Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Salud Pública y Salud Mental

Salud Pública y Salud Mental

Informe Final Integrador sobre Prevención de Accidentes de Tránsito

Cátedra: De Lellis

Año 2008Altillo.com

INFORME FINAL INTEGRADOR

SOBRE

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 
 
 

2008

INTRODUCCIÓN
 
 

El presente trabajo tiene como objeto elaborar un Proyecto de Prevención de Accidentes de Tránsito destinado al barrio de Barracas

Este trabajo se enmarca en la etapa final de la materia “Salud Pública /Salud Mental” Cátedra  I: De Lellis, de la Facultad de Psicología de la UBA.

El propósito de esta labor, será crear un proyecto acorde a todos los contenidos vistos a lo largo de la cursada que pueda integrar los conceptos aprendidos de una forma coherente y justificada.

Para ello se utilizará el Modelo Salubrista como marco de referencia .

El orden a seguir será:

En un primer momento, la identificación de la situación, mediante un examen preliminar en el que se incluirán datos demográficos y estadísticos generales de la República Argentina y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La justificación, en donde se caracteriza a los Accidentes de Tránsito como problema de salud, en sus aspectos sociales, psicológicos y culturales.

La magnitud del problema, que incluirá datos demográficos y epidemiológicos específicos de la zona de Barracas.

Caracterizaremos brevemente el sistema de salud en Argentina y sus diferentes subsistemas, para abordar cuáles son las respuestas que da el Sistema de Salud al problema de los Accidentes de Tránsito.

En un segundo momento, se describirá el proyecto “Tránsito Saludable para Todos”, en sus diferentes fases: Propósitos, Objetivos Generales y Específicos, Procedimientos (Actividades), Evaluación.

Se harán unos breves comentarios, a modo de conclusión, para pasar a un tercer y último momento de articulación de la problemática con los temas y contenidos de la materia.  
 
 
 

ÍNDICE:

Identificación de la Situación: Examen Preliminar

Justificación:

Caracterización de la problemática: Accidentes de Tránsito en el Mundo.

Rol del Estado

Estadísticas

Magnitud, Gravedad e Importancia del problema

Factores de Riesgo

Respuesta de los Servicios de Salud al problema del Tránsito.  
 

      ·   Proyecto: “Tránsito Saludable para Todos

Relevancia de la problemática

Propósito

Diagnóstico de la situación:

Marco conceptual:

Objetivos Específicos

Procedimientos:

Actividades:

Talleres de Educación Vial en Colegios.

Espacios informativos en Radios Locales.

Cartelera de información en las Calles y Avenidas de Barracas. 
 

Evaluación

Conclusiones 
 

      ·    Articulación de la problemática con los temas de la materia

      ·    Anexos

      ·    Bibliografía 
 
 
  

  1. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN: EXAMEN PRELIMINAR
 
 

Por lo general, al iniciar un trabajo de investigación se contempla a la recopilación de las fuentes de información como el paso fundamental necesario para dar comienzo al proceso de indagación del tema objeto de estudio. Es así, que este momento metodológico se constituye en el pilar principal para la construcción de las posteriores etapas de la investigación en cuestión. Reconociendo su relevancia, se hace prioritario efectuar un análisis del estado de situación en que se hallan los datos que en una etapa posterior futura servirán, como en este caso, para elaborar un proyecto sobre las implicancias de los accidentes de tránsito en la sociedad.

Se ha detectado que cuando la mayoría de los autores, interesados en esta temática, se refieren a la procedencia y producción de los datos, lo hacen de manera marginal (con un pié de página) o entre líneas, durante su argumentación o bien, haciendo una breve mención de los inconvenientes que surgieron durante su hallazgo y en el momento de efectuar su análisis. Por tal motivo, consideramos oportuno reflexionar sobre todos aquellos inconvenientes que se presentan a la hora de dar cuenta de la realidad que se pretende explicar, dada las limitaciones de los datos en cuanto a la validez y precisión, entre otras cuestiones. 
 

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo tercero establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. Todo individuo que ha sido afectado por un siniestro de tránsito ve sistemáticamente lesionadas estas prerrogativas. Se enfrenta con un acto de violencia que afecta su derecho a la salud, a su integración social y, lo que es peor aún, su derecho a la vida. La violencia en el tránsito es una verdadera enfermedad social. Es un problema de salud pública donde no se trata de rehabilitar la salud dañada, sino de prevenir para que se pueda gozar plenamente ella. 
 

En tanto, "Luchemos por la Vida", tomando las estadísticas oficiales, lleva un recuento de la cantidad de muertos. Así, sus cálculos dan cuenta de que durante 2007 murieron 8.104 personas, lo que reporta unas 675 víctimas por mes y algo más de 22 por día. Comparado con el año anterior, hubo 547 casos fatales más. El 60 % de los accidentes ocurrieron en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Un dato: sumados los siniestros de los otros tres distritos ni siquiera alcanzan a los de Buenos Aires (3.134), por lejos la región más golpeada por este drama. La Ciudad de Buenos Aires, por caso, se ubica en el 9º puesto de este triste ranking. 
 
 
  

Desigualdades en mortalidad: 
 

Accidentes de tránsito en Argentina 
 
TOTAL DE MUERTOS EN EL 2007  
(Cifras provisorias al 3/1/2008):
8104

 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 
 

2) JUSTIFICACIÓN 
 
 

CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 
 

Por dónde empezar y cómo enfocar la tarea en un país en el que mueren por día 21 personas en accidentes de tránsito, con más heridos cada año por esta causa. Mientras el conjunto de la población es parte cotidiana como víctima y/ o victimaria de la situación, atribuyendo cada accidente a hechos fortuitos y casuales, sufriendo cada tragedia como una desgracia individual, producto del destino o la fatalidad; cuyos funcionarios públicos, supuestamente responsables de esta problemática, eluden el problema, por ignorancia, o pretendiendo cerrar los ojos a la realidad, para no asumir responsabilidades  
 

En la Argentina las consecuencias de los siniestros de tránsito constituyen un verdadero flagelo nacional, ya que todos los años miles de personas pierden la vida o sufren lesiones, discapacidades y daños viendo afectado su normal desarrollo en forma particular y el de su grupo familiar y personas allegadas.

El Ministerio de Salud estimó que en Argentina se pierden 170.000 años de vida potencial por siniestros de tránsito, de los cuales 130.000 corresponden a varones y los 40.000 restantes a mujeres. Del total de años de vida potencial perdidos 87.000 son de vida activa potencial, es decir de años en los que la población hubiese estado participando en la actividad económica. Estos datos dan una idea del fuerte impacto humano y social que tiene este flagelo en la población. 
 

La Organización Mundial de la Salud reveló un dato alarmante: los accidentes de tránsito causan más muertes anuales que el sida, la tuberculosis y la malaria.

El documento, que la entidad presentó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, indica que cada año 1,2 millones de personas mueren en las rutas, avenidas y calles de todo el mundo y otros varios millones quedan discapacitadas por ese tipo de accidentes. Además los accidentes de transito son la principal causa de muerte entre los jóvenes y niños de 10 a 24 años. El problema constituye “una crisis de salud pública”. 
 

La OMS sugirió  a los gobiernos que reafirmen su compromiso de hacer frente a la crisis de seguridad vial, a través de la elaboración de programas y planes de acción.

Según la Asociación Civil “Luchemos por la vida”, los altos índices accidentológicos tenían como una de las causas principales la desinformación de la población en torno a los comportamientos seguros en el tránsito, producto de la absoluta falta de educación vial sistemática y/o eventual en los ciclos elemental y medio de la escolaridad argentina, y la casi absoluta falta de capacitación de los conductores de vehículos que obtenían sus licencias de conducir sin más exigencias que la de cumplir un trámite administrativo y, a veces, demostrar un dominio básico del vehículo en una pista cerrada. 
 

El manejo de conocimientos superficiales y no significativos en la mayoría de la población, el desarrollo comportamientos de riesgo en los usuarios de la vía pública, es un proyecto de concienciación y educación vial para la seguridad en el tránsito, para niños, adolescentes y adultos, que tiene como objetivo crear una nueva conciencia individual y social en torno al problema de los accidentes de tránsito y su prevención, en orden a desarrollar actitudes, comportamientos y hábitos responsables y solidarios en pro de la vida propia y la de los demás. Un verdadero desafío y una oportunidad para crear. Los programas desarrollados hasta ahora, diferentes en alcances, ejecución y resultados, han contribuido a generar un importante cambio en la actitud de la población en torno al problema. 
 

El rol del Estado 
 

Así como los ciudadanos tenemos responsabilidad en la elevada tasa de siniestros viales, es el Estado quien, ante la ruptura de las normas de convivencia que debieran regir en nuestra sociedad, tiene la mayor responsabilidad en generar las acciones necesarias para recrear un adecuado uso y comportamiento en los espacios públicos, evitando que nos rijamos por la “ley de la selva”.  
 

Se debería trabajar en acciones que tiendan a modificar las reglas de comportamiento a través de la educación y capacitación permanente a los futuros conductores, como también de los que actualmente están habilitados a conducir. Se tendrá que reconstruir la confianza entre los ciudadanos y entre estos y las autoridades logrando una integración de los valores sociales, morales y legales. 
 

Es de vital importancia que el Estado explique el sentido de las regulaciones y el beneficio individual y social de su cumplimiento a través de campañas para lograr el respeto de las normas. No debería renunciar a su rol de garante del cumplimiento de las normas de tránsito y único responsable de sancionar a los infractores.

 
Es necesario un cambio significativo en la cultura a fin de alcanzar metas razonables de reducción de los siniestros viales. Este es un desafío que puede y debe ser encarado en un marco de cooperación público- privado donde se involucren todos los actores sociales sin que ello signifique que el Estado deba renunciar ni transferir la responsabilidad de este cambio al sector privado.
 
 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó el 14/02/07 su Plan Estratégico de Seguridad vial, por entender que “frente a la grave situación en materia de seguridad vial, es que resulta imprescindible encarar una intervención estatal que contemple los múltiples aspectos que forman parte del problema. Esta intervención estatal requiere como condición, no sólo que sea integral, sino también que sea sustentable y sostenida en el tiempo dado que -en definitiva- el objeto de la misma consiste en cambiar hábitos y pautas de comportamiento, arraigadas profundamente en la práctica social cotidiana”. Con la implementación del Plan se pretende alcanzar una reducción del 20 % en el número de víctimas fatales en el lapso de cuatro años a partir de su aprobación. 
 

