Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Social


Resumen de "Teoría de la Comunicación" |  Psicología Social (Cátedra: Wainstein - 2019)  |  Psicología  |  UBA

Axiomas de la comunicación y sus patologías

 

  1. La imposibilidad de no comunicar

El término comunicación se utilizó para definir a la conducta de manera general. Se llama mensaje a cualquier unidad comunicacional singular. Una serie de mensajes intercambiados entre personas recibe el nombre de interacción.

Toda conducta es comunicación y un conjunto fluido y multifacético de muchos modos de conducta.

Hay una propiedad de la conducta que es la más básica y a la vez fundamental: no existe la no-conducta, no hay nada que sea contrario a ella. Si se acepta que toda conducta en una interacción tiene el valor de mensaje entonces se deduce que es comunicación. Actividad o inactividad, silencio o palabras, todo es un mensaje. Toda comunicación implica un compromiso y, por ende, define el modo en que el emisor concibe su relación con el receptor. 

 

-Rechazo de la comunicación: el pasajero A puede hacer sentir al pasajero B, en forma más o menos cortés, que no quiere conversar.

-Aceptación de la comunicación: el pasajero A termina por ceder y entablar conversación. Una vez que A comienza a responder le resultará cada vez más difícil parar.

-Descalificación de la comunicación: A puede defenderse mediante la técnica de la descalificación, esto es comunicarse de modo tal que su propia comunicación o la del otro queden invalidadas (cosas como autocontradicción, incongruencias, cambios de tema, malentendidos, etc.).

-Síntoma como comunicación: hay una cuarta respuesta que el pasajero A puede proporcionar al B para defenderse. Esto implicaría fingir somnolencia, sordera, borrachera, ignorancia del idioma, o cualquier otra deficiencia o incapacidad que justifique la imposibilidad de comunicarse.

 

  1. Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación

El aspecto referencial de un mensaje transmite información y, por lo tanto, en la comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje. El aspecto conativo (donde se intenta dirigir la conducta del oyente) se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es, o sea, a la relación entre los comunicantes. Esta última tiene la característica de que no se forma deliberadamente o con plena conciencia. Mientras más sana y espontánea es una relación, más se pierde el trasfondo al aspecto de la comunicación vinculado con la relación.

La relación puede entenderse como el contexto en el que la comunicación tiene lugar. Entonces, se relaciona a la relación con el concepto de metacomunicación, el cual se entiende como marco conceptual y lenguaje que se utiliza en el análisis comunicacional para comunicar algo acerca de la comunicación.

La capacidad para metacomunicarse también está asociada al complejo problema concerniente a la percepción del self y del otro.

 

A tener en cuenta: lo que se afirman a nivel de contenido es conocido por ambos participantes. En ciertos casos (queriendo remarcar que no es el único pero sí es el que causa patologías), el acuerdo a nivel del contenido ubica el desacuerdo en el nivel relacional -en el campo metacomunicacional. Allí, sin embargo, el desacuerdo equivale más a su importancia pragmática que al desacuerdo a nivel de contenido. En el nivel relacional, las personas proponen mutuamente las definiciones de esa relación y por implicación, de sí mismos. La persona P puede ofrecer a la otra, O, una definición de sí misma. Por lo tanto, hay tres respuesta posibles que puede dar O acerca de la autodefinición de P:

 

-Confirmación: O puede aceptar la definición que P da de sí mismo. Esta confirmación es el factor que más peso tiene en el desarrollo y la estabilidad mental. Sin este efecto autoconfirmador la comunicación humana no tendría sentido. La experiencia cotidiana demuestra que la gran parte de nuestras comunicaciones giran en torno a este propósito. Los humanos son incapaces de mantener su estabilidad emocional durante períodos prolongados de soledad, donde solo se comunica consigo mismo.

-Rechazo: la segunda respuesta posible de O es rechazar la autodefinición de P. El rechazo presupone un conocimiento limitado de lo que se rechaza y no niega necesariamente la realidad de la imagen de P que tiene sobre sí mismo. Incluso ciertas formas de rechazo pueden ser constructivas.

-Desconfirmación: es muy distinto del rechazo directo que el otro hace de sí mismo. Es el "castigo más monstruoso que se le puede hacer a un individuo", lo que sería hacerlo pasar por desapercibido para sus miembros de la sociedad en la que vive. Entonces, la desconfirmación se relaciona con negar la realidad de P como fuente de su definición, es un "no existís". Es una indeterminación.

 

 

  1. La puntuación de la secuencia de hechos

Esto se refiere a la interacción entre comunicantes. Para un observador, una serie de comunicaciones pueden entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios. Sin embargo, los que participan de la interacción siempre introducen lo que se llama "puntuación de la secuencia de hechos". Los participantes de hecho puntúan las secuencias de modo que uno de ellos o el otro es el que tiene la iniciativa, predominio, independencia, etc. Establecen entre ellos patrones de intercambio (acerca de las cuales pueden estar o no de acuerdo) y dichos patrones constituyen reglas de contingencia frente al intercambio de refuerzos.

No se trata de sí la puntuación es buena o mala en general, sino que organiza los hechos de la conducta y es vital para las interacciones en marcha. La naturaleza de la relación depende de este axioma.

 

-Causa y efecto: en los casos de puntuación discrepante hay un conflicto acerca de cuál es la causa y cuál el efecto, cuando en realidad ninguno de los conceptos resulta aplicable debido a circularidad de la interacción.

Se podría decir que esto nos lleva al concepto de "profecías que se autocumplen". Se trata de una conducta que provoca en los demás la reacción frente a la cual esa conducta sería una reacción apropiada.

 

  1. Comunicación digital y analógica

En la comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras: se los puede representar por un símil (como un dibujo), o bien mediante un nombre.

Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con la sintaxis lógica del lenguaje. En última instancia se trata de una convención semántica de x lenguaje, fuera de esta convención no existe ninguna correlación entre la palabra y lo que "representa". Esto corresponde a lo digital.

Por otro lado, la comunicación analógica tiene algo particularmente "similar a la cosa" en lo que se utiliza para expresarla. La comunicación analógica tiene sus raíces en períodos más arcaicos y encierra una validez más general que el modo digital de comunicación verbal.

Entonces, la comunicación analógica corresponde a todo aquello no verbal (movimientos corporales, postura, expresiones facial, tono de la voz, el ritmo y las cadencias de las palabras, etc.)

 

-Errores de traducción entre material analógico y digital: el material analógico es sumamente antitético; se presta a interpretaciones digitales muy diversas y a menudo incompatibles. Así no solo le resulta difícil al emisor comunicar verbalmente sus comunicaciones no verbales (analógicas), sino que también surge una controversia interpersonal en cuanto al significado de una comunicación analógica particular; al significado de una comunicación analógica, en el proceso de traducción a digital, es posible introducir una digitalización que concuerde con su imagen de la naturaleza de la relación (por ejemplo, se recibe un regalo. Según la relación que se tenga con el dador, el receptor lo puede interpretar como una muestra de afecto, un soborno o una enmienda). 

 

 

  1. Interacción simétrica y complementaria

Puede describírselos como relaciones basadas en igualdad o en la diferencia. En el primer caso, los participantes tienden a igualar su conducta recíproca y así su interacción puede considerarse simétrica. En el segundo caso, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro, siendo uno el "superior" o "primario" y el otro el "inferior" o "secundario"; esta interacción se basa en la máxima diferencia.

 

-Escalada simétrica: en una relación simétrica siempre existe el peligro de la competencia. La igualdad parece ser un poco más tranquilizadora si uno logra ser "más igual" que los demás. Esta tendencia explica la calidad de escalada cuando se pierde la estabilidad simétrica.

Cuando una relación simétrica se derrumba se tiende a ver más comúnmente el rechazo que la desconfirmación del self del otro.

-Complementariedad rígida: en general, las patologías de las relaciones complementarias equivalen a desconfirmaciones antes que a rechazos del self del otro. El psicoanálisis denomina estas relaciones cómo sadomasoquistas.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: