Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Salud Pública y Salud Mental

Salud Pública y Salud Mental

Resumen: La infancia en los márgenes

Cátedra: Stolkiner

2° Cuat. de 2010

Altillo.com

DE LA INFANCIA EN LOS MARGENES…

 

La precarización de la infancia en el seno de las transformaciones actuales

 

Las políticas neoliberales han llevado a procesos de exclusión social. La pobreza, el desempleo y las desigualdades sociales se vieron incrementados por las transformaciones en la estructura de producción generadas en el marco de la Emergencia Económica.

Ha aumentado la población que se encuentra realizando tareas económicas en la calle. Los niños y niñas son los más afectados. En el primer semestre del 2004 la incidencia de la pobreza en menores de 14 años alcanzo el 60%.

Las situaciones de exclusión expresan la vulneración de derechos humanos básicos y dificultan los mecanismo de inclusión social (la permanencia en el sistema educativo, la atención de la salud, el derecho ala recreación).

En un contexto en donde aumentan los márgenes de exclusión respecto de los derechos universales para la infancia, se amplían los márgenes de inclusión en modos de vida cotidianos vulnerabilizados y generadores de diversas formas de padecimiento subjetivo.

La explotación de la mano de obra infantil, la exclusión compulsiva de la escuela, la inclusión en el mundo del trabajo precoz facilitan el surgimiento de niños de la calle.

En el 2001, en la ciudad de Bs As había 1645 chicos en situación de calle, aumento considerablemente ahora hay 3300.

La incorporación precoz en el trabajo ocasiona un desgaste prematuro y la aparición temprana de patologías crónicas.

 

Las políticas publicas de protección integral de la infancia en la ciudad de Bs As

 

La convención internacional sobre los Derechos del Niño (CDN) se incorporo al corpus de leyes de la Argentina en 1990. En relación a la CDN se sanciono en 1998 la ley 114 sobre “Protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Bs As” y posteriormente la ley 937 que dispone la erradicación del trabajo infantil en la ciudad.

La 114 tiene por objeto la protección de los niños, niñas y adolescentes y plantea una nueva concepción de la infancia que conduce a pensar a los niños como sujetos plenos de derechos y define que la responsabilidad de los adultos y el estado es garantizar el cumplimiento de estos derechos.

Se produce un giro a nivel estatal con la creación del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNyA), como un organismo especializado en materia de promoción y protección integral de los derechos de la infancia.

En relación con la salud, la ley 114 garantiza explícitamente el derecho a la atención integral para los niños, y debe asegurar el acceso gratuito, universal e igualitario a la atención integral de la salud.

 

La experiencia en curso

 

La experiencia de investigación en la cual se basa este trabajo se realiza en el marco del Proyecto “Protección integral y políticas publicas de infancia y adolescencia: el derecho a la salud de los/as niños/as y adolescentes en situación de desamparo y desafiliación social de la ciudad de Bs As.” Es llevado a cabo por la Cátedra de Salud Pública salud Mental de la facultad de Psicología.

El objetivo general es describir el alcance de la participación estatal en la efectivizacion, defensa y resguardo del derecho a la salud de los niños/as.

Los objetivos particulares apuntan a describir y analizar las políticas y las respuestas institucionales de los atores estatales de la ciudad de Bs As vinculados a la protección de derechos en la infancia. El análisis de las representaciones, opiniones y valoraciones construidas por los niños y adolescentes en situación de desamparo.

La cuestión central: ¿la presencia creciente de marcos legales destinados a la protección integral de la infancia se presenta acompañada de una progresiva efectivizacion de derechos?

 

Consideraciones sobre el método

 

¿Existe un modo de investigación coherente con el compromiso con la CDN?

Las unidades de análisis fueron los/as trabajadores del Consejo de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes que participan del “Programa contra la explotación sexual y el trabajo infantil”, y los niños usuarios de este.

El método utilizado para el análisis de los datos se centro en el estudio de las estrategias discursivas.

Identificamos las siguientes dimensiones que orientaron el proyecto anticipatorio: representaciones y valoraciones en torno al derecho a la salud, representaciones y valoraciones acerca de las practicas propias vinculadas a niños en situación de desamparo y desafiliación social, representaciones y valores acerca de la accesibilidad y utilización de servicios de salud, estrategias económicas, de cuidado de la salud y y discursivas implementadas por los niños, significados asociados al cuerpo en la infancia.

Solo así, las visiones construidas por los niños, los operadores, docentes, investigadores podrán generar procesos colectivos que favorezcan el compromiso con el cumplimiento de la CDN.

 

Algunos resultados alcanzados en torno al derecho a la atención integral de la salud

 

La accesibilidad de los niños a los servicios de salud tienden a poner de manifiesto el desencuentro entre los/as niños/as y los servicios de atención de la salud.

Surgió una fuerte asociación establecida entre el hospital y los servicios de salud con la institución/judicializacion. En caso de concretarse es en situaciones límites.

“existe una negación con la enfermedad… Es muy difícil que se acerquen a los servicios de salud, lo ligan con la judicializacion y al encierro; si es un chico que hace poco que esta en la calle es probable que se acerque a los centros”.

También asocian el hecho de estar en la calle con endurecerse, mancarse la enfermedad y no cuidarse.

La presencia de relaciones de cuidado es asociada al vinculo con los pares y no a los adultos, siendo la experiencia con los mismo pares la forma de conocimiento practico respecto del cuidado que puede ser compartida y apropiada por niñas/os.

“Los niños no tienen conciencia de que la salud es un derecho. Hay conciencia del dolor y la enfermedad, no así de la salud”.

 

Consideraciones finales en torno de la efectivizacion del derecho a la salud en la infancia

 

De esta manera ayudamos a romper la dicotomía entre saber práctico y saber académico, favoreciendo la reflexión conjunta entre los niños/as, docentes y trabajadores del programa sobre los discursos generados en la construcción de políticas publicas referidas a la infancia y a la adolescencia.

Si bien estamos en presencia de marcos legales, en la ciudad de buenos aires las intervenciones destinadas a las restitución de derechos vulnerados en la infancia son insuficientes, en especial la de salud.

Las políticas publicas actuales, en el seno de los condicionamientos económicos de los organismos internacionales de crédito generan procesos de ampliación de márgenes de vulnerabilidad y precarizacion de las condiciones de la infancia.