El problema de la ausencia de seguridad vial se ha instalado en la sociedad argentina, que mira con preocupación el alto índice de siniestros viales y las graves consecuencias de muertes y lesiones que sufre. La prensa y encuestas de opinión dan cuenta de ello en forma diaria  
 
Nuestro país ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por siniestros de tránsito. Tanto lo hemos escuchado y leído que corremos el riesgo de asumir este flagelo como algo normal como una mera expresión de porcentajes y cifras. Pero estos números encierran mucho más. Estamos hablando de vidas humanas, de sueños, de proyectos que no se van a realizar. Vidas, sueños y proyectos que bien podrían ser los nuestros o peor aún, los de nuestros seres más queridos.
 
 

Es importante no perder de vista esta dimensión del problema y asumir que nuestra obligación y deber de ciudadanos es HACER ALGO YA. 
 

La educación de una pequeña parte de la población, un grupo de adolescentes, en este proyecto particular, para el desarrollo de conocimientos, actitudes y comportamientos seguros, responsables y solidarios en la vía pública, para el logro, prioritariamente, de la prevención de accidentes de tránsito, es uno de los principales ejes de acción para la realización de este proyecto. 
 
 

Estadísticas.  
 
Cualquier problema que pretenda ser tratado objetivamente necesita de magnitudes confiables que nos den un panorama claro de la gravedad del caso 
Es por ello que uno de los primeros obstáculos que encontramos quienes queremos trabajar en la problemática del tránsito en nuestro país es la falta de estadísticas confiables que permitan establecer prioridades y a partir de allí generar estrategias que nos lleven a soluciones concretas. El Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito (RENAT) es el organismo oficial encargado de la elaboración de la estadística de siniestralidad vial del país, a través de los formularios de actas siniestra les aprobados por la Ley N° 24.449/94 y su Decreto Reglamentario N° 779/95. El RENAT es el encargado de adoptar las medidas necesarias para crear una red informática interprovincial que permita el flujo de datos y de información, y sea lo suficientemente ágil a los efectos de no producir demoras en los trámites, asegurando al mismo tiempo contar con un registro actualizado
 
 

Solo 75 países notifican a la OMS datos de estadísticas vitales que incluyen traumatismos causados por el tránsito y que pueden considerarse suficientes para un análisis como el que aquí se realiza. Hay otros 35 países que envían datos incompletos. 
Cuando se examinan los datos de los 75 países antes mencionados encontramos que las tasas más altas de muertes cada 100.000 habitantes se encuentran en países de América Latina (41,7 en El Salvador, 41,0 en República Dominicana y 25,6 en Brasil), así como en países europeos (22,7 Letonia, 19,4 en la Federación Rusa y 19,3 en Lituania) y en Asia (21,9 en la República de Corea y 21,0 en Tailandia). Entre los países que notifican mejores ratios de mortalidad por habitantes se encuentran Gran Bretaña (5,9), Suecia (6,7) y los Países Bajos (6,8).
 
 

En nuestro país, los siniestros viales ocurren en más de un 90% de los casos por fallas humanas. Asimismo, las estadísticas muestran las siguientes realidades: 
 
Lugar de ocurrencia:

El 52% de los casos graves registrados ocurren en rutas nacionales 
El 25% en caminos provinciales. 
El 10% en autopistas  
El 13% en avenidas y calles. 
 
Estado del Pavimento:  
El 88% de dichos eventos ocurren en pavimento seco 
el 5,3% de ellos presentaba calzada mojada 
un 4,7% ocurrió en piso apenas húmedo  
un 0,8% en caminos de tierra o ripio. 
 
Tipo de tramo:  
El 57,2 % de los siniestros graves ocurrieron en tramos rectos del camino. 
El 28% fue en curvas  
El 13,2% en intersecciones. 
 
Día de la semana:  
Los domingos son los días con más colisiones graves ya que se producen el 21,8% del total semanal. 
Los sábados con el 18,1%. 
Los viernes con el 16%. 
 
Franjas Horarias 
El 29,6% de los choques se producen entre las 18 y las 24 horas. 
 
Participación vehicular 
Los automóviles participan en un 51,2% de los casos  
los camiones, semirremolques y acoplados aportan un 23,7% del total. 
 
Tipo de Impacto 
Las colisiones frontales y fronto-angulares generan el 52,7% de las lesiones graves. 
Las laterales el 18,6%  
Las traseras alcanzan el 12,4%. 
 
Mortalidad por sexo 
Un 72,8 % de los muertos en accidentes de tránsito pertenecen al sexo masculino  
Un 27, 2 al femenino. 
 
Mortalidad por edad 
0 a 15 años: 14,5% 
16 a 30 años: 36,8% 
31 a 45 años: 20,8% 
46 a 60 años: 16,7% 
Mas de 60 años: 11,3% 
 
Índices siniestrales 
un 60,5 % los siniestros ocurren entre vehículos 
un 15,3% entre vehículo peatón 
un 24,3% entre vehículo ambiente 
 
Mortalidad por zona 
un 68,1 % en zonas rurales  
un 31,9 % en zonas urbanas.

Magnitud, Gravedad e Importancia del problema

FACTORES DE RIESGO

Exceso de velocidad

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Conducción bajo los efectos del alcohol

AlcoholemiaEfectos en la conducción
0,2 - 0,5Se altera la valoración del riesgo. Dsiminuye la autocrítica y se sobrevaloran las capacidades, se tiene una apreciación incorrecta de la velocidad.
0,5 - 0,8predomina la sensación de euforia y no se toma conciencia de los peligros reales que se corren y se hacen correr a los demás. Desde los 0,5 la conducción está prohibida.
0,8 - 1,5Hay síntomas claros de intoxicación. Están seriamente afectadas la vigilancia, la atención, la percepción y la coordinación. Los reflejos están pertubados. La conducción está prohibida.
1,5 - 3,0Grave peligro. Síntomas claros de embriaguez, trastornos del equilibrio y de la marcha.
mayor de 3,0Embriaguez profunda. Pérdida de la conciencia.

Cinturones de seguridad

 
 

Los resultados del estudio revelan que, si bien los porcentajes de uso del cinturón aún son altos, se registra un descenso general del uso (32% promedio), con respecto a la primera semana de controles (octubre 2004). 
Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de reimplantar urgentemente los controles. El éxito (que todos usemos el cinturón de seguridad para salvar muchísimas vidas) dependerá de que una vez reimplantados, se mantengan los controles, se focalicen más según los resultados obtenidos y por sobre todo de su carácter de controles permanentes y generalizados, es decir, en distintos y cambiantes puntos de la ciudad, no sólo en el centro sino también en los barrios y entradas a la ciudad y deberán realizarse alternativamente a toda hora del día pero también de la noche, tanto los días hábiles como los feriados. Los controles deberán ser permanentes. Es decir, no se deben limitar a semanas o algún mes, sino que deberán existir todos los meses del año, y por muchos años. 
Será fundamental que todos los funcionarios y empleados del Gobierno de la ciudad den el buen ejemplo de su uso, adoptándose para ello las medidas internas adecuadas. Será importantísimo que en la calle los conductores, por ejemplo, de ambulancias del SAME, sus médicos, y todos los funcionarios, lo usen siempre, debiendo procurar lograrse que lo haga también la policía, autoridad de aplicación de la ley. 
Asimismo será esencial para el éxito del control que las infracciones labradas se transformen en sanciones efectivas sin excepción, es decir que si se trata e una multa, la misma sea efectivizada. 
 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Dispositivos de seguridad para niños

Cascos

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Diseño e infraestructura de las carreteras

La agresividad al conducir

   Si, lo hace
   AMBOS SEXOSVARONES MUJERES
1- Acelera cuando se acerca a un semáforo que está en amarillo 70%77%53%
2-  Gesticula o insulta a un conductor que lo molesta con sus maniobras 53%54%50%
3- Si un conductor lo insulta o le hace gestos, le devuelve los insultos o gestos 42%48%28%
4- Toca bocina al conductor o peatón que lo importuna en su camino 42%43%39%
5- En una senda peatonal o esquina sin semáforo olvida darle prioridad de paso al peatón 34%32%39%
6- Olvida dar la prioridad de paso al vehículo que viene por su derecha en una intersección 29%32%22%
7- Se arrima y hace luces reiteradas al conductor de adelante para que acelere o se corra 26%28%22%
8- Se ha trenzado físicamente en una pelea por problemas de tránsito 6%9%0%
TOTAL DE ENCUESTADOS: 438 PERSONAS (310 varones, 128 mujeres).Abril-mayo de 2007. Ciudad de Buenos Aires.
 
 

Resulta significativo el reconocimiento por parte de los conductores de su agresividad directa durante  la conducción. La mayoría, el  53  %, reconoce que insulta y gesticula cuando otro conductor lo molesta con sus maniobras, y el 42% devuelve las agresiones verbales-gestuales  que recibe. El 53% reconoce que toca la  bocina al conductor que lo molesta en el camino. El resultado “reconocido” deriva en que un 9% de los varones ha llegado a trenzarse en una lucha cuerpo a cuerpo a raíz de un problema en el tránsito.   
Claramente, los varones son más agresivos que las mujeres al volante. Sin embargo, tampoco las damas resultan pacíficas. La mitad de ellas  reconoce insultar a quien la molesta, el 39% toca la bocina al que lo importuna en su camino.

En lo que hace a la conducción agresiva ambos sexos reconocen “olvidar” la prioridad al peatón en las esquinas, las mujeres, 39%, en un porcentaje mayor con respecto a los varones, 32%. Ambos sexos reconocen que olvidan dar la prioridad al conductor que viene por su derecha en las intersecciones, 30  %; y la mayoría, el 70%,  aceleran cuando se acercan a un semáforo que está en amarillo.

La lectura de esta encuesta, que tiene la limitación de implicar una autocrítica, difícil para la mayoría, corrobora las observaciones cotidianas del tránsito y contribuye a entender muchos de los siniestros que cobran tantas vidas en nuestra ciudad y en el país.

Desde el punto de vista social y de la seguridad vial, sin duda, un mayor ordenamiento vial, con reglas claras y que se hagan respetar, sumado a  la educación vial de los conductores acerca de la   interdependencia en el  sistema del tránsito, y para el desarrollo de  habilidades para juzgar las situaciones problemáticas, saber  auto-controlarse, y cooperar en  el tránsito, contribuirían a pacificar la convivencia vial para el bien de todos. Sin embargo, pocos conductores reciben capacitación y muy pocos cursos incluyen estos importantes tópicos. 
 

Servicios de emergencia

*(Información procedente de La Seguridad Vial No Es Accidental - Manual para la organización de actividades - OMS) 
 
 
 

¿Cuál es la respuesta que el sistema de salud brinda a aquellas personas que padecen algún accidente de tránsito? 
 
 

En Argentina, el Sistema de Salud, se divide en tres subsistemas: 
 

El público, que se financia a través de rentas generales y se rige por los principios de universalidad y equidad de atención.

El de las obras sociales, que es un sistema de protección de la salud obligatorio para los trabajadores en relación de dependencia.

El sector privado, cuyas prestaciones son solventadas mediante la contratación de sus servicios por parte de las obras sociales y también en forma directa a través de sus sistemas prepagos. 
 
 

3)PROYECTO : “Tránsito Saludable para Todos” 
 

Caracterización del Proyecto: 
 

RELEVANCIA DE LA PROBLEMATICA 
 

      Consideramos que desde nuestra sociedad la promoción y prevención, si bien los medios de comunicación  y  el Estado se encargan de bombardearnos con información, ésta es a veces restringida y omiten una estrategia que en este tipo de problemática es esencial, estamos hablando de la modificación de conductas de riesgo, de estilos de vida y el mejoramiento de la calidad de vida. Esta problemática afecta a toda la población, pero particularmente a los jóvenes que se encuentran transitando una etapa de gran vulnerabilidad, ya que su personalidad está en proceso de formación; los adolescentes viven su vida a toda velocidad, dirigida por acciones espontáneas.

      Teniendo en cuenta estos factores, sería pertinente abrir un canal de diálogo con los adolescentes, a fin de poder trabajar esta problemática, responder sus dudas y tratar de reflexionar en conjunto acerca de los aspectos negativos de tener conductas que ponen en peligro nuestro relativo bienestar. 
 

Diagnóstico de la situación: 
 

Marco conceptual: 
 

      El proyecto tiene un perfil salubrista. Tomar esta posición implica tomar al individuo como una entidad bio-psico-socio-cultural; es decir, que el objeto de la acción es el ecosistema donde se dinamiza el proceso de salud-enfermedad, ya que éste está inscripto dentro del tejido social.

      Desde esta perspectiva se priorizan acciones de protección, promoción de la salud, prevención primaria y restablecimiento de la salud, trabajando con sistemas abiertos, de manera de otorgarle una función participativa a los individuos en las acciones de salud.

      El salubrismo trabaja inserto dentro de la comunidad, no espera la demanda y se involucra dentro de las problemáticas del conglomerado social con el objetivo de modificar las condiciones y situaciones del entorno social, que dinamizaron el problema, valiéndose para la resolución del mismo de herramientas científico- académicas y de los conocimientos que puedan brindar los mismos miembros de la comunidad. 
 
 
 

Justificación: 
 

      Este trabajo surge debido a la alarmante desinformación o información distorsionada entre los adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires, particularmente del barrio de Barracas. También es de suma preocupación las conductas que hacen aún más vulnerables a los jóvenes. Donde surge el interés por parte de los padres y educadores por las conductas de los adolescentes.

Datos del barrio

 
 

Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998):

 
TOTAL
 
Sexo
  
Superficie (Km²)
 
Densidad (Hab/ Km²)
 VaronesMujeres  
73.58134.39739.1847.69.776

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos censales 
 

PROPÓSITO 
 

El propósito del Proyecto “Tránsito Saludable para Todos” será difundir información acerca de los accidentes de tránsito y su prevención y desarrollar e implementar acciones para prevenirlos, en la comunidad de Barracas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 
  
 

PROGRAMACIÓN 
 

Las siguientes actividades, que formarán parte del proyecto, estarán abiertas a toda la comunidad del Barrio de Barracas, aunque algunas de ellas estarán dirigidas toda la población.

Abarcarán la protección y promoción de la salud, así como la prevención primaria.

Actividades

 
 

I)   Talleres de Educación Vial en Colegios.

II)  Espacios informativos en Radios Locales.

III) Cartelera de información en las Calles de Barracas 
 
 
 
 

I) Talleres de Educación Vial en Colegios. 
 

Objetivo:

Transmitir información acerca las conductas saludables sobre la entidad accidentes de tránsito en la Comunidad.

Desarrollo:

En cada clase se llevarán juego para hacer entre los jóvenes, de modo de implementar conductas saludables en los adolescentes. A medida que se vayan sucediendo las clases, se abrirá la posibilidad de que los asistentes a las mismas aporten ideas, datos, dudas y, de esta forma, participen activamente en el dictado de clases.  Al finalizar las clases, se repartirán  folletos informativos, cumpliendo la función de mensajes multiplicadores.

Destinatarios directos:

Jóvenes entre 13 y 18 años.

Destinatarios indirectos:

Familiares, amigos, resto de la comunidad.

Lugar:

Colegio del barrio de Barracas. (Ver detalles de Colegios en zona en el Anexo)

Tiempo:

1 hora por clase.

Frecuencia:

1 vez al mes

Duración:

1 año.

Recursos:

Profesores y/o estudiantes de escuelas de la facultad de psicología y medicina en colaboración con Agentes de la policía Federal Argentina y del GCBA. 
 

II) Espacios informativos en Radios Locales. 
 

Objetivo:

Transmitir información acerca de los cuidados que tener como peatón y así como también de automovilistas,  factores de riesgo y conductas saludables

Desarrollo:

Se concertará  un espacio de información en las radios barriales que constará  de 5/10 minutos de duración diarios, en los cuales se transmitirá, a modo de breves ítems, información acerca de las prevenciones, factores de riesgo, cómo reducir esos factores, conductas saludables, etc. Asimismo, en estos espacios se informará acerca de la realización de las clases de educación Vial en los distintos colegios de la zona.

Destinatarios directos:

Oyentes de las radios.

Destinatarios Indirectos:

Amigos de éstos, familias, etc.

Lugar:

Radios barriales de Barracas. (Ver página web en el Anexo FM 89.3)

Tiempo:

De 5 a 10 minutos cada espacio.

Frecuencia:

1 vez al día.

Duración:

Durante 1 año.

Recursos:

Se utilizarán los folletos informativos, así como información complementaria.  Trabajadores de las radios de Barracas.

III) Afiches con información en las Calles y Avenidas del Barrio de Barracas

 
 

Objetivo:

Pegar afiches con distintos enunciados sobre conducta vial saludable

Destinatarios directos:

Población que circule por las calles de Barracas.

Destinatarios indirectos:

Resto de la comunidad que le llegue la información vía oral.

Lugar:

Circuito de calles y colegios de Barracas

Tiempo:

A determinar

Duración: Según el presupuesto designado.

Frecuencia: 1 vez al año.

Recursos: Auspiciantes y pequeños anunciantes del barrio de Barracas que quieran estar en el afiche ayudando a la comunidad. La policía Federal y el GCBA. 
 
 

EVALUACIÓN  
 
 

Actividad I) 

Se realizará  una evaluación permanente de cada clase, que consistirá en los aportes espontáneos de los asistentes y además, al finalizar cada clase, la persona a cargo de la misma pedirá comentarios, dudas, aportes, etc. a los asistentes a las clases.

Asimismo, al finalizar los encuentros, se les entregará a los asistentes una pequeña encuesta que deberán completar, que consistirá en la evaluación del dictado del curso, contenidos, practicidad, etc. 
 

Actividad II)

Se podrá  evaluar esta actividad utilizando un item de la encuesta realizada en los talleres, para saber cual fue el medio a través del cual se enteraron de las actividades, y de esta forma, evaluar cual fue la llegada de la información a través de las radios.

Asimismo, al finalizar la totalidad el proyecto, se evaluará todo el proceso realizando una pequeña encuesta en la vía pública. La encuesta consistirá en preguntas básicas sobre educación vial, conocimiento de algunas de las actividades realizadas a lo largo del proyecto, participación en las mismas, etc. 
 

Actividad III)

Se evaluará  a través de encuestas realizadas en las calles de la zona de barracas, para saber si los enunciados han sido recibidos por la comunidad. 
 

Evaluación de todo el proceso:

Al finalizar todo el proyecto de un año de duración, se evaluará la totalidad del proceso realizando una pequeña encuesta en la vía pública.. 
 
 

4) CONCLUSIONES 
 
 

Los accidentes de tránsito constituyen una problemática de suma importancia en lo referido al proceso de salud-enfermedad de la población argentina. Vista su magnitud y gravedad, se hace necesaria la creación de diversos tipos de intervención para prevenirlos. Es en ese momento, cuando una correcta planificación resulta esencial para lograr obtener el máximo de resultados, cuantitativos y cualitativos, con la mayor economía de recursos financieros, materiales, humanos y de tiempo.

Será necesario, entonces, intervenir en diversos niveles:

Nivel de Proyectos: En donde se intentará solucionar aspectos parciales de un problema más basto y general.

Nivel de Programación: Tiene como objetivo la solución de problemas del área en cuestión, sin considerar los demás problemas de otras áreas.

Nivel de Planificación: Incluye la visión global de la situación, diferentes problemas, establecimiento de prioridades, tipos de acciones a implementar, etc. dentro del marco global de la problemática en cuestión. 
 

Todo esto, contextuado adecuadamente en la Situación Nacional de Salud, posibilitará  que una intervención tenga mayores posibilidades de éxitos, que de fracasos. 
 
 
 

5) ARTICULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA CON LOS TEMAS Y CONTENIDOS DE LA MATERIA.  
 
 
Abordar la problemática de los accidentes de tránsito requiere hacerlo desde un paradigma abarcativo, desde un marco conceptual operativo adecuado y creemos que para ello es necesario el Modelo Salubrista, debido a que aporta un conjunto de teorías, principios y técnicas apropiadas para encarar el problema desde todos los sectores, tal como lo exige esta difícil problemática; teniendo como objetivo principal la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Desde este marco conceptual la cuestión del tránsito no se plantea como un problema individual que afecta sólo a algunas personas, sino como un conflicto propio de la comunidad en conjunto. Teniendo en cuenta la definición de salud de la cátedra “, donde se toma al sujeto inmerso en su medio ambiente actual, como una unidad bio-psico-social sobre la cual van a repercutir globalmente los factores de riesgo presentes en el medio. 
 

El modelo salubrista que guía el presente trabajo, implica que la naturaleza del saber es multidisciplinario en sintonía con un equipo de trabajo interdisciplinario. Este proyecto, supone la inclusión de diversas disciplinas (Psicología, Medicina, Epidemiología, etc.) y de diferentes sectores y actores sociales (radios barriales, colegios, etc.) tanto en su parte teórica y conceptual como práctica, técnica y operativa.

Concibiendo la salud como“la situación de relativo bienestar físico, psíquico, social y ambiental-el máximo posible en cada momento histórico y circunstancia socio-cultural determinada-considerando que dicha situación es producto de la interacción permanente y reíprocamente transformadora entre las personas (entidad bio-psico-socio-cultural) y sus ambientes humanos (entidad psico-socoi-cultural, bio-físico-química y económico político), teniendo en cuenta que estos componentes integran a su vez el complejo sistema de la trama de la vida1.

Se toma en cuenta en el proyecto las concepciones y prácticas en salud social-expansivas, las cuales buscan explicar los fenómenos emergentes del proceso salud-enfermedad partiendo de que el ser humano es inseparable de sus circunstancias socioeconómicas, psicosociales y culturales. Para este modo de pensar, y hacer salud, el ser humano ya no es sólo una entidad biopsíquica sino que pasa a ser una entidad biopsicosociocultural y económico-política.

Y poniendo el foco de atención sobre la comprensión global del proceso de salud-enfermedad. Subyace, asimismo, el concepto de Campo de Salud2 y sus 4 componentes esenciales. A saber: Componente de Biología Humana, incluye los hechos relacionados con la salud, consecuencia de la biología. El Componente Medio Ambiente, se refiere a las condiciones del ambiente relacionadas con la salud sobre los cuales la persona tiene poco o ningún control. (las veredas, la existencia de semáforos, el correcto funcionamiento de las vías del tren, etc.)

El Componente Estilos de Vida, comprende todas las decisiones  que toma el individuo con respecto a su salud y sobre las cuales ejerce cierto control. (Ej: manejar rápido o despacio, ser prudente o no, tomar precavido, etc)

El Componente Sistema de Atención de la Salud, se observa en las respuestas que las instituciones dan al problema de los accidentes de tránsito, incluyendo calidad, cantidad, orden, índole y relaciones entre las personas  y los recursos en la prestación de los servicios de salud. 
 

Este trabajo, en la misma línea que el modelo salubrista propone, tiene en cuenta el contexto psicosociocultural en el que actúa, tomando conocimiento de las características propias de la comunidad a la que se dirige, y tomando a ésta última como activa, participante de las acciones en salud.

En función de esto, los efectos multiplicadores que producen los participantes de las distintas actividades, se afectará no solo a los sectores específicos de la comunidad a la que se dirige la actividad, sino a todo el entorno (amigos, familia, red social)

La orientación de este proyecto se centra en la salud positiva, generando actitudes de protección y promoción de la salud  y de prevención y control de los riesgos.

Se capacita a la comunidad para que adquiera un mayor control sobre su salud y, de esta forma pueda, activamente, mejorarla adoptando estilos de vida favorables y conductas apropiadas. 
 

El presente proyecto podría comenzar a implementarse desde un centro de salud del barrio de Barracas. Este centro sería el primer nivel de atención de salud de la comunidad, constituyendo, así, la puerta de entrada al sistema de salud.

Asimismo, podemos ubicar componentes de Atención Primaria de la Salud (APS), como estrategia, ya que hay participación comunitaria, se ha realizado una programación teniendo en cuenta las necesidades  de la comunidad, se utilizan recursos humanos no convencionales y hay articulación intersectorial ya que la comunidad trabaja en conjunto con los profesionales. 
 

Las acciones de promoción de la salud planteadas en este trabajo, tienen carácter multisectorial y multidisciplinario, incluyendo a los distintos sectores y actores sociales. Se refuerza la acción y participación comunitaria desarrollando técnicas de trabajo para este fin (taller sobre información de preveción de accidentes tránsito) y utilizando estrategias de comunicación social (radios, participación de distintas instituciones de enseñanza: colegios, hospitales).

Las acciones promocionales se apoyan en conceptos psicológicos tales como hábitos, actitudes, motivaciones, interacciones personales y familiares y habilidades. Es necesario que el psicólogo identifique los problemas prioritarios que requieren atención, para ello, debe conocer la comunidad y sus necesidades. (en este proyecto, lo observamos mediante el examen preliminar) Será necesario trabajar en equipos con profesionales de las distintas disciplinas y utilizar procedimientos creativos, que permitan participar a la comunidad. Por último, será imprescindible evaluar los resultados de la intervención (parte evaluativa de las actividades y del proyecto total, en este trabajo) de modo de determinar aciertos y errores a modificar. 
 

La atención primaria, es el nivel de atención en el cual la actividad de los psicólogos puede ser de mayor utilidad. En el presente proyecto, al orientarnos hacia el polo de la salud positiva, cobra importancia definir las variables que posibilitan una mejor calidad de vida (Ej: manejar con precaución, no tomar alcohol). El psicólogo puede intervenir focalizando su atención en los factores de riesgo como son: el exceso de alcohol, la no utilización del casco, no prestar atención a las señales de tránsito, utilizar celulares al conducir y al cruzar la calle, etc).

Sin embargo, las actividades de promoción de la salud realizadas en este proyecto, afectan a la población en su conjunto, en el contexto de su vida diaria, y no se centran, solamente, en las personas que corren el riesgo de sufrir un accidente de tránsito. Así, las acciones planteadas pretenden influir en ciertos determinantes de la salud y se orientan a conseguir la participación concreta de la comunidad.

Así, la Educación para la Salud (EPS), está incluída en este proyecto como herramienta estratégica para el cambio. No sólo modificando comportamientos sino concientizando sobre determinantes sociales y ambientales de la salud.  Las estrategias de EPS, se basan en una visión integrada y ecológica de la salud pública, que considera al individuo y al entorno como un todo.

El objetivo que se desprende de este proyecto, es la protección y promoción de la salud y la prevención de accidentes de tránsito.  Interviniendo antes de que ocurran, mediante estrategias de tipo positivo (sobre la población en general), o actuando sobre un grupo de personas previamente identificadas como grupo de riesgo (los jóvenes). 
 

Podemos pesquisar en el proyecto “Tránsito Saludable para Todos”, elementos de la Psicología Comunitaria, ya que se persiguen objetivos comunitarios y sociales de promoción y autocuidado, desde una perspectiva preventiva y educativa. Se reconocen los problemas de comportamiento individual y psicosocial (tomar alcohol al conducir) pertinentes en la salud-enfermedad, a fin de promover actitudes que generen un mayor control y poder sobre las circunstancias, por parte de la comunidad. Asimismo, el método utilizado en el proyecto es compatible con la Psicología Comunitaria ya que la intervención interdisciplinaria, intenta producir un cambio generando conductas saludables (decidir no conducir si el alcohol en sangre es más de lo permitido) en la comunidad. (que a su vez, tiene un rol activo y participante) Asimismo, esta intervención fomenta los sistemas de apoyo y comunicación social, al trabajar en los lugares propios de la comunidad (colegios, hospitales, en CGPs) con los distintos sectores. 
 

Identificamos, también en el proyecto, características de la Psicología de la Salud, ya que el objetivo es promover la salud y prevenir los Accidentes de tránsito. Por otra parte, se intentan aprovechar las distintas modalidades de participación de los distintos grupos del sector salud y del resto de la comunidad (médicos, enfermeros, psicólogos, profesores de Ed. Vial, policías)

Al tener en cuenta que los procesos psicológicos, conductas, actitudes de las personas influirán en el proceso de salud-enfermedad implicado en los problemas del tránsito, se hace necesaria la información y organización de distintas actividades que promuevan cambios (Ej: talleres con información sobre conductas de riego y conductas saludables) 
 

El Proyecto “Tránsito saludable para todos”, como tal, abarca áreas del problema de los Accidentes de tránsito. Sus objetivos son específicos y su nivel de operacionalización e implementación es total.

Debería ser incluido dentro de un programa más amplio. Programa que abarque el problema de los accidentes de tránsito  de forma mas general y pueda, a su vez, incluirse dentro de un Plan Nacional o Provincial de Salud ya que, si los proyectos no se encuentran unidos e integrados, formando parte de programas o planes concretos, la eficacia de los mismos es menor y , corremos el riesgo de que los objetivos se degraden con el correr del tiempo.

Asimismo, es necesaria una correcta planificación de cada una de las intervenciones. Ya que esto permitirá introducir cambios culturales, económicos, políticos, sociales, etc.

Existen dos modelos de planificación: El normativo y el estratégico. 
 

El modelo de planificación normativo, es reduccionista, ya que el único accionar posible es el del planificador, porque el resto de los accionares sociales son considerados obstáculos. Este modelo está basado en una concepción prospectiva de la acción, la realidad se concibe como estable , previsible y controlable y el consenso se presupone.

En contraposición a esto, el modelo de planificación estratégico, considera la acción como producto de la construcción social, aquí,  la realidad social es un proceso de cambio constante y ninguno de sus componentes pueden ser considerados constantes.

Este modelo plantea que, para poder planificar acciones viables es necesario considerar a la realidad social como un campo de fuerzas en pugna, que deben ser tenidas en cuenta por su influencia en los procesos que se intentan cambiar.

Todo lo social es procesual e inclusivo. 
 

El modelo de planificación estratégica fue utilizado para la planificación de este proyecto. Se siguieron una serie de pasos en forma paulatina y detallada, para poder llegar así a la formulación de “Tránsito saludable para todos” como proyecto.

Para poder implementarlo, será necesario tener en cuenta diversos factores, por ejemplo, cómo es el Sistema de Salud en Argentina. Es decir, contemplar que existen diversos subsectores que pugnarán por defender sus intereses; tener en cuenta que la salud debe ser considerada de modo integral y que no es algo aislado ni homogéneo. Saber que la salud es una construcción social, que incluye diferentes niveles de intervención, diversos actores y efectores, donde la ciudadanía activa juega un papel esencial: que es no sólo promulgar los derechos, sino también las responsabilidades. Esto es, la salud como derecho y responsabilidad de todos; la salud como un ideal social realizable por todos y para todos. 
 
 
 
 

 
 
 

Luchemos por la Vida

http://www.luchemos.org.ar/espa/estadis.htm 
 

Búsqueda de Hospitales

http://www.delhospital.com/ 
 

Portal del Gobierno de la Ciudad

 http://www.buenosaires.gov.ar/ 
 

Página de Observatorio de Derechos Humanos

http://www.observatoriodelosderechoshumanos.org/modules.php?name=noticias 
 

Radio Gráfica 89.3

 http://www.radiografica.org.ar/2008/04/ 
 

Organización Panamericana de la Salud

http://www.paho.org/spanish/dd/pin/home.htm 
 

Diario Clarín

http://www.clarin.com/diario/2008/05/23/sociedad/s-02815.htm 
 

http://www.clarin.com/diario/2008/04/08/laciudad/h-03815.htm