Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Psicología
Social
1º Parcial A | Psicología Social (Cátedra: Wainstein - 2021) |
Psicología | UBA
P. Social/ hecho social: cambio climático
Nicole Becker cofundadora de “Jóvenes por el clima” en Argentina, es un hecho
social que se viene dando y está en constante crecimiento, sumando más adeptos.
Es un colectivo que hace 2 años comenzó a emerger en nuestro país, liderado
principalmente por jóvenes activista en donde la propuesta principal es
manifestarse en contra de un estado indiferente con respecto a las problemáticas
del cambio climático y medioambientales que acarrea nuestro planeta. Dicho
fenómeno fue Influenciado e inspirado en una militante y activista sueca Greta
Thunberg, quíen con 15 años, inicio un movimiento global en “jóvenes de pie por
el cambio climático” donde millones de estudiantes en más de 270 ciudades en
todo el mundo se unieron a la huelga que esta joven inicio. Voy a hacer un
recorte tomando a Nicole y sus palabras para desarrollar mi trabajo, pero los
mismos argumentos se pueden repetir en cada integrante de este colectivo. Pero,
para empezar, ¿de qué estamos hablando cuando decimos que es un colectivo
social? o ¿Cuál es la identidad de este colectivo? A continuación, cito su
presentación: “somos un movimiento social y político encabezado por la juventud
del país indignado por la inacción de los gobiernos ante las consecuencias del
cambio climático. Tenemos la misión de llevar nuestro reclamo por la de nuestro
planeta a la agenda pública de la clase política” (Jóvenes por el cambio
climático, 2019). Se puede relacionar su autodescripción y movimiento social con
el concepto de “Identidad colectiva” ya que los autores dirán que es un proceso
interactivo por el cual un conjunto de individuos crea una identidad compartida
y un sistema de acción que se enmarca cognitiva y emocionalmente a través de
relaciones activas con otros. En el que incluye tres categorías en su programa
de investigación: (1) habla de una continuidad en el tiempo y adaptación a su
entorno y ambiente político. (2) se diferencia y distingue con respecto a otras
colectividades. (3) es capaz de reconocerse a sí misma y ser reconocida por
otros. Es construida y se produce en un marco de negociación constante entre los
diferentes autores que constituyen estos grupos para ponerse de acuerdo (de
manera inconsciente) en que hay una categoría común que los une, es decir, ya no
sería un nivel intergrupal, sería uno por encima, más del marco sociedad. El
autor resaltara a través de la cita de los siguientes autores, el grado afectivo
y grupal que tiene esta identificación: “Polleta y Jasper (2001), proponen que
la identidad colectiva es la “conexión cognitiva, moral y emocional de un
individuo con una comunidad, categoría, practica o institución más amplia” (p.
285). (…) la identidad colectiva opera particularmente a nivel grupal, ya que
refiere a los procesos por los cuales una acción grupal deviene en una
identificación en sí misma.” (Owens, 2006, p.) no solamente deriva del proceso
de interacción, sino a partir de las repetidas activaciones de identidad de un
grupo negociando su autoidentificación. Este concepto es una respuesta a las
brechas de los modelos de movilización de recursos y procesos políticos de los
movimientos sociales. Permiten abordar cuatros aspectos importantes: (1) Por qué
las personas se convierten en actores políticos cuando lo hacen, (2) Por qué las
personas están motivadas a actuar para corregir un problema social u oponerse al
status quo, (3) si las personas deciden participar ya que también corresponde a
su identidad personal, puede ser útil para justificar las formas de protestas
que se emplean (acción agéntica), (4) puede iluminar cómo la cultura afecta a
los movimientos sociales. Es la única de las tres formas de identidad bajo
consideración con un interés expreso en las interacciones de los micro motivos y
con macro comportamiento. Qué tal si planteo que uno de los motivos que los
llevaron a crear este movimiento, tiene que ver con que comenzaron a percibir la
destrucción de nuestro planeta por la acción de los sujetos, como una realidad
ignorada. Ahora bien, sabemos que la realidad es una construcción, cito: “No
existe una realidad absoluta, sino solo o concepciones subjetivas, y en parte
totalmente opuestas, de la realidad, de las que se supone ingenuamente que
responde a la realidad “real”, a la “verdadera” realidad” (Watzlawick, 1979, p.
