aportes de autores Argentinos a la psicología social: El psicoanálisis en Ámbitos Psicosociales.
Este artículo es una reseña teórica sobre las singularidades de estudios psicosociales realizados por psicoanalistas en Argentina. Sus desarrollos se basaron en la teoría freudiana, confrontando el modelo hegemónico que circunscriben dicha teoría a la práctica clínica, individual y privada.
Que proporcionan a las teorizaciones y la práctica profesional de la ps en Argentina características singulares, se ha señalado muchas veces y se ha considerado una de las causas que provocaron desarrollos fragmentarios o escasos en ámbitos colectivos abordados por la disciplina.
Este trabajo pretende contribuir a eliminar un prejuicio existente respecto de las limitaciones del psicoanálisis para la comprensión de los fenómenos psicosociales.
En la actual situación, de fuerte resistencia social ante la crisis, los grupos piqueteros, asambleístas, cartoneros y obreros que han logrado recuperar sus empresas constituyen un foco de estímulo e interés para las ciencias en su conjunto. Una psicología social que se ocupe de aquello que nos revela la cotidianeidad no podría quedar indiferente frente a esos acontecimientos históricos que producen afectos en la subjetividad. Puede pensarse a la vez, que esta creciente movilización en el ámbito psicosocial, cultural y político es una de las razones propicias para una nueva lectura de autores psicoanalíticos, interesados por los problemas concretos que suceden en la vida de las personas y cuyos conceptos siguen teniendo vigencia.
Antecedentes: esta reseña histórica es producto de los siguientes antecedentes: Un estudio sobre las representaciones sociales de los psicólogos porteños acerca de su práctica profesional y una revisión sobre el estado de la psicología de los grupos en argentina. El segundo antecedente ha sido un artículo que me solicitara el departamento de psicología con la intención de realizar una publicación internacional que permitiera relevar las perspectivas teóricas y de aplicación de la psicología de los grupos en América Latina y España.
Me fue posible distinguir 4 modelos teorico-tecnicos preponderantemente en la práctica profesional de la psicología de los grupos en la argentina:
a) El psicoanálisis,
b) La psicología social y teoría de los grupos operativos
c) El psicodrama
d) La psicología institucional y de las organizaciones.
Esta investigación muestra aspectos entre quienes pueden ser dominados grandes maestros de la psicología en la argentina.
La perspectiva psicoanalítica en psicología social
Pichon Riviere
En Argentina abundan escuelas de psicología social que imparten enseñanzas de este maestro. La primera de estas instituciones, denominada Psiquiatría Social, fue fundada por el.
Propuso una articulación entre el psicoanálisis y la construcción de una psiquiatría social y una psicología de los grupos. En la psiquiatría introdujo el psicoanálisis y el trabajo con familias de pacientes psicóticos. Entendía a la enfermedad como un intento fallido de adaptación al medio que podía ser comprensible. Como psicoanalista, comenzó a interesarse por los grupos y su lugar en la sociedad y así abandono posiciones ortodoxas para construir su psicología social. Para el autor fue Freud quien en 1921 con psicología de las masas y análisis del yo, fundó la disciplina, aunque no habría tenido continuidad en esa tarea. Pichon refiere que la psicología social es una de las formas que asume la crítica de la vida cotidiana: La ps social tiene por objeto el estudio de la relación entre estructura social y configuración del mundo interno del sujeto, relación que es abordada a través de la noción de vínculo.
Este interjuego entre lo psicosocial y sociodinamico califica a una disciplina que pueda dar cuenta del modo en que la estructura social deviene fantasías inconscientes.
Fue pichón Riviere el iniciador de la aplicación del modelo psicoanalítico en distintos ámbitos psicosociales de la vida cotidiana.
Malfé: Parte del discurso psicoanalítico de discursos, prácticas e intercambios dentro del ámbito institucional y lo amplia a contextos comunitarios y procesos históricos; trasciende las organizaciones con la intención de ir configurando una psicología social histórica.
Entiende el discurso como variante de la forma argumental narrativa que toma como modelo al relato, y de la forma argumentativa, que toma como modelo el entimema, cadena de enunciados que no pretende la demostración lógica sino solo convencer de la verosimilitud de aquello que se argumenta. Para el autor, las distintas manifestaciones discursivas estarían montadas sobre variantes retoricas ya anecdóticas de los esquemas que Freud denomino formaciones fantasmáticas.
Malfé entendía el trabajo psicoanalítico en organizaciones o colectividades atendiendo a la vertiente histórica, a la secuencia de transformaciones en el argumento que da cuenta de este fantasma fundante de la cohesión. La conformación vinculas fantasmáticas o estructura libidinosa y las transformaciones de su lógica interna permitirían el desarrollo de una historia colectiva. Para el autor la psicología social no podría ser mas que histórica, dado que entendía que su objeto de estudio era aquello que se revelaba cotidianamente.
El pensamiento de él se ha caracterizado por abordar la complejidad de los fenómenos mediante estudios transdisciplinarios. A partir del estudio de la psicología del trabajo definió configuraciones subjetivas: arcaica, tradicional y moderna, extendiéndose en los últimos años a configuraciones subjetivas mas actuales, tales como: la propia de la posmodernidad y la que se produce en momentos de catástrofe social.
A modo de cierre:
Mi interés en revisar la perspectiva de los teóricos argentinos se conecta con el hecho de que sus producciones están ligadas a la identidad y a las historias compartidas. Estos psicoanalistas, situados en el campo de la práctica y en la producción de conocimientos en psicología social, devinieron historiadores de la realidad de nuestro país. Posibilitaron superar la falsa dicotomía entre la formación psicoanalítica, apta para el trabajo clínico, con una vocación por investigar los fenómenos psicosociales y políticos.