Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Social


Resumen de "Perspectivas Clásicas"  |  Psicología Social (Cátedra: Robertazzi - 2018)  |  Psicología  |  UBA

PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

Son considerados clásicos porque sus inicios se ubican en el siglo pasado, con anterioridad a la denominada crisis de las ciencias. Los denominados paradigmas clásicos son:

-Interaccionismo Simbólico

-Cognición Social

-Fenomenología

Se propone la coexistencia o simultaneidad paradigmática, pues no podría afirmarse que alguno de estos modelos haya desplazado y sustituido completamente a los otros. Si bien, según las culturas, las épocas y las demandas sociales, es posible advertir la predominancia y la hegemonía de ciertas producciones teóricas y metateóricas por sobre otras.

Hay 5 dimensiones que caracterizan las producciones paradigmáticas : ontológica, metodológica, epistemológica (Lincoln y Guba, 1994), ética y política (Montero, 1996) Es decir, sobre el modo de concebir la realidad, la relación entre el objeto y el sujeto del conocimiento, los caminos más adecuados para su elaboración, la relación con el otro, así como entre conocimiento y poder.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

el INTERACCIONISMO SIMBÓLICO, proveniente de la Sociología, es una corriente teórica y de investigación que comenzó, pocos años antes del 1900, con la creación del Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, una escuela pragmatista en tanto se interesaban por las consecuencias prácticas del conocimiento que producían. El interaccionismo simbólico introdujo la metodología cualitativa: la historia de vida, la observación participante, el análisis de documentos.. A pesar de los distintos grados de adhesión a los principios positivistas, estos investigadores no estaban tan interesados en realizar generalizaciones, pues su concepción sobre la verdad científica era más relativa y cambiante. Se considera que George Mead fue quien más influencia tuvo en el desarrollo de esta psicología social. Este enfoque tuvo mucha influencia en las dos primeras décadas del ‘30, cuando la disciplina se aproximó más a la psicología y se enmarcó más claramente en el positivismo lógico. En la sociología se fue imponiendo como orientación el funcionalismo estructural (Spencer) lo que también contribuyó a la declinación de la Escuela de Chicago. Los métodos cualitativos fueron perdiendo su enfoque puramente empirista y el afán de objetividad y neutralidad que lo caracterizaba en sus inicios.

El modelo dramatúrgico de Erving Goffman, en el cual se utiliza la metáfora del teatro para analizar la vida social y está centrado en el estudio de las interacciones cara a cara, en el análisis de los encuentros y en las actuaciones que realizan las personas en su mutua influencia, pueden considerarse herederos del Interaccionismo Simbólico.

Goffman utilizaba la observación participante. Uno de sus objetivos principales era el estudio de la interacción social cara a cara. Los trabajos de este autor pueden considerarse etnografías de la sociedad industrial en la que le tocó vivir.

COGNICIÓN SOCIAL

El paradigma de la Cognición Social fue una corriente hegemónica de la disciplina que comenzó en las primeras décadas del siglo pasado en Estados Unidos, constituyéndose en corriente dominante. Mantuvo esa preponderancia hasta aproximadamente los ‘60, cuando comenzaron los fuertes cuestionamientos que surgieron durante la crisis de las ciencias poniendo en tela de juicio la relevancia social del conocimiento que se producía, así como la supremacía de un método científico por sobre otros.

Podría afirmarse que sus representantes adherían fuertemente a la tesis de unicidad de la ciencia y definían su quehacer en los laboratorios de psicología social experimental, al sostenes un claro ideal fisicalista. Este paradigma ofrece una visión más pobre de la vida social, descontextualizada, pues buena parte de su interés es enmarcarse en sólidos principios positivistas o neopositivistas con poca estima por la discusión teórica, en la búsqueda de leyes universales que expliquen una realidad psicosocial. En el marco de este paradigma, fue crucial que Kurt Lewin introdujera en Estados Unidos la psicología de la Gestalt. De este modo, la Psicología Social adquirió una perspectiva ahistórica de la interacción social, reforzando la concepción de que la experimentación era el método más adecuado para producir conocimientos científicos, y el estudio de la percepción se convirtió en una de las líneas de investigación más desarrolladas en la disciplina.

Investigaban de acuerdo con el método hipotético-deductivo y que abordaba la comprobación experimental de hipótesis, por lo que podría situarse en la perspectiva racionalista-cuantitativa (Perez Serrano, 1994). Desde la psicología social europea, los trabajos de investigación se han caracterizado por su pluralidad metodológica, aunque el experimento realizado en el laboratorio siga siendo una herramienta privilegiada. A pesar de las críticas que ha recibido (ya sea por su artificialidad, por el aislamiento de variables que en la vida cotidiana están vinculadas, etcétera) constituye aún hoy el método predominante de la psicología social que adscribe al paradigma de la cognición social.

En el marco de este paradigma, hacia la década de los ‘60, fue Serge Moscovici quien estudió otro modelo de interacción, la innovación, en el que se afirmaba que las minorías pueden ser un instrumento de cambio social y no solo objeto de influencia. Propuso el modelo genético que, a diferencia del modelo funcionalista, resultaba capaz de dar cuenta del conflicto social y su negociación. Recupera una perspectiva histórica, atiende a una psicología de la resistencia y de la disidencia. De ahí que resultaba superador a los anteriores estudios que se limitaban a atender la sumisión y el control. Pone de manifesto una sociedad más democrática, más heterogénea, en la que conviven distintos grupos sociales con pluralidad de valores, costumbre, representaciones sociales.

FENOMENOLOGÍA

El paradigma de la Fenomenología se caracteriza centralmente por la crítica al positivismo proveniente de la filosofía y de la sociología del conocimiento, pues este modelo acentúa la carga subjetiva que está implícita en todo fenómeno psicosocial. Este paradigma expone que el mundo social es diferente al mundo natural porque el primero es un mundo significado, pleno de sentido. Para Schutz, la acción es siempre un tipo de conducta dotada de sentido que ocurre en el escenario del mundo de sentido común o mundo de la vida diaria, un ámbito cuya clave es la intersubjetividad. Consideraba que la realidad social y la accion estaban determinadas por las definiciones que los actores sociales le otorgaran.

Su postura antipositivista sostenía que las ciencias sociales eran construcciones de segundo grado. Este tipo de análisis de la interacción social de la vida cotidiana puede situarse dentro de la tradición naturalista-cualitativa.

El paradigma fenomenológico, por su fuerte cuestionamiento a la concepción individual del conocimiento, se convertirá en uno de los múltiples antecedentes para el construccionismo social. Será recien hacia la década del ‘70 que se desplegará el construccionismo social como un enfoque histórico-interpretativo que sostiene que las expresiones científicas están determinadas por intereses sociales de ordén político, económico, profesional, el papel del lenguaje y su posibilidad para producir lo que el empirismo consideraba simplemente “hechos”.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: