Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Social


Resumen Para el Primer Parcial  |  Psicología Social (Cátedra: Wainstein - 2019)  |  Psicología  |  UBA

Ficha histórica de la psicología social.

(Seidman/ primer apunte)

 

1-      Objeto de estudio y características de la psicología social.

2-      Contexto de surgimiento de la psicología social.

3-      2 corrientes de la psicología social. (psicología social sociológica y psicología social psicológica.

4-      Precursores de la Psicología Social. (Tarde y Durkheim)

5-      Resolución de la polémica individuo/sociedad. (Mead)

 

1-      La psicología social es una rama de las ciencias sociales que tiene como objetivo explicar cómo la sociedad influyó en la cognición, la motivación, el desarrollo y el comportamiento de individuos y es influida por ellos. La sociedad influye en el individuo y a su vez el individuo influye en ella.

Lo que la caracteriza es el concepto de relación, interdependencia, interacción e influencia social. La Psicología social enlaza la conducta a fenómenos micro y macrosociales.

2-      El surgimiento de la Psicología Social se da en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, designada por la gran cantidad de problemas y necesidades críticas que requerían respuestas urgentes para combatir la desmoralización de la población Europea, la adaptación de soldados al combate y problemas psicológicos originados por una economía de guerra.

3-      La Psicología Social Psicológica surgió a principio del siglo XX en Estados Unidos, vinculada al conductismo. Estudia al individuo dentro de un contexto social, estudiando la conducta observable. Su unidad de estudio fue el individuo y su forma de relacionarse con el medio circundante.

La Psicología social Sociológica estudia un contexto social dentro de una sociedad. Para esta corriente, el individuo se va conformando a través de la internalización de los significados plasmados en la interacción social e incorporada al sí mismo. Está vinculada con el interaccionismo simbólico, que sostiene que las influencias más importantes sobre la conducta son las simbólicas que derivan del uso del lenguaje en la interacción con otros y que contienen el significado de la conducta social.

4-      Tarde y Durkheim polemizaron acerca de la influencia fundante del ser humano: lo individual vs. Lo social.

Para Tarde, el individuo es el resultado de una combinación con los otros, se construye a partir de la imitación de otros. Dentro de la sociedad, los individuos adquieren roles asumidos según la perspectiva del otro, a esto lo llama reciprocidad de las imitaciones. Al influirse recíprocamente se forma una conciencia colectiva, de la cual deriva la comunicación.

Para Durkheim, lo social es anterior a la existencia del individuo. Estudia la solidaridad social y como diferentes formas de organización social general sistemas organizados de creencias y conocimientos de la realidad.

5-      Las ideas de Mead plantean una resolución a la controversia de la ciencias sociales acerca de la prioridad del individuo o de la sociedad.

Plantea que hay una anterioridad historicidad de la sociedad sobre la persona individual. La mente surge en el devenir de la comunicación humana y en la experiencia social de las personas. Para Mead, la persona desarrolla su conciencia a través de la experiencia social de adoptar los roles de los demás, incorporando el punto de vista de los otros. Este proceso le permite ser consciente de si, surgir como individuo diferenciado de los demás. Surge así la conciencia reflexiva, a partir de la conciencia del otro. La persona se convierte objeto para sí, de la misma manera en que los otros son objeto para él. Este proceso se cumple por la existencia de símbolos universales que comparten los miembros de una sociedad.

 

 

Profecías que se autocumplen - P. Watzlawick

 

Una profecía que se autocumple es un suposición o predicción, que, por la sola razón de haberse hecho, convierte en realidad al suceso supuesto, espedo o profetizado y de esta manera confirma su “exactitud”.

Un acto que es resultado de una profecía que se autocumple crea primero las condiciones para que se dé el suceso esperado y en este sentido crea precisamente una realidad que no se habría dado sin aquel. Dicho acto no es ni verdadero ni falso, sencillamente crea una situación y con ella su propia “verdad”.

La presunta reacción (el efecto) es efectivamente una acción (la causa); la “solución crea el problema; la profecía de un suceso hace que se cumpla el suceso profetizado.

La profecía se cumple cuando se cree en ella, sólo cuando se la ve como un hecho que ya ha entrado en el futuro puede influir en el presente y cumplirse.

 

¿Es real la realidad? - Watzlawick

 

La realidad se crea. Por eso, existen dos realidades:

-          Realidad del primer orden: son las propiedades puramente físicas, objetivamente constatables. Responde al proceder científico efectivo.

-          Realidad del segundo orden: las valoraciones, los sentidos, la significación, la interpretación que las personas tiene sobre las cosas.

En relación con el texto “acerca de estar sano en un medio enfermo” donde se realiza una investigación para comprobar si es posible diferenciar al mentalmente sano del enfermo, es otro claro ejemplo de “profecías que se autocumplen” en donde el psiquiatra se apoya tradicionalmente en el criterio aparentemente objetivo de la “adaptación a la realidad” de un individuo y en el manual que contiene todas las enfermedades mentales y sus respectivos síntomas, que de ser cumplidos algunos de ellos por un individuo, sigue un etiquetamiento del diagnóstico que el “enfermo” cree. Al creer, vuelve real lo profético.

En el caso de los diagnósticos psiquiátricos, se tiene en cuenta la realidad del primer orden sumado a lo que es “normalmente objetivable”, sin tener en cuenta la realidad del segundo orden, con las interpretaciones que cada individuo puede tener sobre su propia realidad, sus valoraciones y el sentido que tiene de las cosas.  

 

 

Psicología social.

REALIDAD DE LA VIDA COTIDIANA.

Cap. 1 Berger y Luckmann.

La realidad de la vida cotidiana se apoya sobre la fenomenología, que es una corriente filosófica que se pregunta sobre como aprende nuestra mente a conocer algo.

La realidad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada. El lenguaje usado me proporciona las objetivaciones indispensables  y dispone el orden dentro del cual estas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado para mí.

La realidad de la vida cotidiana puede definirse como una realidad suprema, que se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de mi presente. Este “aquí y ahora” es el foco de la atención que presto a la realidad de la vida cotidiana. Esto es lo real de mi conciencia, además abarca fenómenos que no están presentes en mi “aquí y ahora”, esto quiere decir que hay grados diferentes de proximidad y alejamiento. Lo más próximo a mi es la zona de vida cotidiana accesible a mi manipulación corporal y es el mundo en el que actúo, mi mundo por excelencia, mi atención a él está determinada por lo que hago, lo que ya he hecho o lo que pienso hacer en él. Mi interés por las zonas alejadas es menos intenso y urgente.

La realidad de la vida cotidiana se me presenta como un mundo intersubjetivo en el que interacciono con otras personas. Mi “aquí” es su “allí”. Mi “ahora” no se superpone con el de ellos.  Vivo con ellos en un mundo que nos es común y compartimos los mismos significados. Comparto con los otros el mismo sentido común. Esta interacción entre dos individuos se da “cara a cara” donde compartimos un mismo presente vivido. Mi “aquí y ahora” y el suyo gravitan continuamente uno sobre otro. En esta situación, la subjetividad del otro me es accesible. ”Lo que él es” se halla a mi alcance, mientras que lo que yo soy” no, ya que para eso debería detenerme y retrotraer mi atención hacia mi mismo.

La vida cotidiana se divide en sectores, por un lado la rutina y por el otro los problemas que se presentan de diversas clases. Cuando lo último ocurre, la realidad de la vida cotidiana busca integrar el sector problemático dentro de lo que ya no es problemático.

La interacción, se da siempre “cara a cara” en donde comparto con el otro un presente vivido. La subjetividad del otro me es accesible y se encuentra próxima a mí. Lo que “él es” es se halla continuamente a mi alcance, mientras “lo que yo soy” no porque para eso debería retrotraer la atención hacia mí mismo.

La realidad de la vida cotidiana contiene esquemas tipificadores que intervienen en situaciones “cara a cara” y son recíprocos. El otro también me aprehende de manera tipificada y se vuelven progresivamente anónimas a medida que me alejo de la situación “cara a cara”.

La realidad de la vida cotidiana es posible gracias a objetivaciones que sirven como índices de los procesos subjetivos de quienes los producen.

La significación es la producción humana de signos que sirven como indicio de significaciones subjetivos. Los signos se agrupan en sistemas y son objetivaciones porque son accesibles objetivamente, mas allá de intensiones subjetivas de “aquí y ahora”.

El lenguaje es un sistema de signos vocales, es la capacidad de expresividad vocal que posee el organismo humano. Se origina en la situación “cara a cara” pero puede separarse de ella. Esta separación radica en su capacidad de comunicar significados que no son expresiones directas del “aquí y ahora”. El lenguaje es reciproco. Hace más real mi subjetividad, tanto para el que me escucha como para mí mismo, porque me escucho la voz. Esta capacidad se mantiene aun cuando no me encuentro en una situación “cara a cara”.

Como sistema de signos, el lenguaje posee la cualidad de la objetividad. El lenguaje se me presenta como una facticidad externa a mí mismo y su efecto sobre mi es coercitivo. El lenguaje me obliga a adaptarme a sus pautas.

El lenguaje tipifica experiencias y permite incluirlas en categorías más amplias que tienen significado para mí.

El lenguaje puede referirse a experiencias que corresponden a zonas limitadas de significado, abarcando zonas aisladas de la realidad.

Las zonas limitadas de significados son ámbitos que se caracterizan por desviar la atención de la realidad de la vida cotidiana. Tienen significados y modos de experiencias limitadas a ese ambiente. Por ejemplo una obra de teatro.

 

Psicología social.

LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA

Guía capítulo 2. Berger y Luckmann.

 

1-     Ubicar las dos constantes antropológicas: “la apertura al mundo” y “la plasticidad de la estructura de los instintos”

2-     Detenerse en una cita de Med explicando la formación del “Yo humano”.

3-     ¿Por qué sucede la “clausura al mundo”

4-     Ubicar la definición de “institucionalización”. Desprender cada parte de la definición y explicarlas.

5-     Caracterizar las instituciones teniendo en cuenta la “historicidad” y el “control”.

6-     Definir y caracterizar el concepto de “rol”

7-     Definir, explicar y ejemplificar el “proceso dialectico” (externalización, objetivación e internalización”

8-     ¿A que llaman “reificación”?

9-     Definir “legitimización” y explicar sus objetivos.

10-    Distinguir y explicar los cuatro niveles: “legitimización incipiente, “proporciones teórico rudimentarias”, “teóricos explicitas”, “universos simbólicos”.

11-    ¿Cuál es la importancia de los “universos simbólicos”?

12-    Distinguir y explicar los mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos simbólicos (“mitología”, “fologia”, “filosofía”, “ciencia”)

13-    ¿Qué lugar se le da a la “terapia” y la “aniquilación”?

14-    ¿Cómo surge el orden social?

 

1-        Los términos antropológicos “apertura al mundo” y “plasticidad de la estructura de los instintos” hace referencia al proceso por el cual se llega a ser hombre, teniendo en cuenta los instintos naturales innatos y como el desarrollo de su organismo están socialmente determinados. Desde su nacimiento, está sujeto a una continua interferencia socialmente determinada.

  Con la apertura al mundo, el organismo humano adapta su constitución biológica a las fuerzas ambientales que operan sobre él.

  El hombre posee una naturaleza pero además la construye dentro de una sociedad preestablecida, se abre a un mundo ya formado, se constituye y luego participa en él.

2-      La formación del yo se da en constante relación con el desarrollo del organismo junto con el proceso social en que los significados preestablecidos median entre el ambiente natural y el humano. El desarrollo del yo se da en simultaneidad con el desarrollo común del organismo porque la experiencia que el hombre tiene de sí mismo oscila entre ser y tener un cuerpo, se experimenta a sí mismo.

Esta construcción del hombre se da siempre en un contexto social y este participa de la producción de ese ambiente junto con otros.

3-      En la apertura al mundo, estamos llenos de posibilidades, tenemos variedad de opciones y podemos llegar a ser cualquier tipo de persona. Debido a nuestra plasticidad en los instintos, nos adaptamos a un contexto social con un orden social que nos antecedente, y nos clausura al resto de los mundos, limitándonos a unas cuantas opciones que ese contexto nos brinda. En este contexto es en donde construimos nuestra vida cotidiana.

4-      La institucionalización es la tipificación reciproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Toda tipificación de esta clase es que es toda actividad una institución. Estas tipificaciones siempre se comparten, son accesibles a todos los miembros de un grupo social y la institución tipifica tanto a los actores como a sus acciones individuales habitualizadas.

Toda actividad humana está sujeta a habituación, el acto puede reproducirse de la misma manera y con idéntica economía de esfuerzos. Esto produce una restricción de opciones porque provee el rumbo y la especialización de la actividad que el hombre no tiene incorporadas en su equipo biológico.

5-      La institución es la tipificación de acciones y actores. Implican historicidad porque siempre tienen una historia, de la cual son productos, se produjeron según un proceso histórico que va a servir además como explicación a futuras generaciones. Implican un control porque controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada. Este carácter controlador es el sostén de una institución y es inherente a ella.

6-      Los roles son representaciones simbólicas del orden institucional. Son tipos de actores que se identifican y a su vez son identificados, por comportamientos objetivados socialmente. Al desempeñar un rol, los individuos participan en un mundo social y cuando internalizan ese comportamiento, el mundo social cobra realidad subjetiva para ellos. Tienen zonas específicas de conocimiento socialmente objetivadas que se distinguen del conocimiento general.

Los roles aparecen como representaciones y mediaciones institucionales de los conjuntos de conocimiento institucionalmente objetivados.

7-      El proceso dialéctico es la asignación de sentido para hacer posible un orden social. Se basa en tres pasos:

-          La externalización que es toda actividad o producción  humana, como por ejemplo la distinción de un baño para mujeres y otro para varones.

-          La objetivación, que es el proceso que permite objetivar los productos externalizados de la actividad humana. Permite conservar los significados para que tengan un carácter de objeto. Puede ser un objeto material o abstracto como un rol.

-          La internalización es la cristalización en la conciencia de aquella realidad objetivada.

Un ejemplo de este proceso puede ser la externalización de un baño para mujeres y otro para varones. La objetivación de ir al de mujeres por ver que las mujeres no entran al de varones y la internalización de ir al de mujeres sin ver posible entrar al de varones.

8-      La reificación es la aprehensión de los productos de la actividad humana como si fueran algo distinto de los productos humanos, como hechos de la naturaleza, como resultados de leyes cósmicas o manifestaciones de la voluntad divina. La reificación implica que el hombre es capaz de olvidar que el mismo ha creado al mundo humano. El mundo reificado es un mundo deshumanizado, que el hombre experimenta como facticidad extraña. Es una justificación que ignora la existencia del orden social atribuyéndole orden natural o divino a un contexto social.

9-      Cuando las objetivaciones del orden institucional deben transmitirse a una nueva generación, el carácter autoevidente de las instituciones ya no puede mantenerse por medio de recuerdos, sino que deben ofrecerse explicaciones y justificaciones de los elementos. La legitimación “explica” el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados. No solo indica al individuo por que debe realizar una acción y no otra; también le indica por qué las cosas son lo que son. Funciona como reproducción del orden social y objetiva lo ya objetivado a las nuevas generaciones.

10-   La legitimación incipiente aparece cuando se transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana, entran en la composición del vocabulario. A este primer nivel le corresponden todas las afirmaciones tradicionales sencillas referentes al “así se hacen la cosas”. Es básico y no tiene ningún fundamento, es un “porque sí”. Este nivel es pre-teórico.

La legitimación con proposiciones teórico rudimentarias son diversos esquemas explicativos pragmáticos relacionados directamente con acciones concretas, se refieren a grupos de significados objetivos. Son por ejemplo las leyendas, los proverbios, máximas morales y sentencias  y cuentos populares. Hay una argumentación cotidiana.

La legitimación de teorías explícitas por las que un sector institucional se legitima en términos de un cuerpo de conocimiento diferenciado. Esas legitimaciones contienen marcos de referencia bastante amplios por lo que suelen encomendarse a personal especializado que las transmite mediante procedimientos de iniciación. Hay un mayor nivel de complejidad.

El último nivel es la de universos simbólicos que se concibe como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales; toda la sociedad histórica y la biografía de un individuo se ven como hechos dentro de ese universo. Incluye y da explicación también, a sueños y fantasías.

11-   La importancia del universo simbólico recae en que en él, se integran, además de todos los significados objetivados socialmente, realidades marginales. Integra experiencias que corresponden a esferas diferentes de la realidad como los sueños y las fantasías.

El universo simbólico ordena y legitima los “roles” cotidianos, las prioridades y los procedimientos operativos.

Aporta el orden para la percepción subjetiva de la experiencia biográfica y ordena las diferentes fases en un modo de ser en el universo simbólico generando una corrección del programa de vida (niñez, adolescencia, adultez, etc.) Cuando el individuo piensa su vida pasada, le resulta claro y le son conocidas.

En el universo simbólico se incluyen todas las legitimaciones de la muerte, para capacitar al individuo para seguir viviendo en sociedad después de la muerte de otros y anticipar su propia muerte. Provee al individuo la receta para una “muerte correcta”. En este punto, el orden institucional representa una defensa contra el terror.

Además, ordena la historia y ubica todos los acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que incluye el pasado, el presente y el futuro. Establece una “memoria” para el pasado que comparten todos los individuos socializados y con respecto al futuro, establece un marco de referencia común para la proyección de las acciones individuales. De esa manera el universo simbólico vincula a las personas con sus antecesores y sus sucesores, adjudicándole significado a la muerte del individuo trascendiendo la finitud de la existencia individual.

12-   La mitología representa la forma más arcaica para el mantenimiento de universos simbólicos, tiene una concepción de la realidad que plantea la continua penetración del mundo  de la experiencia cotidiana por fuerzas sagradas, no tiene necesidad de teorías.

El pensamiento teológico sirve para mediar entre esos dos mundos porque la mitología pierde con el tiempo su continuidad. Con la transición de la mitología a la teología, la vida parece estar menos penetrada continuamente por las fuerzas sagradas.

13-   La terapia aplica mecanismos conceptuales a aquellos individuos desviados para que permanezcan dentro de las definiciones institucionales de la realidad. Corresponden a la categoría de control social.

La aniquilación niega la realidad de cualquier fenómeno o interpretación de fenómenos que no encaje dentro de ese universo. Suele usarse con más frecuencia para los individuos o grupos extraños a la sociedad que son indeseables para la terapia. Son instituciones de clausura como los psiquiátricos.

14-   El orden social es una producción humana constante, realidad por el hombre en el curso de su continua externalización. Existe solamente como producto de la actividad humana. (SI TIENEN ALGO MÁS QUE PUEDAN AGREGAR SOBRE ESTE PUNTO BÁRBARO!!)

 

 

Berger y Luckman

La sociedad como realidad subjetiva - CAPÍTULO TRES

La sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva y se entiende en términos de un continuo proceso dialéctico compuesto por tres momentos: la externalización, la objetivación e internalización. 

El sujeto no se hace miembro de una sociedad: nace con una predisposición hacia la sociedad, y luego llega a ser miembro de ella. El sujeto es inducido a participar en la dialéctica a partir del proceso de la internalización. Ésta constituye la base para la comprensión de los propios semejantes y para la aprehensión del mundo social. Dicha aprehensión comienza cuando el individuo asume el mundo en el que ya viven otros y lo vuelve propio. Cuando el individuo ha llegado a este grado de internalización puede considerarse miembro de la sociedad.
Este proceso se conoce como socialización.

 

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA

La socialización primaria es por la que el individuo atraviesa la niñez para ser parte de la sociedad, se conoce como el primer mundo real e indudablemente real del sujeto. Se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional. 

El individuo nace dentro de un mundo social objetivo y dentro de una estructura social objetiva en la cual encuentra a los otros significantes que están encargados de su socialización y que le son impuestos. Las definiciones que los otros significantes hacen de su situación le son presentadas a este como realidad objetiva. El mundo social aparece “filtrado” para el individuo.

Acepta los “roles” y actitudes de los otros significantes, los internaliza y se apropia de ellos. Y por esta identificación con los otros significantes el niño se vuelve capaz de identificarse él mismo. El yo es una entidad reflejada, porque refleja las actitudes que primeramente adoptaron para con él los otros sujetos; el ind llega a ser lo q los otros sujetos lo consideran. 

La socialización primaria crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los “roles” y actitudes de otros específicos, a los “roles” y actitudes en general. Esta abstracción de los “roles” y actitudes de otros sujetos concreto se denomina el otro generalizado (fase decisiva en la socialización). Su formación dentro de la conciencia significa que ahora el individuo se identifica no solo con otros concretos, sino con una generalidad de otros, es decir con una sociedad.

Cuando el otro generalizado se ha cristalizado, se establece una relación simétrica entre la realidad objetivo y la subjetiva. Lo que es real “por fuera” se corresponde con lo que es real “por dentro”.
 El mundo internalizado en la socialización primaria se implanta en la conciencia con mucha más firmeza que los mundos de la socialización secundaria.

La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado y todo lo que esto comporta, se ha establecido en la conciencia del individuo. La socialización nunca es total y nunca termina. 

 

SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA

La socialización secundaria es proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. 

El pasaje de la socialización primaria a la secundaria se da a partir de la internalización de “submundos” (realidades parciales que contrastan con el mundo base) institucionales representados por roles de las personas. Los contenidos nuevos que hayan que internalizar deben superponerse a esa realidad ya presente (socialización primaria).

La socialización secundaria es la adquisición del conocimiento específico de “roles”, estando directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo. También se requiere la adquisición de vocabularios específicos de estos “roles”; éstos en la socialización secundaria comportan un alto grado de anonimato, se separan fácilmente de los individuos que los desempeñan, y por esto, son intercambiables.

En la socialización primaria el niño internaliza el mundo de sus padres como el mundo y no como perteneciente a un contexto institucional específico; en la socialización secundaria suele aprehender el contexto institucional. La mayor parte de la socialización secundaria puede prescindir de la identificación y proceder con una sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación.

Se necesitan fuertes impactos biográficos para poder desintegrar la realidad internalizada en la primera infancia, mientras que lo aprendido en la socialización secundaria se descarta más fácilmente y se puede separar una parte del yo y de su realidad.

El acento de realidad del conocimiento internalizado en la socialización primaria se da casi automáticamente; en la socialización secundaria debe ser reforzado por técnicas pedagógicas específicas.

La distribución institucionalizada de tareas entre la socialización primaria y la secundaria varía de acuerdo con la complejidad de la distribución social del conocimiento. El desenvolvimiento de la educación constituye, por supuesto, un ejemplo inmejorable de la socialización secundaria, que se efectúa bajo los auspicios de organismos especializados. 

 

MANTENIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD SUBJETIVA

Toda sociedad viable debe desarrollar procedimientos de mantenimiento de la realidad para salvaguardar cierto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva. 

La socialización primaria se aprehende como inevitable, por lo que la secundaria, que es más artificial, es más vulnerable, porque se haya menos arraigada a la conciencia. Se necesitan cambios drásticos para cambiar la realidad subjetiva del individuo: el primer cambio podría mediatizarse socialmente sólo por un cambio de trabajo, el segundo comportaría una revolución social en el ambiente del individuo. 

Hay dos tipos de mantenimiento de la realidad: 

-Mantenimiento de rutina: mantener la realidad internalizada en la vida cotidiana, se reafirma continuamente en la relación del individuo con los otros (conversación, diálogo casual que reafirma implícitamente la realidad). La realidad subjetiva debe guardar relación con una realidad objetiva socialmente definida. En el proceso social de mantenimiento de la realidad es posible distinguir entre los otros significantes y los otros menos importantes. El vehículo más importante del mantenimiento de la realidad es el diálogo, mantiene, modifica y reconstruye continuamente su realidad subjetiva. La mayor parte del mantenimiento de la realidad en el diálogo es implícita, no explícita; se efectúa con el trasfondo de un mundo que se da silenciosamente por establecido. 

-Mantenimiento de crisis: mantener la realidad en situaciones de crisis. Se utilizan los mismos procedimientos que el anterior pero más explícito e intensivo y también técnicas rituales.

La realidad subjetiva puede transformarse mediante procesos sociales. La alteración requiere procesos de re-socialización, semejantes a la socialización primaria, porque tienen que volver a atribuir acentos de realidad y deben reproducir la identificación afectiva como en la socialización primaria. 

La estructura del nuevo mundo desplaza a los anteriores. La alteración comporta, por lo tanto, una reorganización del aparato conversacional. Tiene que disponer de un aparato legitimador para las transformaciones (se legitima la realidad nueva y las etapas por las que se pasó para llegar a esta y abandona/repudia las alternativas). La realidad antigua debe re-interpretarse dentro del aparato legitimador de la nueva realidad. Esta re-interpretación provoca una ruptura en la biografía subjetiva del individuo. 

La socialización secundaria, se sigue construyendo sobre las internalizaciones primarias. En estas últimas se producen transformaciones parciales de la realidad subjetiva o de sectores determinados de ella. Pero estas transformaciones en particular no alcanzan a lograr la re-socialización. Como consecuencia, encaran el problema de mantener la coherencia entre los elementos anteriores y posteriores de la realidad subjetiva. 

En la re-socialización el pasado se re-interpreta conforme con la realidad presente, con tendencia a re-proyectar al pasado diversos elementos que, en ese entonces, no estaban subjetivamente disponibles. En la socialización secundaria el presente se interpreta de modo que se halle en relación continua con el pasado, con tendencia a minimizar aquellas transformaciones que se hayan efectuado realmente. Dicho de otra manera, la base de realidad para la re socialización es el presente, en tanto que para la socialización secundaria es el pasado. 

 

INTERNALIZACIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL

La socialización siempre se efectúa en el contexto de una estructura social específica. No solo su contenido, sino también su grado de “éxito” tienen condiciones y consecuencias socio-estructurales. 

Por “socialización exitosa” entendemos el establecimiento de un alto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva. Inversamente, la “socialización deficiente” establece un alto grado de asimetría entre la realidad objetiva y la subjetiva. La socialización totalmente deficiente es muy poco frecuente y se limita a los casos de individuos con los que fracasa aun la socialización mínima, debido a una patología orgánica extrema o a un accidente biográfico (deformidad física que lleve un estigma social) quedando aprisionados por la realidad objetiva de su sociedad. 

El éxito máximo en la socialización probablemente se obtenga en las sociedades que poseen una división del trabajo sencilla y una mínima distribución del conocimiento, es decir que todo individuo encara esencialmente el mismo programa institucional para su vida en sociedad. Todos en gran medida son lo que se suponen que sean. Esto de ninguna manera implica que el individuo se sienta satisfecho de su identidad.

La socialización deficiente dentro de un mundo social puede ir acompañada de una socialización exitosa dentro de otro mundo. La socialización deficiente puede ser resultado de la heterogeneidad en los elencos socializadores.
 Pueden existir situaciones en las que todos los otros significantes de la socialización primaria mediatizan una realidad común, pero desde perspectivas diferentes. Las versiones masculina y femenina de la realidad se reconocen socialmente y este reconocimiento también se transmite en la socialización primaria. La versión femenina se define como carente de jurisdicción sobre el niño varón. La “anormalidad” se vuelve posibilidad si llega a existir una cierta rivalidad entre definiciones de la realidad que permita la opción entre ellas.

El niño podría hacer una “elección equivocada”, su “afeminamiento” resultante puede ser visible o invisible; en cualquiera de los dos casos, existirá asimetría entre la identidad que se le adjudica socialmente y su identidad subjetivamente real. Los niños socializados exitosamente ejercerán, como mínimo, cierta presión sobre los “equivocados”. 

Puede existir una asimetría socialmente disimulada entre la biografía “pública” y la “privada”. Discrepancias similares se producen entre los procesos de socialización en la familia y en el grupo de pares. El niño está traicionando a sus padres al robar un automóvil y a su grupo de pares al ser un estudiante modelo. En cada traición existe una traición a sí mismo en cuanto a que se ha identificado con los dos mundos discrepantes. 

La posibilidad de “individualismo” se vincula con la posibilidad de socialización deficiente. El individuo exitosamente socializado cuando reflexiona sobre los deficientemente socializados, tarde o temprano se enfrentará con esos “yo ocultos”, los “traidores”. El “individualista” surge como un tipo específico que tiene al menos el potencial para peregrinar entre una cantidad de mundos disponibles y que, deliberada y conscientemente, se ha fabricado un yo con el “material” proporcionado por una cantidad de identidades disponibles. La unidad de la socialización primaria se mantiene, pero en la secundaria las realidades e identidades que se dan como alternativas aparecen como opciones subjetivas. 

Puede suponerse que la gente siempre sueña con la realización de imposibles, esta fantasía reside en la objetivación en el plano de la imaginación, de una identidad distinta de la conferida objetivamente y que ya se ha internalizado en la socialización primaria.

Puede que existe una discrepancia entre la socialización primaria y la secundaria, la constituye la posibilidad de que el individuo pueda tener una relación con mundos discrepantes. Si esta discrepancia sucede en el momento de la socialización primaria puede traer un alto grado de carga afectiva para el sujeto.

En la socialización secundaria, la internalización no tiene porqué ir acompañada de una identificación afectivamente cargada con otros significantes; los individuos pueden internalizar realidades diferentes sin identificarse con ellas. 

 

TEORÍAS DE IDENTIDAD

La identidad se forma por procesos sociales. Una vez que cristaliza, es mantenida, modificada o reformada por las relaciones sociales. La identidad es un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad. Los tipos de identidad son productos sociales, elementos estables de la realidad social objetiva. Las teorías sobre la identidad siempre se hallan insertas en una interpretación más general de la realidad; están empotradas dentro del universo simbólico y sus legitimaciones teóricas, y varían su carácter de acuerdo con esto último. 

Los tipos de identidad pueden observarse en la vida cotidiana y pueden ser verificados por hombres corrientes dotados de sentido común.

 

 

 

ORGANISMO E IDENTIDAD

El organismo (cuerpo) continúa afectando la actividad constructora de realidad del hombre, y a su vez afectado por esta actividad. En la socialización, la animalidad del hombre se transforma, pero no queda anulada. 

Hay una dialéctica entre el animal individual y el mundo social; entre el substrato biológico del individuo y su identidad producida socialmente. Los factores biológicos limitan el campo de las posibilidades sociales que se abre a todo individuo; pero el mundo social, que es preexistente al individuo, impone a su vez limitaciones a lo que resulta biológicamente posible organismo. La dialéctica se manifiesta en la limitación mutua del organismo y la sociedad. La dialéctica se manifiesta como la resistencia del substrato biológico a su amoldamiento social. Esto tiene máxima evidencia en el proceso de socialización primaria. En la socialización secundaria existen problemas similares para adaptar el organismo al mundo socialmente construido, aunque, por supuesto, el grado de frustración biológica resultará probablemente menos agudo. 

La sociedad pone limitaciones al organismo, así como éste pone limitaciones a la sociedad.

El hombre está biológicamente predestinado a construir y a habitar un mundo con otros. Ese mundo se convierte para él en la realidad dominante y definitiva. Es esa misma dialéctica el hombre produce la realidad y por tanto se produce a sí mismo.

 

 

 Libro: Escritos de Psicología Social (M. Wainstein)

La construcción social de la mente, una teoría de la intersubjetividad (MEAD)

 

Un constructo social es aquello que existe como un producto de las interacciones de las personas. Éstos (los constructos sociales), son resultado de acciones humanas, por lo que son temporal y geográficamente diferentes y variables.

COOLEY se interesó en el SI MISMO empírico, el YO que puede captarse en la observación y reflexión ordinaria. Con el concepto de SI MISMO (SELF), COOLEY se refirió a lo que en lenguaje habitual se designa como primera persona del singular: yo – me – mi. En estas interacciones estaba lo esencial del conocimiento de la vida cotidiana y de todo tipo de conocimiento, aun el más abstracto.

Este YO, califica como social, refiere al yo del lenguaje habitual. No existe el YO sin su correlato con el TU, ÉL, o ELLOS. La autovaloración surge a partir de la captación de la imagen de uno mismo en el otro y pone de manifiesto como el yo deviene el objeto para sí mismo desde otro.

 

MEAD, fue pionero en entender la comunicación social como eje de la sociedad. Así, sitúa la racionalidad del individuo en el contexto de la racionalidad de la sociedad y en la armonía de ambas. Menciona, que la construcción humana solo puede ser entendida considerando al individuo en sus relaciones sociales de comunicación e interacción e interdependencia con otros individuos. El YO no está acotado al desarrollo del organismo, se extiende a las necesarias relaciones sociales en las que este desarrollo ocurre.

Luego MEAD plante el concepto de “emergencia”. La socialización es el contexto dentro del cual surge la emergencia y  esta va surgiendo a lo largo del proceso evolutivo de un modo cada vez más completo. Algunos de los principales emergentes son LA MENTE (social) y el SI MISMO (personal). La identidad es la manera en que cada uno interioriza el mundo que lo rodea y el mundo es lo que emerge de las interacciones de las identidades que este continuamente crea

La construcción de la mente: Dicha construcción lleva desde el organismo biológico hasta una comunidad de seres autoconscientes que poseen un YO y un MI.

Al principio un organismo es apenas capaz de interacciones rudimentarias, estas son propias de toda tendencia a modificar el comportamiento de otros, aunque esto ocurriera en forma involuntaria. Es el periodo en que MEAD habla de la conversación de gestos. Las primeras conversaciones de gestos están constituidas por la comunicación madre-bebé. Es una comunicación asimétrica y pre-verbal. Los gestos en esta etapa son muy importantes, son “actos sociales”

MEAD manifiesta que es muy importante señalar el proceso a través del cual el sujeto/bebé deja de ser un organismo, para convertirse en persona. Así desde el primer año de vida, el bebé desarrolla 2 habilidades sociales para compartir el control mental con otras personas. Uno es la subjetividad  (rudimentos de una conciencias individual) y el otro es la intersubjetividad (capacidad de adaptar su subjetividad a la de los otros). En la etapa de la subjetividad primeria el bebe (2 meses aprox.) y del adulto se une en un control compartido y recíproco de la interacción social, mediante las expresiones faciales, el balbuceo, y las miradas a las que se agrega el sonido del lenguaje del adulto. Hacia los 9 meses, surgirá una intersubjetividad  secundaria, en la que se integran los objetos con las personas en una única perspectiva.

Por lo tanto, en un primer paso, se puede considerar al organismo como un YO, cuyo entorno es ese OTRO (en minúscula) que representa su criador (familia). Ese “criador”, social, preexistente, es OTRO (en minúscula) con el que el niño interactúa. Ese adulto es portador de una cultura, la etnia en la que el niño nace. Ese adulto es el que define el significado de los gestos del niño, e interpreta el significado.

En MEAD toda conducta es comunicación social. La socialización es resultado de un intercambio sistemático y recursivo de comunicación niño/creador. Cuando el niño interioriza la acción del “otro” instala en SI MISMO (aprendizaje) que su llanto significa hambre/higiene. Así, el patrón sistemático y repetitivo de ciertas respuestas del otro constituyen “la expectativa que le otro tiene de mi”. De allí surge el MI, que es el resultado de la acumulación de respuestas que el YO recibe del otro

Ese OTRO (con mayúscula) que menciona MEAD, refiere a una persona ya constituida, a un otro portador de un orden social para el niño. Ese OTRO es la ley, son las reglas, las normas, los valores, etc. De esta manera el individuo entiende qué tipo de comportamiento es esperado, apropiado y útil, en diferentes situaciones sociales Así para MEAD, el MI es lo que se suele llamar YO cuando no referimos a nosotros mismos. El MI se constituye a partir de la interacción de las expectativas del OTRO generalizado. Al ir creciendo y participando de la vida social, el niño incorpora mas “expectativas del los otros”. Estas se multiplican desde las versiones de muchos otros y esos MI amalgamados, constituyen el SELF (SI-MISMO), o aspecto reflexivo de la identidad.

