Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Psicología
Social
Resumen de Representaciones Sociales B  |  Psicología Social (Cátedra: 
Robertazzi - 2018)  |  
Psicología  |  UBA
Representaciones sociales
Una representación social se define “como la elaboración de un objeto social por 
una comunidad” (Moscovici, 1963). Las sociedades industrializadas modernas abren 
lugar a las sociedades heterodoxas, las cuales incluyen y aceptan la posibilidad 
de experiencias antagónicas como base de la conversación y de la formación de la 
opinión pública. Los objetos sociales crean conocimiento ordinario y sentido 
común. La idea de las representaciones sociales fue desarrollada por Serge 
Moscovici cuando investigó la popularización y el papel del conocimiento 
psicoanalitico en Francia. El autor introdujo este término como un concepto para 
captar los aspectos específicos que el conocimiento cotidiano toma en las 
sociedades modernas, en las que la Ciencia juega un papel central como 
productora de conocimiento, mientras que en otros tiempos la Iglesia y algunos 
filósofos o políticos fueron considerados como fuentes legítimas de 
conocimiento. El conocimiento científico popular puede usarse para justificar 
convicciones ideológicas previas.
El discurso y la comunicación que crean las representaciones sociales tiene 
lugar en los grupos reflexivos, donde los miembros conocen su afiliación y 
tienen criterios disponibles para decidir que otras personas también pertenecen 
al grupo. Los grupos reflexivos elaboran colectivamente en su práctica diaria 
grupalmente relevante justificaciones y razones de las creencias y conductas que 
son pertinentes para el grupo. Tendrán que reelaborar sus reglas y elaborar 
nuevos conocimientos cuando se encuentren en conflicto con otros grupos, o 
cuando se enfrenten con un nuevo fenómeno relevante que entre en conflicto con 
el conocimiento establecido. Un resultado de este proceso comunicativo y 
discursivo son las representaciones sociales, que caracterizan el estilo de 
pensamiento de los miembros del grupo. La conversación entre amigos y conocidos, 
al igual que los medios de comunicación de masas, proporcionan a las personas 
elementos de conocimiento nuevos, imágenes y metáforas, pero que no son 
necesariamente verdaderas en el sentido estricto del término. De esta manera, el 
pensamiento individual se convierte en una práctica social.
Si un grupo es delimitado por un observador externo mediante un criterio 
arbitrario que no aparece en la conciencia de sus miembros, entonces hablamos de 
un grupo nominal.
El pensamiento colectivo y la reflexividad de los grupos son fundamentales para 
la identidad social. La identidad social implica el conocimiento de los grupos a 
los que se pertenece, y por otra, que el grupo da lugar a un background común de 
conocimiento, sentido común y modelos de justificación. Las representaciones 
sociales tienen una verdad fiduciaria, que es generada por la confianza que 
depositamos en la información y los juicios cuando los compartimos con otras 
personas. El discurso que elaboran, para que sea efectivo necesita ser público. 
Sabiendo lo que piensan los endogrupos y exogrupos relevantes, pensar no 
constituye ninguna sorpresa en las sociedades modernas.
Existen creencias o actitudes compartidas que no están relacionadas con grupos 
específicos. La preferencia por un determinado helado, por ejemplo, no es una 
representación social, porque no es propia de un grupo específico.
Las representaciones polémicas resultan de las situaciones conflictivas, 
situaciones en la que los grupos compiten por recursos económicos o políticos.
Proceso sociogenético.
En principio es un fenómeno desconocido y/o una situación conflictiva que 
perturba la práctica grupal y crea un conflicto entre grupos. Este fenómeno se 
convierte en un objeto relevante para el grupo. Se inicia un proceso de 
comunicación pública y colectiva, supuestamente para adaptar simbólica y 
prácticamente al grupo. De esta manera, es creada una nueva representación 
social que da cuenta de un conocimiento representacional específico de la 
mayoría de los miembros individuales del grupo. El conocimiento común implica 
entonces una identidad social común, que es un prerrequisito de los grupos 
reflexivos.
Las representaciones sociales tienen un aspecto cognitivo, afectivo y simbólico.
Objetivación y Anclaje
Los procesos que describen el funcionamiento y la generación de representaciones 
sociales son la objetivación y el anclaje. La objetivación es el mecanismo que 
permite la concretización de lo abstracto. consta de dos fases o etapas: la 
transformación icónica y la naturalización.
La transformación icónica actúa en un primer momento seleccionando y 
descontextualizando ciertas informaciones de la idea o entidad que se objetiva. 
La transformación icónica da lugar a un núcleo figurativo: una imagen nuclear 
concentrada con forma gráfica y coherente, que captura la esencia del concepto, 
teoría o idea a objetivar.
En la naturalización este concepto, teoría o idea a objetivar pierde su carácter 
simbólico arbitrario convirtiéndose en una realidad con existencia autónoma. Las 
imágenes sustituyen la realidad. 
El proceso de anclaje permite transformar lo que es extraño en familiar. Consta 
de dos etapas:
a) La inserción del objeto de representación en un marco de referencia conocido 
y preexistente
b) La instrumentalización social del objeto representado.