Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Fisiopatología y Enfermedades Psicosomáticas

Fisiopatología y enfermedades Psicosomáticas

Resumen sobre Alexitimia

Cátedra: Ulnik

Añ98

Altillo.com

Modelo neurobiológico. 
 

Alexitimia: se trataría de una inadecuada articulación entre el sistema límbico (emociones) y el neocortes (palabras), esto podría responder a factores anatomopatológicos estructurales o hereditarios, con una base de alteraciones neuronales, bioquímicas, que comprometerían a los responsables de comunicar lo surgido desde el sistema límbico hasta la corteza cerebral.

También podría tratase de una dificultad en la conexión inter hemisférica.

Al plantar a la alexitimia como una imposibilidad de expresar los afectos, es que creen que podría no interactuar correctamente el hemisferio derecho, por deficiencias de transmisión a nivel del cuerpo calloso.

Sifneos incorporo el factor psicobiológico, proponiendo que la alexitimia podría responder, además a un episodio traumático en el desarrollo infantil.  También sugiere que factores socioculturales y/o psicodinámicos podrían determinar la aparición de alexitimia.

De la articulación de estos distintos factores, surge que los sujetos alexitimicos establecen relaciones personales conflictivas que les provocarían respuestas psicológicas y fisiológicas.

En relación al estrés, Sifneos sostiene que peste es una forma de adaptación frente a factores agresores internos o externos, el organismo reacciona para reestablecer la homeostasis.

Los sujetos alexitimicos carecen de la posibilidad de discriminar lo afectivo y esto trae dificultades a la hora de reconocer ciertos sucesos como estresantes cayendo en modalidades especiales de respuestas: acción para descargar la tensión y respuesta emocional somática. 
 

Modelo psicodinámico 
 

Entienden la alexitimia como una modalidad defensiva, como un déficit en la organización psíquica o como una deficiencia en la estructuración psíquica que llevaría a una desorganización progresiva del aparato mental 
 

Mc Dougall: propone que la alexitimia es una defensa eficaz frente a representaciones dolorosas para el aparato psíquico.

Sostiene que “es quizás una total ignorancia de los afectos excesivamente dolorosos o excitantes, con su consiguiente conflicto mental, que encaja en la descripción de una estructura de personalidad psicosomática u operatoria en la que aquellos hechos catastróficos que pudieran causar un considerable dolor psíquico, son considerados como aparente calma y un estado inusitado de “falta de afectos” conocido como alexitimia.

Los hechos traumáticos podrían ser causantes de un dolor y perturbación demasiado profundos para que el sujeto pueda soportarlo y el modo de relación de tipo operatorio y la expulsión del afecto pueden ser defensas extremadamente primarias.

Mc Dougall propone una teoría económica (tendiente a mantener la homeostasis narcisista) en la que se produce un mecanismo especifico que consiste en la destrucción psíquica de las representaciones no deseadas –intolerables- y la evacuación súbita de los afectos ligados a ellas.

La representación es expulsada “fuera de la psique” siguiendo el modelo del repudio, logrando que no queden rastros de ella y debido a una escisión representación/afecto este último evacuaría, resultando lo afectivo con un destino somático, expresado tal vez en alguna disfunción fisiológica. 
 

Las relaciones interpersonales también serian una consecuencia de este modo de funcionamiento psíquico que deriva de las vicisitudes por las que atraviesa el sujeto en su relación primaria, la que estaría infiltrada de fantasías terroríficas (peligro de ser absorbido y de muerte) constituida sobre una relación arcaica fantaseada (madre abisal-niño tapón)

Los individuos que usan estos recursos psíquicos tienden a tener una apariencia de normalidad – pseudo normalidad- libre de síntomas.

En el consultorio “suelen aparecer con un discurso de tipo pragmático u operatorio y una imagen Alexitimia no reflectante y si bien su discurso puede contener palabras y frases emocionales, parece estar vacío de todo sentimiento.

Esta defensa primaria parecería dar cuenta, de una escisión entre psique y soma.

Los afectos serian uno de los lazos más fuertes entre psique y soma. El hecho de que los afectos se vean como se rompe su función vinculante y su significación lingüística, es un triunfo de la mente sobre el cuerpo.

La alexitimia y el pensamiento operatorio son dos conceptos que exponen sobre el aplastamiento del afecto, “barrera psíquica” que amenaza con borrar la distinción entre lo interno y lo externo, entre dolor de afecto y dolor corporal, pero con una meta positiva: un intento de autocuración y con un costo muy alto: tanto la integridad psíquica como la biológica se hallarían amenazadas por la perdida de la representación psíquica del dolor. 
 

Marty: introduce la idea de Pensamiento Operatorio, caracterizando a la personalidad psicosomática.

El PO se caracteriza por una carencia de actividad fantasmatica, es un pensamiento CC que tiende a duplicar y ejemplificar la acción dentro de un campo temporal limitado, tomando como un presente constante.

Marty plantea que se establece un modo particular de relación vincular que llama, relación blanca y donde no se observa ningún tipo de compromiso afectivo, relación que se aplica constantemente por no decir exclusivamente en el transcurso de su vida.

Debido a esta carencia de actividad fantasmatica, estos pacientes en su gran mayoría tienen una capacidad deficiente para generar sueños. 
 

Modelo socio – cultural. 
 

Kirmayer sostiene que la alexitimia surgiría de un entrecruzamiento de procesos sociales y culturales, afirmando que no en todas las culturas se apelaría a explicaciones de orden psicológico para dar cuenta de lo que ocurre con los afectos.

Se observaría un discurso alexitimico en aquellas personas que pertenecen a sectores económicos, sociales y/o culturales bajos.

Si bien los afectos existen, algunas podrían valorar las manifestaciones corporales o su dimensión moral o religiosa para entenderlos y expresarlos. 
 

Casullo sostiene que ciertas personas a partir de determinados modelos sociales han aprendido a evitar hablar de lo que sienten.  La situación de pedirles a estas personas que describan sus sentimientos puede ser perturbadora. 
 

Prince plantea que la modalidad de terapias de expresión verbal surge en un determinado momento histórico en situaciones culturales y sociales específicas y que tales psicoterapias no serian aplicables al tratamiento de cuadros psicosomáticos a personas que viven en la pobreza y marginalidad o en ámbitos culturales no occidentales – europeos.

Encuentra semejanzas entre los discursos de los pacientes psicosomáticos y de personas que forman parte de los estratos sociales mas bajo.