 

Por lo tanto:

El MI: representa la interiorización de las normas sociales. Es lo que se espera socialmente (Ej: putear en la cancha)   Ej.: “Está un poco lavado el mate”

El YO: Es el verdadero ser: reacción espontanea. Es muy difícil ver el YO, ya que casi siempre actuamos desde el MI que es mas civilizado. Ej.: ¡“Que mate horrible!”

 

En algún momento el YO puede ser parte del MI, puede cambiar.

 

LA MENTE: Para MEAD la mente es por una parte la reflexión, en tanto lenguaje y conversación interior del sujeto consigo mismo y diferente de la conversación con otro, que es lo que se entiende como PENSAMIENTOS.

Este tipo de conversación interna, de pensamientos tiene especial importancia porque es lo que permite la emergencia de la CONCIENCIA, esta se constituye cuando el sujeto puede referirse a sí mismo como objeto. Primero ha sido objeto para otro, cuando puede pensarse a sí mismo como otro lo pensó a él, se convertirá en objeto para sí. Esta reflexividad característica intrínsecamente humana, definirá su conciencia de sí. Además nacemos organismo, no personas. Para esta construcción es necesario que este el proceso AUTOREFLEXIVO, es decir, tomarse como objeto para sí, reflexionar sobre uno mismo. Así al tomarme como objeto de reflexión puedo ser PERSONA integrante de la sociedad que incorpora las normas sociales.

Reflexión y conciencia constituyen dos aspectos importantes de la mente humana. En MEAD, ésta no es una entidad sustantiva sino un proceso.

La mente, es la capacidad de pensar, la conciencia son nuestros pensamientos actuales y el pensamiento es una actividad del cerebro.

MEAD plantea que si se suprime la sociedad, los OTROS, se suprimirían los pensamientos y la conciencia. Un sujeto privado de las interacciones sociales, aun con una subjetividad constituida, al cabo de aprox. 100 días, verá alteradas sus funciones mentales sustancialmente.

Por último, MEAD utiliza la noción de SIMBOLO SIGNIFICANTE, a través del cual se logra la comunicación. Así, el lenguaje es un símbolo significante. Su función es proporcionar una mayor facilidad para la adaptación y readaptación entre los individuos en cualquier acto social y hace posible los procesos mentales, espirituales, etc.

 

La autobiografía del yo – Bruner

 

-          ¿Cuántos tipos de Yoes propone el autor?

-          ¿Cómo se piensa la relación entre el yo, las narraciones y las autobiografías?

 

Apuntes:

YO esencial: El verdadero, la sustancia

YO conceptual: Concepto creado por el hombre

YO narrador: Se incluye a si mismo como parte de la historia

YO distribuido: Determinado por la sociedad, lenguaje, etc.

YO real: no es la persona externa, sino los sentimientos y creencias ligados a los valores de privacidad, intimidad e intercambio mutuo (este aparece así en el texto)

 

En cada narración hay un yo protagonista en construcción, que construye el propio yo. Uno va construyendo a medida que va narrando. Estoy construyéndome, no terminé. Por eso, el modo de hablar de mí mismo, no va a ser siempre el mismo. Construimos narraciones constantemente, aún sobre nosotros mismos y eso nos va creando como sujetos. El yo es dinámico y cambiante.

Texto:

El autor comienza planteando la idea de que existía un YO directamente observable, la noción de un YO CONCEPTUAL, el YO como concepto, creado por la reflexión.

La acción humana para poder ser explicada necesita estar situada. Las realidades que la gente construía eran realidades sociales, negociadas con otros. El mundo social en el que vivíamos no estaba, en “la cabeza” ni en “el exterior”. Y tanto la mente como el YO formaban parte de ese mundo social. También el YO debía considerarse como una construcción que, por así decir, procede del exterior, al interior tanto como del interior al exterior; de la cultura a la mente, tanto como de la mente a la cultura.

 

Gergen plantea el problema de la construcción del YO. En presencia de otras personas de más edad o más “poderosas”, la gente, tendía a considerar al YO de forma distinta, rebajada, respecto a la manera en que se veía a sí mismo en presencia de personas más jóvenes u objeto de menor estima. Con personas humildes se veían de otra manera. Así, el YO puede considerarse como producto de las situaciones en las que opera.

A Gergen le interesaba inicialmente, las reglas mediante las cuales construimos y negociamos las realidades sociales.

 

A finales de la década de los 70 y principio de los 80, surgió la noción del YO COMO NARRADOR: el YO cuenta historias en las que se incluye un bosquejo del yo como parte de la historia. Este cambio fue provocado por la teoría literaria y por las nuevas teorías sobre el conocimiento narrativo.

SPACE, hablando desde el psicoanálisis, abordó la cuestión de si un paciente sometido a análisis recobraba el pasado en su memoria igual o si el análisis nos permite crear una nueva narración que aunque no sea más que un recuerdo encubridor o incluso una ficción, esté lo suficientemente cerca de la realidad como para permitir el comienzo de un proceso de reconstrucción. La “verdad” que importaba, la verdad narrativa, es válida si se ajusta a la historia real del paciente, si se las arregla para captar en su código de algún modo el verdadero problema del paciente. La labor del analista es ayudar al paciente a construir esa narración, en cuyo centro se encuentra un YO.

SPENCE, menciona que la meta de una narración del YO no era que encajase con alguna realidad oculta, sino lograr que fuese coherente, viable y apropiada tanto externa como internamente. El autoengaño consiste en no conseguir esto.

SCHAFER, adoptó una postura más radical. Llega a señalar que los otros también se presentan de forma narrativa, de manera que la narración sobre nosotros mismos que contamos a otra persona es, de hecho, una narración doble.

El analista y el analizado, se concentran no solo en el contenido, sino también en la forma de la narración (Acción de la narración), en la que el acto mismo de relatar, es tratado como un medio transparente. La opacidad de la narración, su circunstancialidad, su género, se consideran tan importantes como su contenido. El YO del analizando se convierte en un hacedor de relatos y además, en un narrador con un estilo peculiar. El analista viene a desempeñar cada vez más el papel de un redactor solicito. Así el analista se hace cómplice del proceso de construcción. Y de este modo comienza un proceso mediante el cual se elabora un YO DISTRIBUIDO. El YO también se ve enredado en una red constituida por otros. Esta imagen distribuida del YO es la que prevaleció entre los constructivistas sociales y los científicos sociales.

El YO no es una cosa estática o una sustancia, sino una configuración de acontecimientos personales en una unidad histórica que incluye no solo lo que uno ha sido, sino también, lo que uno va a ser.

Para tener una noción general de un YO DETERMINADO EN LA PRÁCTICA (esto nose si es otro tipo de Yo o no), debemos obtener una muestra de sus actividades prácticas en distintos contextos, que sean culturalmente especificables.

 

Luego el autor comienza a hablar de las AUTOBIOGRAFÍAS, refiriéndose a la descripción de lo que uno cree que ha hecho. No importa si el relato coincide o no con lo que dirían otras personas testigo de los hechos. El interés está en lo que la persona piensa que hizo, por qué piensa que lo hizo, en qué tipo de situaciones creía que se encontraba, etc. Por lo que se termina interesando en cómo cuenta la gente sus propias historias, llegando a la conclusión de que estaban escuchando a la gente en el proceso de construir una versión longitudinal de su YO. Eran AUTOBIOGRAFIAS ESPONTANEAS que constaban de historias reducidas (relativas a sucesos, acontecimientos, proyectos) cada una de las cuales adquiría significado por el hecho de ser parte de una vida a mayor escala.

El autor, menciona que lo curioso en las autobiografías es que es un relato efectuado por un narrador en el aquí y ahora sobre un protagonista que lleva su nombre y que existía en el allí y entonces, y la historia termina en el presente, cuando el protagonista se funde con el narrador.   El YO cuando narra no se limita a contar, sino que además justifica. Y el YO cuando es protagonista, siempre está apuntando hacia el futuro

Por todo lo expresado, se puede mencionar que los YOES no son núcleos aislados de conciencia encerrados en nuestras cabezas, sino que se encuentran distribuidos de forma interpersonal y toman significado de las circunstancias históricas que dan forma a la cultura de las que son expresión.

 

 

Introducción al construccionismo social - V. Burr

 

El construccionismo social es el estudio de los seres humanos considerados como criaturas sociales desde un abordaje multidisciplinario.
 Podemos reconocer a un autor construccionista si tiene cualquier enfoque que tenga uno o más de los siguientes principios:

 

1- UNA POSTURA CRÍTICA RESPECTO DEL CONOCIMIENTO DADO POR SUPUESTO: postura crítica hacia nuestras formas supuestas de ver el mundo. Se opone al positivismo o empirismo (la idea de que lo que existe es lo que percibimos que existe). Nos advierte que debemos desconfiar de nuestros supuestos acerca de lo que el mundo parece ser, que las categorías mediante las cuales los seres humanos caracterizan y aprehenden el mundo no necesariamente son reales o naturales.

2- ESPECIFICIDAD HISTÓRICA Y CULTURAL: las formas habituales en que comprendemos el mundo, nuestras categorías y conceptos, son históricos y culturalmente específicos. Todas las formas de comprensión son relativas a una cultura y a un momento de la historia. Éstas dependen de acuerdos sociales y económicos prevalecientes de esa cultura y ese momento histórico. Por eso, nuestra manera de entender el mundo no es necesariamente mejor que otra.

3- EL CONOCIMIENTO SE SUSTENTA EN PROCESOS SOCIALES: las personas construyen el conocimiento social. Nuestras versiones del conocimiento son fabricadas a través de las interacciones cotidianas entre las personas a lo largo de su vida social. Aquello que consideramos verdadero es un producto que deriva de los procesos e interacciones sociales.

4- EL CONOCIMIENTO Y LA ACCIÓN SOCIAL VAN DE LA MANO: Existen numerosas y posibles construcciones sociales del mundo. Cada construcción trae consigo un diferente tipo de acción. Esta acción determina patrones para otras acciones y conocimientos. Por ejemplo, antes se consideraba al alcoholismo como un crimen, hoy, como una enfermedad. Este conocimiento, lleva a la acción social de ofrecer un tratamiento médico y psicológico, cadenas de prevención, etc.

Las descripciones o construcciones del mundo sostienen patrones de acción social y excluyen otros.

 

Puntos en los que se diferencia el construccionismo social de la psicología tradicional.

  1. Anti-esencialismo: para el construccionismo social no hay “esencias” dentro de las cosas o de las personas que las hagan ser lo que son, dado que el mundo social y nosotros mismo en tanto personas, somos producto de procesos sociales. No hay una naturaleza dada ni del mundo ni de las personas.
  2. Anti-realismo: el construccionismo social niega que nuestro conocimiento sea producto de una percepción directa de la realidad, sino que construimos nuestras propias versiones de ella. Dentro del construccionismo social no puede haber algo que podamos considerar como un hecho objetivo porque todo conocimiento deriva de mirar al mundo desde una u otra perspectiva.
  3. La especificidad histórica y cultural del conocimiento: las teorías y explicaciones de la Psicología quedan ligadas al tiempo y a la cultura, sufriendo modificaciones, por lo tanto no pueden ser tomadas como descripciones definitivas acerca de la naturaleza humana.
  4.  El lenguaje como una condición previa del pensamiento: el modo en que la gente piensa, las categorías y conceptos que brindan una estructura de significados para ellos, son provistos por el lenguaje que utiliza. Entonces el lenguaje es una precondición del pensamiento.
  5. El lenguaje como forma de acción social: nuestro uso del lenguaje puede ser pensado como una forma de acción porque cuando las personas hablar entre sí, el mundo se construye. Por lo tanto, algunos construccionistas sociales consideran su interés central a este rol performativo del lenguaje. Por el contrario, la psicología tradicional considera típicamente al lenguaje como el vehículo pasivo entre nuestros pensamientos y emociones.
  6. El énfasis puesto es la interacción y en las prácticas sociales: el construccionismo social considera que el enfoque correcto de nuestras investigaciones deben dirigirse hacia las prácticas sociales en las que participan las personas y las interacciones entre ellos. Las explicaciones no pueden ser encontradas ni en la psiquis individual, ni en las estructuras sociales, sino en los procesos interactivos entre las personas.
  7. El énfasis en los procesos: Las explicaciones ofrecidas por los construccionistas sociales son expresadas más frecuentemente en términos de la dinámica de la interacción social. De esta manera, el énfasis está puesto más en los procesos que en las estructuras. El conocimiento es visto, no como algo que las personas tienen o no, sino como algo que las personas hacen juntas.

 

 

Sobre los elementos de la institucionalización:

  •Sedimentación y tradición: la sedimentación es el proceso por el cual se sedimenta, lo que implica que las experiencias humanas quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades reconocibles y memorables, las cuales le dan sentido a la biografía del yo.

  La sedimentación puede ser intersubjetiva: varios individuos comparten una biografía común, referente a ciertas experiencias que terminan en un depósito común de conocimiento el cual se objetiviza en un sistema de signos.

  El lenguaje hace que las experiencias de objetivicen, las separa de biografías concretas y las vuelve accesibles para todos y quizás de gran relevancia para individuos que jamás las vivieron (en la pág. 89 hay ejemplos).

  La tradición por su parte otorga/ inventa un origen para estas sedimentaciones en caso de que estas lo hayan perdido, sin que esto signifique una amenaza a lo ya objetivado (ej en la pág. 91).

   •Roles: los “roles” (mantengo las comillas al decir roles solo porque en el texto está así) son tipos de actores en un contexto de cúmulo de conocimiento objetivizado común a una colectividad de actores. Se entienden además como sectores de la autoconciencia del yo. Estos sectores forman parte del “yo social” que se experimenta intersubjetivamente distinto al yo total.

  Por medio de los “roles” las instituciones se encarnan en los individuos. Al desempeñar “roles” los individuos participan en un mundo social, al internalizar estos, este mundo cobra realidad subjetiva.

  Representan el orden institucional (aunque algunos “roles” lo representan simbólicamente más en su totalidad que otros, como en instituciones políticas y religiosas), incluído un nexo institucional entero de comportamiento. Se podría decir que su origen reside en la habituación y la objetivación.

  Por último, los “roles” son reificables. El sector de la conciencia que se ha objetivizado en el “rol” también se aprehende como un destino inevitable en el cual el individuo puede alegar que no le cabe responsabilidad alguna: “Debo actuar así debido a mí posición (y no queda otra opción)”.

   •Alcances y modos de institucionalización: el alcance de las instituciones depende de la generalidad de las estructuras de relevancia. Si muchas o la mayoría de las estructuras de relevancia son compartidas en una sociedad el alcance será amplio. De lo contrario será restringido, y puede que el orden institucional esté fragmentado.

  Las condiciones generales que alejan de la institucionalización completa son:

  -la creciente división de trabajo y

  -el superávit económico, con el cual a ciertos individuos o grupos se les permite dedicarse a actividades especializadas que no tengan vinculación con la subsistencia.

  Estas actividades especializadas llevan a la especialización y segmentación del acopio común de conocimiento. En consecuencia esto lleva a la teoría pura, un conocimiento separado subjetivamente de cualquier relevancia social.

  Si existiera algún problema, se debe a las dificultades subjetivas que puede tener un individuo al internalizar los significados socialmente aceptados.

  Con la segmentación del orden institucional y la especialización del conocimiento, esto queda relegado a ciertos tipos de actores. Por lo tanto surgen problemas como la necesidad de proporcionar una integración amplia y total de los distintos significados dentro de la sociedad, y los subuniversos. Estos últimos surgen por la especialización de “roles” y contienen significados socialmente segregados debido a estos. Pueden estar ocultos o no y estar estructurados por criterios diversos (edad, sexo, orientación religiosa, gusto estético, etc.).

  Una colectividad particular será la “portadora” de este subuniverso, la cual producirá continuamente los significados en cuestión y dentro de ella cobrarán realidad objetiva. Su creciente complejidad los vuelve inaccesibles a los profanos, a quienes busca mantener alejados e ignorantes. En caso de no poder mantenerlos ignorantes se les tiene que hacer saber por qué (legitimar) se los mantiene alejados.

 

   

 

 

 

 

El yo saturado -  Gergen

Capítulo 1

- A medida que se expande el vocabulario de la expresión del yo, también lo hace el repertorio de las relaciones humanas.
 -Los términos que usamos para comunicarnos son los que definen nuestra personalidad e imponen límites a la hora de actuar. Ya que el lenguaje del YO INDIVIDUAL está entramado en la totalidad de nuestra relaciones cotidianas. Sin el lenguaje del YO la vida social sería virtualmente irreconocible.

 

EL YO: DE LA CONCEPCIÓN ROMÁNTICA A LA POSMODERNA.
 
La tesis del texto habla acerca del proceso de saturación social que está produciendo un cambio a la hora de comprender el yo.

Siglo XX: dos vocabularios del YO.

VISIÓN ROMÁNTICA: atribuye a cada individuo rasgos de personalidad pasión, alma, creatividad, temple moral. Este vocabulario es esencial para el establecimiento de relaciones comprometidas, amistades fieles y objetivos vitales.