47) Sabemos que las personas se relacionan vía lenguaje, el lenguaje puede ser
verbal o no verbal. En ese proceso de intercambio la realidad aparece como algo
que se construye. No hay una realidad que sea una verdad objetiva y que el
sujeto tenga que salir a conocer por medio de una observación. La realidad se
construye, los seres humanos somos constructores de realidad, y esa construcción
se hace por vía del lenguaje. Las interacciones construyen una realidad entre
los interactuantes y se construye en un contexto social, nunca es ajena al
ambiente en que se construye. En este sentido el inventor (sujeto) y el
inventado (realidad) son inseparable. El autor dirá que hay verosimilitud, ósea
que son más o menos creíbles. También dirá que hay dos tipos de realidades: la
realidad de primer orden, son objetos físicos que podemos ponernos de acuerdo y
establecer un conceso de su existencia; y la realidad de segundo orden, que es
la atribución de significados, significados que le atribuyo a aquellos objetos
de la realidad física. En el video que presento, la activista plantea cual sería
“la nueva normalidad” al terminar la pandemia; y dice: “si la nueva normalidad
es volver a la crisis climática ecológica que ya estaba, justamente a la cual no
le dábamos la importancia que tenía, entonces yo no quiero esa normalidad” da
cuenta de la construcción de esta realidad que plantea, ¿no?, que si bien
podríamos calificarla como de primer orden y ponernos de acuerdo que existe ya
que hay respaldo científico que lo avalan, pero cuando deben darle un
significado o la valoración que se merecería (realidad de segundo orden), como
lo plantea la activista, cito: “creo que como generación queremos pasar a una
nueva normalidad y que entendamos que es prioritario y que el ambiente es un
derecho humano y justamente se relaciona con todos los problemas sociales que
teníamos" ¿Están estos jóvenes construyendo a futuro una nueva realidad?. Ahora
bien, esta realidad que tratan que tomemos conciencia. ¿Cómo se refleja en sus
actitudes? Pero antes, los autores proponen que las actitudes tienen las
siguientes características generales: (1) permite pensar como las personas
adquirimos nuevos conocimientos, (2) pero además cumple una serie de funciones
para el sujeto les son útiles para su desarrollo en la vida cotidiana. (3)
guardan una estrecha relación con nuestra conducta, en determinada medida y con
cierto margen de error me permiten estimar una serie de conductas, también me va
a interesar saber en cómo puedo influir en esas actitudes para establecer el
camino de la persuasión. (4) Reflejan la interiorización de los valores, normas
y preferencias que rigen en los grupos y organizaciones a los que pertenecemos.
(5) los cambios en las actitudes en las personas pueden cambiar el contexto. (6)
La investigación sobre las actitudes permite conectar áreas de investigación
tradicionalmente dispersas. Los autores proponen que las actitudes son
“evaluaciones globales y relativamente estables, que las personas hacen sobre
otras personas, ideas o cosas que, técnicamente, reciben la denominación de
objetos de actitud.”(Briñol; Falces; Becerra, 2007, p.459). Las actitudes
siempre están dirigidas, tiene un recorte del objeto de actitud. Cuando hablamos
de evaluación siempre hace referencia a aspectos de tipo positivos, negativos o
neutros, cuando se juzga ese objeto actitudinal, de ese recorte. Este objeto
actitudinal del cual pensamos que está direccionada la actitud de una persona
puede tener diferentes niveles de abstracción o incluso bastante concreto, pero
sin embargo el concepto, el constructo teórico de lo que llamamos “actitud” no
es un observables directo, por lo tanto, se hace necesario inferir las actitudes
de las personas a partir de ciertos indicadores. Las actitudes constan de tres
componentes: cognitivo incluyen los pensamientos y creencias de la persona
acerca del objeto de actitud, afectivo agrupa las emociones y sentimientos
asociados al objeto de actitud y conductual, el único de los tres que es un
observable directo, recoge intenciones y comportamientos dirigidos hacia el
objeto de actitud. Cumplen diferentes funciones, las 3 grandes funciones son:
(1) nos facilita el ordenamiento de información en la vida cotidiana, el ser
humano tiene una limitación en la cantidad de información que puede procesar.
(2) instrumental y utilitaria, para no tener un desgaste cotidiano. (3) como
anclaje para pensar a la identidad personal y expresión de valores. En el caso
de este hecho social, la problemática del cambio climático (objeto de actitud)
Nicole cuenta, que a partir del conocimiento de lo que estaba ocurriendo, o
mejor dicho la toma de relevancia de esta información (componente cognitivo) y
la indignación que le provoco toda esta bajada de información (componente
afectivo), tomo la decisión de convertir esa “indignación” en acción colectiva,
como también actuar en corriente a ella y por ejemplo modificar su alimentación
(componente conductual). Esto que yo recorte en el caso particular de Nicole, se
puede observar en la gran mayoría de los participantes que forman parte de este
colectivo social. Finalizando, me parece que este hecho social es de interés
para la psicología social, ya que abre muchísimos interrogantes tales como
actitudinales, comportamentales, motivacionales a estudiar con respecto a este
despertar de los jóvenes, a la toma de conciencia de la posición que pueden
ocupar como actor social, no solo eso, sino que comienzan a levantar la voz,
actúan y se movilizan frente a sus convicciones. No solo son escuchados y sino
que de pronto comienzan a ocupar el interés de las agendas políticas de los
gobiernos en todo el mundo. La autora Seidmann, en “la psicología social del
cambio” propone a Moscovici, quien decía lo siguiente que puedo relacionar: “el
grupo que se conforma a la norma no siempre es el más eficaz. (…) Para ejercer
influencia social las minorías debían poseer dos condiciones: visibilidad y
reconocimiento social en relación a la mayoría. Lo que le otorga poder es el
estilo del comportamiento de sus miembros, la fuerza, la persistencia, la
firmeza y fundamentalmente la consistencia cognitiva que le favorece la posición
en la negociación del conflicto. La minoría ejerce influencia social si, de modo
persistente y consistente, asume y sostiene una posición coherente. De este modo
abre la posibilidad a expandir la base del apoyo social del grupo. La innovación
es el recurso que aprovecha la minoría en el proceso de influencia social.
Intentan introducir nuevas ideas o perspectivas.” (Seidmann, x, p. 37) Tal vez,
este hecho social cuenta con esas condiciones que le permiten hoy estar en el
lugar de reconocimiento y consenso que ocupan.