VISIÓN MODERNA: Las principales características del YO no son una cuestión de intensidad sino más bien de una capacidad de raciocinio para desarrollar nuestros conceptos, opiniones e intenciones conscientes. Para el idioma modernista, las personas normales son previsibles, honestas y sinceras.

Las concepciones románticas y modernas del YO están desmoronando por las fuerzas de la saturación social. Las tecnologías que han surgido han saturado a la humanidad. La saturación social nos proporciona una MULTIPLICIDAD DE LENGUAJES DEL YO incoherentes y desvinculados entre sí, que es consecuencia de la multiplicidad de relaciones también incoherentes y desconectadas. Ésto nos incita a desempeñar una cantidad de roles incontables, generando que el “YO AUTÉNTICO”, dotado de características reconocibles, se esfume. EL YO PLENAMENTE SATURADO DEJA DE SER UN YO.

Aparece también la VISIÓN POSMODERNA: el posmodernismo es una pluralidad de voces que rivalizan por el derecho a la existencia. A medida que esas voces toman importancia se duda de todo lo que parecía correcto y lógico. En el posmodernismo las personas entran en un estado de construcción y reconstrucción permanente.

 

EL LENGUAJE Y LOS ESCOLLOS CON QUE TROPIEZA EL YO

“Lo que realmente somos”: es el producto de una cultura en un momento histórico específico.

Aca habla acerca de la cantidad de caracterizaciones que se le fueron agregando al yo con el pasar de los años, contrastando la diferencia entre una generación y otra. Ej: nuestros abuelos y nosotros.

Los lenguajes del yo son muy maleables y a medida que cambian también cambia la vida social.

 

PROXIMAS ATRACCIONES.

POSMODERNISMO: Nosotros somos bombardeados por las imágenes y acciones ajenas, ya que nuestra cuota de participación social aumentó exponencialmente. Al absorber las opiniones, valores, perspectivas ajenas y convivir en sociedad, ingresamos en la conciencia posmoderna.

MULTIFRENIA: la fragmentación y colonización de la experiencia del yo.

 

Se comprueba que cada VERDAD se ve relativizada por nuestra conciencia simultánea de otras opciones. Llegamos a percatarnos de que cada verdad sobre nosotros mismos es una construcción momentánea valida solo para una época o espacio de tiempo determinados y en la trama de ciertas relaciones. Estas tendencias se relacionan a la saturación social y contribuyen al DESMORONAMIENTO DEL YO RECONOCIBLE.

 

A medida que el individuo tradicional se ve inmerso en un conjunto de relaciones cada vez más extenso, siente a su yo como un manipulador. Atrapado en actividades incoherentes o que lo disgustan y se angustia por la violación a su sentimiento de IDENTIDAD.
 La etapa final de la transición hacia lo POSMODERNO se alcanza cuando el yo se desvanece totalmente.

 

Capítulo 2

DE LA VISIÓN ROMÁNTICA A LA VISIÓN MODERNISTA DEL YO. 

ROMANTICISMO: Vocabulario de los sentimientos morales, solidaridad y goce interior deriva de una visión romántica.
Esta perspectiva pone énfasis en lo que no se ve y en las fuerzas que se encuentra en el interior de cada ser, confiriendo a la vida y a las relaciones humanas.
MODERNISMO: perspectiva según la cual los elemento clave del funcionamiento humano son la razón y observación. Impregna a las ciencias, instituciones de gobierno y actividades empresarias. Ha penetrado considerablemente en la esfera de las relaciones informales.

POSMODERNISMO: tiene a anular la validez de la realidad romántica y de la moderna.

 

ROMANTICISMO

S 18 Y 19 se crea un mundo relacionado a la INTERIORIDAD OCULTA. El alma ocupara el lugar de habitante de ese interior oculto.

Se consideró a la imaginación una posesión preciosa porque permitía poder escapar de la mundanal vida cotidiana. Y una persona considerada “genia” tenía la capacidad de ver el corazón de las cosas. 

La visión romántica no se limitaba sólo al discurso: era un apremio a la acción. Provocaba adhesiones, cambiaba la vida, precipitaba la muerte. 

Durante el romanticismo se tomaron nuevas posturas acerca de la moral, la religión y el misticismo. Antes de este, se creía que si un sujeto podía pensar por sí mismo iba a obrar responsablemente, pero a causa del romanticismo se revocó esta teoría y el sentimiento moral empezó a tomar el lugar de la racionalidad. 

Hablaba de seres humanos naturalmente buenos pero corrompidos por circunstancias del medio.

Freud ocupa un gran lugar en la evolución modernista y romántica, ya que unió estos dos discursos donde las pasiones oscuras tomaron lugares modernos con un lenguaje cuasi biológico.
 

 

 

 

MODERNISMO: 

Surge en el siglo 19. Las ciencias empiezan a ocupar un papel importante, y estas eran anti-románticas.  Se sostenía que todo lo que no estuviera ligado al mundo fenoménico, no era más que especulaciones vacías.

-Darwin fue un pilar importante para que las sociedad se apoye en el modernismo.

“Se estimuló así el desarrollo de una vasta gama de “ciencias sociales” que producirían una matemática del comportamiento humano tan precisa como la de las máquinas.” 

 

Suponían con el modernismo que al manejarse desde la razón y la observación, podían resolverse problemas que ya venian acumulandose. Por ej, que se podía llegar a una única forma de gobierno (democracia o fascismo) o un único sistema económico (Capitalismo o comunismo.)
La adhesión al gran aumento de progreso iba acompañada por la sospecha enfocada hacia todo lo pasado.
La frase “CONÓCETE A TI MISMO”. Fue el reto principal y el rol de la psicología científica fue crear un vocabulario modernista del ser propio. Debido a esto, se suprime la preocupación por el interior oculto y fue reemplaza por un yo racional, ordenado y accesible.

Sostenían que si somos seres racionales, nuestras acciones deben provenir de los sucesos del mundo que nos rodea. 

Se trataba al hombre como máquinas. 

 

EL YO AUTÉNTICO Y ACCESIBLE. 

La esencia del hombre es racional, se puede observar. Si una persona no tenía esencia, se descubre enfermo y la terapia debía proporcionar o restablecer. La misión del terapeuta consiste en restablecer en el individuo un sentimiento pleno de aceptación de su yo.

Se habló acerca del hombre INTERNAMENTE DIRIGIDO (sigue sus instintos e impulsos) y del DIRIGIDO EXTERNAMENTE (carece de guía interior y cuyo proceder es más bien orientado por el entorno social inmediato.) 

El YO MODERNISTA es reconocible y está presente en el aquí y ahora.
 

SÍNTESIS DEL MODERNISMO: Todos hemos sido creados iguales y depende de nuestra familia moldear buenos joveres. Con una modelación adecuada y la ayuda de la ciencia, crearemos el futuro de nuestros sueños. 

 

Capítulo 3

LA SATURACIÓN SOCIAL Y LA COLONIZACIÓN DEL YO. 

INICIO DEL POSMODERNISMO

Las tecnologías de la saturación social son centrales en la supresión del YO INDIVIDUAL. 

Hay una colonización del ser propio que refleja la fusión de las identidades parciales por obra de la saturación social. Y esta apareciendo un estado multifrenico en el que comienza a experimentar el vértigo de la multiplicidad ilimitada. Tanto la colonización del ser propio como el estado multifrenico son preludios significativos de la conciencia posmoderna. 

 

 

LAS TECNOLOGÍAS DE LA SATURACIÓN SOCIAL 

Aca va a desarrollar acerca de todas las cosas que fueron, son y serán parte de la saturación social. La gran cantidad de conexiones de todo tipo que se dan en la sociedad.

Dos fases fundamentales del desarrollo técnico. Fase de TECNOLOGÍA DE BAJO NIVEL y fase de TECNOLOGIA DE ALTO NIVEL. 

 

TECNOLOGÍA DE BAJO NIVEL: SON 7 PUNTOS

  1. Ferrocarril. Pasos significativos en la saturación social. Primera oleada de viajes se dio a mediados del siglo 19.
  2. Servicios postales públicos. Aparecieron con el ferrocarril en el siglo 19 y luego con el aeroplano en el siglo 20.
  3. Automóvil. Se perfeccionó su industrialización en los años 20.
  4. Teléfono. Siglo 20. 
  5. Radio. 1920
  6. Cinematógrafo. 1930
  7. Libro impreso. Difundió ideas, valores y modalidades de la vida.

Cada uno de estos avances vincula a las personas, las expone y fomenta relaciones que en el pasado no podrían haberse dado.

VIAJES AEREOS: Otro elemento de la saturación social que no enumero pero es importante es el avión.

CINTAS DE VIDEO: 1946 se populariza la televisión comercial. El televisor se encargó de introducir el mundo exterior en el hogar. 

MULTIPLICIDAD DEL YO: la capacidad para estar presente en más de un lugar a la vez. 

En las relaciones cara a cara, se deben sincronizar el tiempo y el espacio para que esto se de. Entonces la identidad del sujeto sólo se manifestaba ante quienes tenía delante.
 Con el desarrollo de las nuevas tecnologías las opiniones, emociones, expresiones, etc ya no quedan relacionadas a la inmediatez si no que se multiplicaron varias veces.

La televisión ocupa un rol importante en la multiplicidad del yo.

Los medios están ampliando en un grado vital la gana y variedad de relaciones personales que puede tener la humanidad. El encuentro cara a cara no es indispensable para formar una relación real y significativa. Tampoco el intercambio y la reciprocidad son esenciales para sostener un vínculo significativo. Ej: la relación que se entabla con figuras religiosas. 

Con respecto a los “famosos”, la gente las asimila a su reparto de otros significativos y termina amandolas y simpatizando con ellas. 

Tan importante es el lugar que ocupan los medios que su realidad se vuelve más importante que la realidad común. Se recurre más a los medios que a nuestra percepción sensorial. 

Tambien la computadora cumplio un rol importante en el listado de medios. Ya que dio origen al correo electrónico, teleconferencias, etc. 

También los satélites y demás opciones que nos relacionan con un simple click.

 

La vida contemporánea es un mar de relaciones sociales de toda índole. 

SATURACIÓN SOCIAL:Por obra de las tecnologías de este siglo, aumentan continuamente la cantidad y variedad de las relaciones que entablamos, la frecuencia potencial de nuestros contactos humanos, la intensidad expresados en dichas relaciones y su duración. Cuando este aumento se torna extremo, llegamos a un estado de saturación social.

 

DOS ASPECTOS DE EXPANSIÓN: 

-Perseverancia del pasado: antes, el alejamiento de una persona implicaba una pérdida. Ahora es posible mantenerse en contacto íntimo a miles de km ,gracias a las tecnologías, intercalando visitas ocasionales. A medida que avanzamos en la vida, el elenco de personajes significativos se vuelve mayor. 

-Aceleración del futuro: El ritmo de las relaciones se incrementa y quizás se concreten en pocos días o semanas procesos cuyo desarrollo antes necesitaba meses o años. 

Ésto cae en breve lapso al agotamiento. 

 

Aparecen también, nuevas pautas de relación. En la comunidad cara a cara, cada individuo participa de un conjunto cerrado de relaciones. Ahora la próxima llamada telefónica puede abrirnos las puertas a una nueva relación. 

 

La tecnología de la época, además de ampliar la gama de relaciones, modifica mas preexistentes. Muchas de ellas se despegan de los confines geográficos y pueden tener lugar en cualquier sitio. Hay una mayor tendencia a crear el otro imaginario con el cual nos relacionamos.

 

NUEVAS CLAVES DE RELACIÓN: 

Amantes amigables: para el romántico, el amor era super intenso. Pero con el desarrollo tecnológico, el mundo social se satura cada vez más y tales relaciones románticas resultan poco realistas. Se ofrecen las relaciones para que se entable una multiplicidad de romances amistosos de moderado compromiso.

Relación de microondas: la saturación social ha interferido en la concepción tradicional de la familia. Es probable que los adultos trabajan y se diviertan fuera de la casa, por lo tanto, recurren a servicio de guardería. Los jóvenes repartan sus actividades a lo largo de la ciudad, etc. 

El hogar ya no es el “nido”, si no, un lugar de paso. 

Muchos adultos se niegan a modernizar el estilo familiar, y lo compensan con todo lo contrario, “expresiones intensas de ligazón”.

 

INTENSIFICACIÓN DE LOS INTERCAMBIOS 

La tecnología incrementa el nivel emocional de las relaciones, la gente llega a sentir en mayor profundidad y a expresar más plenamente. 

Las relaciones cara a cara al prolongarse tienen a buscar el equilibrio de la intensidad emocional. 

La comunidad del cara a cara presta a un alto nivel de vigilancia informal. 

Nadie puede afianzar una costumbre rutinaria tranquilizadora, uno mismo y su elenco de oy5os significativos están en constante movimiento. 

Los encuentros ocasionales contribuyen a la intensidad ya que por la falta de tiempo, las demostraciones deben ser claras y elocuentes.

 

COLONIZACIÓN DEL YO: 

Ej inicial: Vamos a cenar a un restaurante marroquí y después asistimos al último espectáculo de un bar a base de música folclórica norteamericana. 

 

En cada uno de estos casos (había más pero solo elegí el más gráfico), un individuo cree tener una identidad coherente y se encuentra impulsado por motivaciones contrarias. Tenía la certeza de una manera de ser y aflora a la superficie otra

 Estas experiencias de variación y contradicción, son efectos de la saturación social, señales de una colonización del yo y de la adquisición de múltiples posibilidades de ser.

Esta saturación nos expone a una enorme variedad de personas y costumbres. Incorporamos todo el tiempo información del medio y al quedar expuestos a otras personas, cambiamos en dos sentidos. Aumenta nuestra capacidad de saber acerca de y de saber cómo.

En el primer caso (acerca de): aprendemos detalles son r3s las palabras, actos, vestimenta, gestos, etc. Asimilamos un cúmulo de información acerca de las pautas del intercambio social. 

En el segundo caso (saber cómo): aprendemos cómo poner en práctica tal conocimiento, como darle forma para su consumo social y que esta siga su curso. 

A medida que avanza la saturación social nos convertimos en imitaciones baratas de los demás. Llevamos en la memoria, pautas ajenas. 

A medida que pasan los años, el yo de cada cual se embebe cada vez más en el carácter de todos los otros, se colónica. Ya no somos uno, contenemos multitudes. 

Todos estos yoes, permanecen latentes y en condiciones adecuadas irán surgiendo en nuestra vida.

La colonización del yo no solo abre nuevas posibilidades a las relaciones sino que además la vida subjetiva queda totalmente recubierta. Cada yo que adquirimos de los demás puede contribuir al diálogo interno. 

 

Yo posible: múltiples consideraciones que hacía gente acerca de lo que puede, quiere o teme llegar a ser.

Realidades virtuales: existen en toda relación íntima. Además de la realidad compartida por una pareja, cada uno tiene interpretaciones alternativas sobre su vida en común. Que síh quizás la comparte,para  el otro sería inaceptable. Lo característico es que estas realidades suelen ser generadas por personas que están fueras de la relación. 

 

MULTIFRENIA: escisión del individuo en una multiplicidad de investiduras de su yo. Ese estado es resultado de la colonización del yo y de los afanes de éste por sacar partido de las posibilidades que le ofrecen las tecnologías de la relación. En tal sentido, se avanza en una espiral cíclica hasta el estado de multifrenia. A medida que las posibilidades propias son ampliadas por la tecnología, uno recurre cada vez más a éstas que le permitirán expresarse y cuanto más se utilizan, más aumenta el repertorio de posibilidades.

 

VÉRTIGO DE LA VALORACIÓN.

La tecnología de la saturación social suprimió dos de los principales factores que tradicionalmente se interpongan en las relaciones: el tiempo y el espacio. 

Esta misma libertad ha dado origen a una esclavitud, cada persona, pasión o posibilidad incorporada impone una pena en dos ámbitos: el del ser y el del ser con.

El primer caso, al introducir a otros en el yo, se infiltran sus gustos y preferencias, sus objetivos y valores. A medida que sumamos a los demás al yo, sus deseos se vuelven nuestros y hay ampliaciones de nuestras metas. Nuestros debo, necesito y quiero.

Cada nuevo diésel plantea sus propias exigencias y reduce la libertad del individuo. 

En el segundo caso: sl desenvolverse las relaciones sus partícipes quedan definidos por lo que hacen en cada circunstancia. Mantener la relación significa hacer honor a las definiciones tanto de uno mismo como del otro.

La posibilidad de nuevas conexiones y de adquirir nuevas oportunidades es ilimitada. La vida cotidiana se convirtió en un mar de exigencias que nos ahogan. 

 

EL ASCENSO DE LA INSUFICIENCIA.

En la conciencia cotidiana existe también, la duda sobre si mismo, una sutil sensación de insuficiencia que agobia las actividades que se emprenden con una incómoda noción de vacío inminente. Esto es un producto colateral de la colonización del yo y la presencia de espectros sociales.

 

EL RECESO DE LA RACIONALIDAD

La racionalidad depende por entero de que se compartan ciertas opiniones:de que cada uno haya incorporado los puntos de vista de otros. La identificación con otros enclaves culturales convierte a estas buenas razones en racionalizaciones, falsa conciencia o ignorancia.

La racionalidad es consecuencia de la participación social. A medida que se amplían nuestras relaciones, la validez de cada racionalidad corre peligro. Lo que es racional de una relación es cuestionable desde el punto de vista de otra. Como cada relación aumenta la capacidad de discer mento, uno acarrea consigo una multiplicidad de expectativas, valores y opiniones antagónicas acerca de la solución obvia.

Cuando antes había recurrido a un conjunto reducido de criterios racionales, ahora puede aplicar una variedad de criterios y contemplar diferentes aspectos. 

Lo que sucede es que el grado de complejidad aumenta a tal punto que resulta imposible asumir una posición coherente desde el punto de vista racional.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: