Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Salud Pública y Salud Mental

Salud Pública y Salud Mental

Resumen para el Primer Parcial

Cátedra: Stolkiner

2° Cuat. de 2010

Altillo.com

Teórico N° 1 / Stolkiner / Salud Pública-Salud Mental / 1989

 

El primer gran equivoco: termino salud pública, incluye también al subsector privado del sistema. Termino Prácticas en salud: alternativo a salud pública.

La medicina moderna tiene un doble mandato: el curativo y el de control social. Entendemos que la salud es fundamentalmente una práctica social, o sea, un entramado de ideologías, teorías, acciones, formas institucionales y recursos que adquieren una forma particular en cada momento socio-histórico.

Definimos la SALUD como un proceso complejo con determinaciones complejas y que no se mide como bienestar únicamente, a diferencia de la definición que da la OMS a Salud: Estado de completo bienestar biopsicosocial y no solo ausencia de enfermedad. Por eso décimo que el concepto de salud es una noción que se construye permanentemente con sus prácticas.

Salud: Noción a reconstruir permanentemente junto a sus practicas, definición teórica-ideológica-política, definición historizada.

El campo de la salud es una practica social, una imbricación de ideologías, teoría, acciones, formas institucionales y recursos, que adquieren una forma particular en cada momento histórico- cultural.

 

Teórico N° 4 / Stolkiner/ Concepto de salud para la OMS (organización mundial de la salud)

 

OMS: institución con fuerte presencia en la cuestión de salud a nivel mundial. Desde finales de los 80 el rol hegemónico que la OMS desempeñaba fue reemplazado por el banco mundial.

Definición de la OMS: “Salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no sólo ausencia de enfermedad”. Definición política que nace en la posguerra y esta ligada a plantear la salud no como ausencia de enfermedad, sino como presencia.

 

Stolkiner plantea que debiera decir PROCESO y no ESTADO. Plantea ver como fue construido.

La OMS surge al amparo de la ONU, y su objetivo era: que todos los países que constituían las naciones unidas puedan concretar acciones mancomunadas para mejorar la salud de la población mundial y también tenia como objetivo la redistribución de recursos. Surge por un grupo de médicos que aspiran a incluir la salud dentro de la ONU.

 

OMS: Gran triunfo en la historia: erradicación mundial de la viruela.

La definición no es una definición teórica, sino política

Ahí aparece la teoría Keynesiana, producto de la crisis del 30. El Keynesianismo será la base de teoría económica en la que se fundan los llamados estados de bienestar o estados sociales. Estos pretenden un grado de bienestar para la sociedad en su conjunto a partir de una función de redistribución cumplida por el estado, en donde el estado tiene un rol activo en la regulación de los mercados y en la garantizacion de los derechos sociales. Pensar salud como estado de bienestar es entrar en políticas de salud, provisión de agua potable, condiciones de vida digna, articulación entre política de salud y educativa, etc.

Sobre esta definición se planteara la problemática de salud, no como atención de la enfermedad, sino como políticas sanitarias enmarcadas en estrategias preventivas.

Otra de las criticas es de parte del psicoanálisis, no coinciden en homologar salud a completo bienestar. Porque para el psa un estado de completo bienestar es el estado de nirvana, la pulsión pura de muerte. Es inherente a la condición humana que haya cierto malestar, necesario para mantener el movimiento de la vida.

Otra critica, desde el lugar de los estudios de salud del trabajador: sentirse bien, es una situación deteriorante, no es indicador de salud, malestar si a veces indica salud.

Interdisciplina: Utilizar la lógica de más de una disciplina: físico – psíquico –social

 

Tiempos Postmodernos: Ajuste y salud mental / Stolkiner (1894)

 

1. Introducción

Crisis del 30: crisis de sobreproducción/crisis de los 70: crisis de exceso de capital

Película Chaplin: Principios del fordismo rigiendo la producción, y la vida

Taylorismo y fordismo paradigmas de la historia, se trataba de organizar la realidad  suponiendo una verdad sostenida en la razón.

El capitalismo abrió una etapa. Keynesianismo como principio de relación estado- economía, estado benefactor en funciones de redistribución de la riqueza, desarrollo vía industrialización.

Crisis del 70: Crisis del fordismo. Se inaugura la época del post Fordismo.

Crisis del capitalismo: Crisis de ideas y perspectivas

La mundialización de la crisis condujo a la aplicación de políticas comunes internaciones para su superación. La apertura de los  mercados, la desestatización de la economía y la flexibilidad laboral conforman hasta hoy el trípode organizador de la respuesta capitalista.

Hay diferencias entre países, hablar de marginación es hablar de excluidos en sociedades, en términos de poder y economía.

“objetivo de este trabajo: formular hipótesis y abrir interrogantes sobre formas de producción de subjetividad y /o padecimiento inherente a las actuales transformaciones económicas, sociales y culturales”

 

2. Lo económico, las formas institucionales, lo cotidiano.

En los períodos de “enloquecimiento de la moneda” se transparenta el lugar del dinero como equivalente general, significante de relaciones entre los hombres, imbricando en todos los aspectos de la vida social.

 

Propone 3 delimitaciones metodológicas en la articulación sujeto/sociedad:

*Lo económico. Miguel Aglietta: “Es una division metódica en el campo de las relaciones sociales”.Es no solo inseparable de lo político, sino también de las tramas de la cotidianeidad en que se particulariza lo genérico-social. No se trata de algo que “influye” en los sujetos, sino que se entreteje en el texto de su configuración en la medida en que se imbrica en las representaciones sociales y en las formas institucionales (las determina y a su vez es determinado por ellas).

Es necesario aclarar que al hablar del entramado de la subjetividad, no nos referimos específicamente a las “mentes”, porque también están allí los cuerpos. (VER TEORICO)

 

*Formas institucionales: Forma de producción y reproducción de las relaciones sociales. Son atravesadas por la tendencia a la desagregación y a la fragmentación.

 

*Lo cotidiano

 

Cada época tiene una forma particular de producción de significaciones y también de padecimientos

Es importante destacar que la articulación de lo económico, las formas institucionales y lo cotidiano, no “influyen” en los sujetos, sino que se entretejen en la configuración vital de los mismos, se imbrican en las representaciones sociales y en las formas institucionales. Ej.: las formas de cuantificar el tiempo según el modo de producción capitalista. (VER TEORICO)

 

3. Concentración vs. Fragmentación

La concentración de la economía a nivel mundial, la transnacionalización de los capitales y la universalización de la información parecen coexistir y polarizar con una tendencia a la desagregación y fragmentación.

Los procesos de ajustes promueven una fragmentación social seguida de reagrupamientos parciales. En la medida en que determinan una concentración de la ganancia, a nivel de la sociedad en su conjunto, desplazan o sumergen sectores enteros y promueven a otros a una cultura del consumo de niveles ascendentes. Los mencionamos como sectores porque no se trata de grupos homogéneos o categorizables como clases sociales. En cada uno de ellos s atomizan los vínculos internos.

 

La modificación de las formas laborales, la precarización del empleo y la proliferación de sus formas marginales rompen ejes centrales de organización social y de establecimiento de acciones solidarias. Asimismo producen efectos en la familia y en las formas no laborales de relación. Se manifiestan en las formas particulares de malestar o padecimiento subjetivo.

Las practicas en Salud Mental deben poder resignificarse a partir de las demandas potenciales o efectivas que se dirigen a ellas y por la operatoria que estos procesos tienen en ellas.

 

4. Nuevas formas laborales/Precarización del empleo

Magdalena Echeverría realizó una investigación en Chile sobre los efectos de las transformaciones económicas en ese país y la salud de los trabajadores. Explica que los trastornos psicosomáticos son mayoritarios en personas que están en riesgo de perder el empleo, y los “trastornos psiquiátricos francos” aparecen mas en los que ya quedaron fuera de él. Concluye que la patología mental es, quizás, una de las características sobresalientes de la crisis actual.

Desempleo en el capitalismo  problema que se agudiza.

Hay desempleo y transformaciones productivas drásticas

Se modifican formas y relaciones de trabajo, desaparecen industrias tradicionales, se flexibilizan las condiciones de contratación, se incorporan formas diferententes  de pago, se dividen los empleados, en estables y trabajadores precarios – la población oscila entre la perdida de empleo y el desempleo. También hay pérdida de identidad social.

El fenómeno de la precarización desarticula las representaciones sociales relacionadas con una perspectiva de futuro: el del progreso por el trabajo, el de sentar las bases para que los hijos tengan una condcion superadora de la de los padres, el de la previsibilidad o planificación de la vida. Promueven una temporalidad inmediata (“vivimos un presente continuo”). Pero no se trata de un gozoso “vivir el presente” sabiendo que el futuro será dado.

 

5. Desarticulación comunitaria: El Pueblo blanco”

Durante despidos masivos: se constato consumo masivo de psicofármacos.

La fluctuación en la cantidad de internaciones psiquiatritas parece estar fundamentalmente relacionada con la capacidad de las familias y los grupos sociales de contener o no un enfermo en su seno, más que con la incidencia de cuadros psiquiátricos individuales.

Los sectores integrados, los que mantienen su inclusión con costos vitales crecientes, se ven afectados por la soledad relacional. Los vínculos barriales y de vecindad, los familiares extensos, así como los gremiales y de participación política se labilizan. Simultáneamente, sucede una tendencia al abroquelamiento, dado que los espacios públicos se restringen y amplias áreas de la ciudad son vividas como peligrosas. Es en ellos que pesa la sustitución de relaciones interpersonales por relaciones con maquinas y objetos. Y es a ellos a quienes se dirigen fundamentalmente las propuestas del neo-individualismo como valor.

Ya no se trata del individuo de la competencia por la acumulación, capaz de sacrificios actuales en miras a un futuro, sino de un individuo de consumo, centrado en placeres inmediatos.

INDIVIDUO CAPITALISTA: individuo de consumo, centrado en placeres inmediatos, se le propone q sea individualista, siendo igual a los otros. El neo-individualismo se caracteriza mas por su negativa a la singularidad que por las oportunidades que ofrece.

 

6. La familia: la muerte del padre (precarización del padre)

La familia: forma institucional que mas muestra en forma más transparente su crisis. En America latina el  Matrifocalismo creciente es un dato de importante transformación: se tiende a una configuración familiar que tiene a una mujer como cabeza y principal soporte económico, y en donde el varón ocupa un lugar periférico o circunstancial.

El aumento global de horas dedicadas a la subsistencia restringe el intercambio dentro del grupo domestico y disminuye su disponibilidad para el cuidado entre y hacia sus miembros, en circunstancias en que parte del apoyo externo comunitario también se debilita.

Sucede una tendencia a la labilización de la estructura familiar en su conjunto, particularmente en los grandes conglomerados urbanos, que se manifiesta en la pérdida de contingencia hacia sus miembros mas frágiles: los niños, los ancianos, y los enfermos.

La crisis de la estructura familiar tiene dos facetas:

1) FACETA DE TRANSFORMACION: disrupción en un momento de cambio, donde hay transformación de la familia patriarcal hacia otra forma en la que varían las atribuciones de género, así como la distribución de poder y de funciones.

2) DESARTICULACION O LABILIZACION: no se constituye una nueva forma sino que se fragmenta la existente cesando en sus funciones. Daría la impresión en que el tejido social no contiene a las familias que, a su vez, no pueden contenter a sus miembros más frágiles o dependientes.

 

7. Los reagrupamientos y nuevos vínculos.

Los fenómenos descriptos son parte de “ruptura de los lazos solidarios” o “desarticulación de vínculos sociales”, junto con ello suceden nuevas formas de agrupamiento.

Los procesos de desafiliación en los países periféricos suceden entre grupos sociales completos. Se producen foras organizativas en y de la marginalidad, afiliaciones particulares con sus propias normativas. Estas formas organizativas tienen como función la sobrevivencia. Tienden a producir una subcultura normativa y valorativa. Sus forman organizativas son precarias y vulnerables en la medida en que son gestadas en la marginación

 

8. Los padecimientos de la época

Cada época tiene una forma particular de producción de padecimiento

En las actuales condiciones es esperable un crecimiento de lo que se engloba bajo la denominación de patologías narcisistas: trastornos del carácter, perversiones, enfermedades funcionales, padecimientos psicosomáticos y adicciones, así como el incremento de la violencia familiar y los suicidios, conjuntamente con el aumento de las depresiones de diversa índole

La carencia de posibilidades de construcción de una perspectiva de futuro y de espacios claros de participación social parece asociar, mas en los jóvenes, con la búsqueda de circuitos sustitutivos (drogas, psicofármacos, alcohol – relacionado con lo económico)

Frente a todo esto probablemente haya que pensar nuevas categorías de acción en función a las nuevas formas de padecimientos, posibles de ser aplicadas en instituciones. Dispositivos que, desde la Salud Mental, puedan operar en la realidad con una mirada desde la complejidad y no la causalidad, transformando sucesos aislados en situaciones problemáticas.

Los padecimientos psicosomáticos aparecen fundamentalmente en sujetos que se hallan integrados, aunque en forma parcial, a los modos de vida socialmente valorados, pero cuya integración es conflictiva. (Estudio de Magdalena Echeverria= las enfermedades psicosomáticas aparecen ligadas a la situación de inestablididad y posibilidad de perdida del trabajo. Los sujetos tienden a “reprimir” las manifestaciones psíquicas que la situación puede generar, aumentando sus niveles de auto-exigencia. Cuando son despedidos, tienden a expresar más francamente sus problemas “psíquicas”, y dejan de tener manifestaciones psicosomáticas)

 

 

9. Contextualización de las prácticas en Salud Mental

Las políticas sociales y entre ellas las de salud, se ven severamente trasformadas en la redefinición de las funciones del Estado. Las prácticas en Salud Mental son, obviamente, atravesadas por esto.

¿Qué sucede cuándo el Estado se retira de su función de garante de Derechos?

Desde las formas democráticas de gobierno, las políticas en salud se deslizan hacia el concepto de mercado de la salud. El Estado se retira de un lugar de garante de derechos (el de la salud, entre otros) y tiende a dejar libradas las prestaciones al juego de oferta y demanda, con gran concentración de capitales y configuración de grupos empresariales cuasi monopólicos en el sector. La prestación gubernamental se reserva para acciones de corte asistencialista dirigidas a los sectores marginados.

¿Cómo se configuran las prácticas en los tres subsectores a partir de este cambio en el rol del Estado?

En el sector privado, prestador por contrato de la seguridad social, la oferta tiende a diversificarse. Tienden a proliferar los Hospitales de Día, la Atención Domiciliaria, la prestación psicoterapéutica, etc. Se trata de una oferta más aceptable para entrar en la competencia y sus costos son menores. Son modernizaciones parciales, tendientes a diversificar la oferta y racionalizar los costos de un mercado restringido.

Por otro lado, el principio de la ganancia les impone límites a su cobertura. Ejemplo: los seguros prepagos no cubren tratamientos de SIDA por considerarla una enfermedad de “adquisición voluntaria”, ni tampoco atienden adicciones.

Por su lado el sector público se debate en la crisis de recursos y esta en este momento atravesado por diferentes (y congruentes) propuestas que pueden sintetizarse en: privatizaciones o subsidiarizaciones puntuales, descentralización y recorte a la gratuitidad

La rta hacia el padecimiento subjetivo, sigue siendo la prescripción incontrolada de psicofármacos.

 

10. Manicomios. ¿El fin de las instituciones totales o la sociedad como institución total?

El neo liberalismo critica al manicomio en su alto costo y baja eficacia.

En la actualidad puede darse desde la propuesta neo-liberal hegemónica una tendencia a la disminución y limitación de los establecimientos manicominales. La generación del consenso necesario para el proceso de reconversión, requiere de un ideario social en el que la exclusión y la marginación sean vistas como “naturales” y necesarias. Se trata de legitimar la marginalidad y generar un enfrentamiento entre sectores de la sociedad: los integrados vs. Los excluidos.

 

Si el manicomio cumplió la función de recordar a la sociedad que había un lugar de contención a la locura, la diversidad y la marginalidad; si legitimó la negación de los mas elementales derechos para quienes fueran recluidos en èl, si el amparo de la institución psiquiátrica, permitió formas de represión agresivas que no herían la sensibilidad social (dado que piadosamente se las consideraba aplicadas “por el bien del paciente”) puede decirse que los asentamientos humanos irregulares son los manicomios de la época. Allí, y al desamparo de las calles, serán devueltos los internos

Para los integrados quedara la protección de los espacios privatizados, para los excluidos el abandono de los espacios públicos, los lugares olvidados del cuerpo urbano, y la represión.

 

11. Las propuestas contra – hegemónicas

La construcción de propuestas contra hegemónicas tiene hoy, como base fundamental la defensa del derecho a la salud y del salario social.

El discurso que intenta imponerse como hegemónico plantea una jerarquización de lo privado y una critica a la ineficacia e ineficiencia de lo estatal. En contraposición a esto debe plantearse una transformación de lo estatal en defensa de lo público.

Se debe legitimar la prestación pública para lo cual es necesario disminuir las barreras de accesibilidad

Es necesario acercar las prácticas en salud mental a las prácticas en salud.

El trabajo en salud mental es siempre un trabajo de producción de significaciones.

La crisis produce en las instituciones de salud dos tendencias antagónicas que coexisten y entran en conflicto:

a) A la horizontalización y parcicipacion. La defensa del derecho a la salud auna los intereses de los usuarios y de los trabajadores del sector. Cuestiona el tecnocratismo y autoritarismo de los modelos hegemonicos

b) a la fragmentacion y degradacion. Progresivas rigidización y ritualizacion de sus practicas, junto con una degradacion creciente de sus instituciones.

 

La crisis tiende a disgregar y destruir, pero también devela y abre espacios de transformación. Produce confusión, pero esta puede tanto conducir a la parálisis como a la construcción de nuevos referentes conceptuales a partir de la caída de los anteriores.

 

Teórico de Tiempos Modernos /stolkiner

Taylor: fue un pensador dedicado a tratar de aumentar la producción a partir de la eliminación de los tiempos muertos del trabajo.  Su estudio tendiente a la “organización científica del trabajo permitió atomizar la producción en cada uno de los movimientos necesarios y, luego, destinar cada uno de ellos a un sujeto distinto.

Ford: Plantea que uno de los tiempos muertos mas importantes es el desplazamiento de los obreros y los productos. Para eliminarlo inventa la línea de montaje. Se trata de desplazar el producto a una velocidad definida y desglosar el trabajo en cada uno de los gestos que lo componen, para que cada obrero realice ese fragmento de trabajo a la velocidad que fija la línea. Una persona puede hacer el trabajo sin ni siquiera saber cual es el producto final que sale del otro lado. Mecaniza el trabajo humano y termina sometiendo el tiempo corporal del trabajador al tiempo de la maquina.

 

Esta dupla Fordismo –Taylorismo fue una organización de la producción, pero además traslado al conjunto de representaciones sociales esta idea de organización científica del tiempo, la organización científico – racional de la vida. Se trataba de organizar la realidad de tal manera que se suponga que se explica por una verdad sostenida en la razón. Este modelo de organización de la sociedad coincidió con un modelo de estado: el estado social en Occidente que entra n crisis en la década del 70. La crisis del 30, como crisis de sobreproducción va a plantear el nacimiento de una idea, en Occidente, que está plasmada por un pensador, economista, que se llama Keynes. Según él, el estado debía intervenir activamente en la economía, debía regularla. Si faltaba empleo debía generarlo e invertir en las áreas de producción que sea necesario para desarrollar una estrategia de planificación nacional. Este modelo entra en crisis en los 70. Comienza a imponerse un discurso que plantea la necesidad de retirar a regulación del estado y librar la sociedad a las fuerzas del mercado. El trípode organizador de a propuesta de salida de la crisis fue: desregulación, privatización, y flexibilización laboral.

Si la crisis del 30 fue la crisis de la sobreproducción, la crisis de los 70 fue la crisis de exceso de capitales. Había muchos capitales y no había como invertirlos. Pero encontraron la forma de invertirlo: nos los prestaron a nosotros. Comienza el período de endeudamiento masivo de los países de America latina.

 

El modelo económico, nunca es exclusivamente económico, lo macro económico a su vez se relaciona con las dimensiones particulares de los sujetos, hay que pensarlo en términos de sistema, debe verse como influencias articuladas. Cada vez que se produce un efecto económico hay micro movimientos institucionales que se producen de modo incontrolable y a su vez hay transformaciones de la cotidianeidad de las personas y de las producciones colectivas de sentido. No es influencia unidireccional.

El texto propone esta vía metodológica: la búsqueda de la articulación entre lo económico, lo institucional y la vida cotidiana para comprender las formas particulares de producción de padecimientos subjetivos de época.

La institución no es lo mismo que el establecimiento. Institución es la forma en que se establecen relaciones sociales en un determinado periodo. La familia es una institución universal, que  puede adquirir la forma la forma de la institución patriarcal o no. Las formas familiares demuestran una increíble capacidad de transformación y adecuación a las circunstancias bajo la forma de configuración de estrategias de vida.

Nuevas formas de organización de la familia, una es la familia en que la autoridad ya no es tan vertical, sino se discute y simultáneamente hay tendencia a la fragmentación, al estallido de la forma familiar, de modo que pierden capacidad de contención a sus miembros mas frágiles.

 

Subjetividades de época y prácticas en salud mental / Stolkiner

(relacionado con tiempos postmodernos)

Multireferencialidad teórica, enfoque interdisciplinario.

- Niveles Macro (lo económico), meso (las instituciones)  y micro (la vida cotidiana).

Las transformaciones en lo económico, lo institucional y la vida cotidiana es una vía de comprensión de la producción subjetiva. Estas transformaciones son vistas como simultáneas e inter actuantes, renunciando a la idea de causalidad o determinación unidireccional.

- Padecimiento y producción de subjetividad: transformación de los actores y agentes en el campo de la salud mental.

 

La concepción de sujeto que utilizamos no se trata de delimitar un objeto: “lo psìquico”, como “interior” en dicotomía con “lo social” o “. Definimos al sujeto como ser común y potente que se forma en el proceso histórico: ser común porque tiene necesidades comunes de la producción y de la reproducción de la vida  y ser potente porque rompe continuamente estas necesidades y las trasforma para determinar (producir) novedades, innovaciones. Esta combinatoria entre necesidad y potencia rompe con la idea de determinismo unilateral e incorpora dimensiones de producción de subjetividad. La producción y transformación de representaciones y prácticas reconoce una dimensión microsocial. En cada acto de salud, en cada contacto institucional se reafirma, construye o decontruye una concepción sobre sus actores que, a su vez, os produce.

 

Argentina

- Transformaciones en las relaciones entre Estado, mercado y sociedad civil  desde la dictadura hasta  la década del 90: desempleo, concentración de la riqueza.

-  En este escenario se observa la transformación de representaciones y prácticas en una dimensión micro- social.

- En cada acto de salud se observa la concepción  sobre sus actores, construcción y deconstrucción de las representaciones, poder, producción y a la vez la potencialidad transformadora.

 

Se considera que el “viejo país” y el “nuevo país” marcan la línea divisoria en las transformaciones sucedidas en los 90.

El “viejo país” se caracterizaba porque la gente era fundamentalmente lo que hacia en el mundo del trabajo y ese hacer en el mundo del trabajo era el organizador estable de la vida cotidiana. El modelo de vida así configurado implicaba la ubicación de los sujetos en “redes de seguridad”: concurrencia al mercado de trabajo, apoyo del Estado como proveedor de consumos colectivos y acciones comunitarias informales. Se lo define como una “sociedad de integración” en la que pagando el costo de regimentación cada sujeto sabia cual era su lugar. Inclusive aquellos que no podían integrarse de manera “normal” y efectiva –el caso de los locos o desamparados- tenían un espacio asignado, definido institucionalmente y tranquilizador para el conjunto social.

El “nuevo país” es un escenario de inestabilidad e imprevisibilidad, donde los lugares se redefinen y las identidades se ven cuestionadas.

Hoy, representaciones como “seguridad” y “progreso”, o principios fundantes del funcionamiento social como el de “solidaridad”, se encuentran en transformación y se producen desarrollos fuertemente antagónicos. A esto resuman las crisis de las representaciones degenero, el estallido de las diversidades que acompaña la tendencia a la fragmentación social y la crisis consecuente de sus formas institucionales: familias, comunidades, organizaciones gremiales y políticas

 

 

Un antagonismo central atraviesa todas las formas institucionales: Tensión entre la objetivación y a la subjetivación

 

La lógica de mercado tiende necesariamente a la objetivación de los otros no solo porque, los transforma a ellos mismos en mercancía (trafico de personas, compra vente deróganos) sino porque naturaliza o legitima que la optimización de la ganancia puede consumir vidas.

Este es el modelo de subjetividad que algunos autores denominan el “individuo posmoderno”: el individuo es esta simple apariencia, sin que sea necesario  postular, ninguna subjetividad sustancial  o identidad constitutiva….ya no necesitado de identidad ni de memoria individuo posmoderno conserva como única base de sustentación para su condición social el mero hecho de ser el punto expansivo de un deseo infinito, de un impulso a la apropiación y el consumo.

En antagonismo con esto, nunca como ahora hubo una enunciación tan explicita de los derechos y nunca fue tan masiva y visible su violación. Pero para que un derecho se denuncie como violado es necesario que exista como representación. Y sobre esta enunciación de los derechos se construyen algunos idearios de sujeto que requieren de un nuevo contrato social redistributivo. Se trata de la relación entre subjetividad y ejercicio de la ciudadanía. Este es el polo del antagonismo que hemos llamado tendencia a la subjetivación.

 

En la “vieja sociedad” la representaron e “progreso” social y la del ascenso individual organizaba las estrategias familiares y las transmisiones y vínculos intergeneracionales, dándole un sentido lineal a la temporalidad subjetiva. Simultáneamente, constituia un marco desazón para la postergación de satisfacciones inmediatas en pro de logros futuros propios o colectivos.

La sociedad actual-que algunos denominan de exclusión- destruye rigurosamente los supuestos o representaciones de progreso y de seguridad, fragmenta las identidades, pulveriza cualquier fantasía de previsión de futuro. El horizonte temido es la exclusión.

En esta tensión entre fragmentación y reagrupamiento, disolución y reconstitución de identidades colectivas se desenvuelven nuestras prácticas actuales.

 

Reflexionando sobre saberes y prácticas

 

No se puede hablar de “una” subjetividad actual y que ya no es posible reducir las formas de padecimiento subjetivo al registro conceptual psicopatológico. No obstante la tendencia a la objetivación se manifiesta de múltiples maneras en el campo de las prácticas en salud mental. La más evidente es el resurgimiento del biologismo, que reduciría pospadecimientos a disfunciones orgánicas individuales. Pero también actúa, en prácticas que objetivan al descontextuar y negar la historicidad de las narrativas singulares, reduciendo los sujetos a estructuras abstractas intemporales.

Sucede que las reformas sectoriales en los sistemas de salud tendieron a su mercantilización produciendo en sus instituciones las mismas tensiones que mencionábamos al referirnos a la sociedad en su conjunto. El lugar de sus agentes se vio fuertemente regimentado por normas tendientes a objetivos de eficiencia y la concentración de la ganancia en el sector se hizo básicamente a expensas de los ingresos de sus trabajadores y profesionales, y de una extrema precarización de sus condiciones de empleo.

Sin embargo es en los primeros niveles de atención donde se están produciendo, por momentos, las acciones más innovadoras. Falta que estas acciones sistematicen los saberes que producen y encuentren las vías para sostenerse en condiciones de extrema adversidad. Es en ese nivel de la asistencia donde la complejidad de la problemática difícilmente resiste ser fragmentada disciplinariamente y donde los actores difícilmente pueden negar su calidad de tales.

Cuando la realidad aparece supuestamente como comprensible y previsible, los sujetos vuelcan sobre si mismos la reflexión sobre su padecimiento. Cuando la realidad y los otros requieren del máximo de atención para garantizar la sobrevivencia, el malestar subjetivo solo suscita la necesidad de eliminarlo o desecharlo para concentrarse en e afuera amenazador, limitando las posibilidades de elaboración.

 

M. C. De Souza Minayo / Representaciones Sociales de Salud/Enfermedad

“Representaciones Sociales” es un término filosófico que significa la reproducción de una percepción anterior o del contenido del pensamiento. En las ciencias sociales son definidas como categorías de pensamiento, de acción y de sentimiento que expresan la realidad, la explicación, justificándola o cuestionándola. Se manifiestan en conductas y llegan a ser institucionalizadas, deben ser analizadas  partir de la comprensión d las estructuras y de los comportamientos sociales. Su edición privilegiada, e el lenguaje del sentido común. Poseen núcleos positivos de transformación y de resistencia en la forma de concebir la realidad.

 

Durkheim: el termino se refiere a categorías de pensamiento a través de las cuales determinada sociedad elabora y expresa su realidad. No son dadas a priori y no son universales en la conciencia, surgen ligadas a los hechos sociales, transformándose ellas mismas en hechos sociales pasivos de observación y de interpretación. No son necesariamente conscientes desde el punto de vista individual. Algunas más que otras, ejercen sobre nosotros una especie de coerción para actuar en determinado sentido. El pensamiento colectivo debe ser estudiado tanto en su forma como en su contenido. Las representaciones sociales ejercen coerción sobre los individuos y la sociedad.

 

Weber: la vida social está cargada de significación cultural que está dada por la base material y por las ideas, dentro de una adecuación en donde ambas se condicionan mutuamente. Las ideas son juicios de valor que los individuos dotados de voluntad poseen. Las representaciones e ideas tienen una dinámica propia y pueden tener tanta importancia como la base material.

 

Schutz: Usa el termino “sentido común” para hablar de las representaciones sociales. Para éste autor, tanto el conocimiento científico como el sentido común envuelven conjuntos de abstracciones, formalizaciones y generalizaciones. Estos conjuntos son construidos, son hechos interpretados, a partir del mundo del día a día. Busca comprender los supuestos de las estructuras significativas de la cotidianeidad.

 

Marx: Ve la vida material y las ideas en una relación dialéctica. Relativiza el determinismo mecánico de base material sobre la conciencia y llama la atención para las contradicciones existentes entre las fuerzas de producción, el estado social y las ideas. La manifestación de la conciencia se hace a través del lenguaje. Admite con Durkheim que los valores y creencias ejercen un papel colectivo sobre “las masas”, pero insiste en el carácter de clase de las representaciones y en el papel de la lucha de clase que se da en el modo de producción y determina el campo ideológico.

 

Durkheim establece que la vida social causa las ideas: para Weber existe una relación de adecuación entre ideas y base material: y Marx coloca la base material en relación de determinación

 

La enfermedad es una realidad construida y el enfermo un personaje social. Cada sociedad tiene un discurso sobre salud/enfermedad y sobre el cuerpo que se corresponde con su visión del mundo y con su organización social las cuales dependen de las representaciones sociales sobre las que se construyan. Estar enfermo se deriva de dichas representaciones, el enfermo juzga su estado y recurre al medico para legitimar su posición, volviéndose de esta forma, enfermo para la sociedad. La salud y la enfermedad están así determinadas por las representaciones vigentes en cada sociedad, por eso se dice que la noción de salud/enfermedad se construye socialmente.

Salud / enfermedad es una noción que revela la realidad social en que fue construida.

En una sociedad capitalista donde las relaciones sociales se dan a partir de la diferenciación de clases, de la desigualdad en la distribución de las riquezas, etc… la noción de S/E estará determinada por esas contradicciones. Contradicciones marcan las representaciones de la clase dominante que informan las concepciones mas abarcadoras de a sociedad como un todo y son vehiulizadas de forma especial a través de la corporación medica.

 

Sotag: “enfermedades metáforas”: enfermedades que proporcionan catástrofes y toman un carácter histórico dentro de determinadas épocas, movilizando el conjunto de la sociedad. (S. XX: cáncer; actualmente: Sida). Desde el punto de vista de la tecnología medica, estas enfermedades funcionan como desengaño a la ciencia, a progreso y reafirman la ideología de desarrollo según la cual el poder de la medicina invierte para vencer. Del punto de vista  sociológico podrían ser consideradas enfermedades síntesis porque crean el consentido del mal proveniente de las “anomalías sociales”… reúnen en si as explicaciones de los desequilibrios individuales y sociales. Son interpretadas como capaces de alcanzar a todos los grupos sociales indiscriminadamente. Cada sociedad tiene sus enfermedades que consideramos metáforas. Son enfermedades que, a partir de lo imaginario social, perpetúan en la colectividad la idea de perennidad del mal y de límites del ser humano frente a la amenaza de la muerte. Son enfermedades que, por crear un clima de miedo, de catástrofe y de desorden  tienden a ser usadas ideológica y políticamente como medios de recomponer la armonía social. Son construidas socialmente como mitos a través de los cuales los miembros de los grupos expresan si coerción y coerción en torno de la organización social

 

Para la clase trabajadora, la representación de “estar enfermo” como sinónimo de inactividad tiene la marca de la experiencia existencial. Se trata de una equivalencia “social” y no “natural”. La remuneración salarial en cuanto sustentador del modo de producción capitalista hace del cuerpo “fuerza de trabajo”. Para ellos, la enfermedad como responsabilidad personal y por lo tanto como costo financiero, y la medicación de un conjunto de actos de su vida, son hecho real e impuesto por las relaciones de producción. El “estar enfermo” indica un “status”  fundado en categorías anatómico-fisiológicas, estructuradas y legitimadas socialmente a través del mirar y del veredicto médico. El sentimiento de desintegración social y de subordinación a la medicina marca el cuerpo del enfermo de la clase trabajadora. Estos grupos tienen una libertad de reinterpretar los preceptos médicos, de integrarlos dentro de sus condiciones existenciales y al mismo tiempo prescindir de ellos o subestimarlos. Los trabajadores reafirman su identidad y un saber específico que e contraponen y cuestionan las interpretaciones dominantes y legitimadas.

 

Conclusiones

·       Salud/Enfermedad constituyen metáforas privilegiadas para explicación de la sociedad: engendran actitudes, comportamientos y revelan la concepción del mundo.

·       La noción de Salud/Enfermedad está vinculada al tema existencial e incuestionablemente significativo de la vida y de la muerte.

·       La atribución de causas endógenas y exógenas al fenómeno de la Salud/Enfermedad constituye una actitud universalmente comprobada. Es en el individuo que estas concepciones se unifican. Las causas de origen se expresan en e plano simbólico, con referencia a lo social. Enfermedad es sinónimo de infelicidad individual y colectiva. Salud significa bienestar y felicidad.

·       En la sociedad capitalista, la representación de Salud/Enfermedad pasa por las contradicciones sociales que caracterizan el sistema. Del punto de vista de ls clases dominantes, la salud es l atribución individual como un capita de reserva de propiedad privada que se mantienen por el equilibrio y por la armonía. La concepción de enfermedad es también marcada por la responsabilidad del individuo en lucha contra el mundo opresivo.

 

Vasco Uribe / Estructura y Proceso en la conceptualización de la enfermedad / 1987

 

Dos corrientes podemos diferenciar en el campo de la medicina social:

1) Implícitamente acepta el concepto de salud y el de enfermedad, en cuanto a definición básica y conjunto de diagnósticos. Ha venido trabajando por el lado de ampliar o modificar la explicación de la enfermedad, apoyándose en los factores sociales y su influencia determinante en la conformación de los perfiles de morbilidad a nivel de los grupos sociales definidos básicamente por su inserción en el modo de producción.

2) Cuestiona el concepto e salud tradicional y el concepto de enfermedad resultante de aquél y las implicaciones que ambos tienen en la explicación de la enfermedad y en la práctica médica concepción causal y del tratamiento de las enfermedades de acuerdo a dicha explicación.

 

Tenemos el propósito de superar el esquema de que lo social es externo a lo biológico y llegar a trabajar en la perspectiva que lo social hace parte de lo individual, de lo biológico, y que el modo de producción (que es externo a lo grupal e individual) se expresa también en los niveles grupal e individual.

 

CONCEPTO DE SALUD: Sigue siendo utilizado por quienes lo critican, explicando que se basa en la idea de que es un concepto idealista pero un tanto ingenuo, inocuo, útil o aceptable en la medida en que postula una meta humanística

Vasco: el concepto de salud no es ni inocuo ni ingenuo, sino tiene repercusiones en las actuales imitaciones de la medicina vigente e impide la búsqueda de explicaciones diferentes a la enfermedad y la búsqueda de nuevos medios, de nuevos esquemas para combatirla tanto en el plano social como individual. Conceptualiza la enfermedad como algo diferente a la pérdida de salud.

 

El concepto de alud resulta teológico en la medida en que participa de la concepción de origen definido y de la de final. La premisa de que el hombre fue creado a imagen y semejanza del ser perfecto, apoya una concepción de salud como ausencia de enfermedad y como estado original y natural del hombre. Como concepto final o finalista plantea la salud como meta y ésta como ausencia de enfermedad.

 

UNICAUSALIDAD: (CAUSA LINEAL, CAUSALIDAD EXTERNA, MEDICINA QUE CURA Y REPARA, DIAGNOSTICO Y CALSIFICACIÓN) La tesis de la uní causalidad externa siempre ha sido la dominante y la encargada de someter a tesis alternativas. Plantea la causa lineal a través de agentes patógenos tales como los microorganismos, la identificación de lesiones específicas. Clarificada la causa de la enfermedad, la medicina que adhiere a esta tesis se concentra en la curación y la reparación. Es común el supuesto de que el diagnostico es univoco, claro y preciso, vale decir, que existe una clasificación determinada de cada enfermedad. (X ----- Y). Enfermedad: perdida del estado original, externalidad de la causa

Este modelo ha tenido limitaciones serias cuando se trata de una explicación global y completa de determinada entidad, ya que ningún microorganismo es suficiente para explicar la aparición de una enfermedad, y mucho menos si lo que se pretende es establecer las razones por la que aparece en determinado sitio, época o grupo étnico, geográfico o socioeconómico. Esta insuficiencia ha obligado a generar nuevas teorías: La multicausalidad como modelo explicativo alternativo

Esta apertura fue gradual y con diferentes alcances y contenidos:

 

1º MOMENTO: Modelo de la tríada ecológica: el agente, el huésped y el medio ambiente. El medio ambiente se hace de una manera contextual y externa, manteniendo como eje central la relación ente el huésped y el agente (único y externo al organismo).

Utilidad: Centró la atención en aspectos medioambientales.

 

2º MOMENTO: (60`). La explicación de la enfermedad introducía como elemento fundamental del medio ambiente los factores socioeconómicos. La explicación básica seguía siendo como en el modelo anterior la unicausalidad externa.

 

3º MOMENTO: Acheson: existen algunas enfermedades cuya explicación es biológica (Ej. En genéticas), y otras cuya determinación es básicamente social (Ej. Accidentes de tránsito). Este modelo reconoce una determinación de lo social en la explicación de al menos algunas enfermedades. A este modelo lo delimita el campo de lo social y de lo biológico de manera tajante. El camino que proponemos es el contrario, buscamos encontrar la forma de articulación de lo biológico y lo social.

 

 

MULTICAUSALIDAD: (TRIADA ECOLOGICA, MANTIENE CAUSALIDAD EXTERNA) Al principio se hizo clásico el modelo de la triada ecológica, es decir, Agente-Huésped-Medio Ambiente. Pero este modelo solo  introduce el medio ambiente de manera contextual y externa. Aún así, dirigió la mirada a los aspectos medioambientales y los socioeconómicos, pero la explicación básica seguía siendo solo externa. Últimamente han surgido modelos más complejos que incluyen factores biológicos, ambientales, atención médica y estilo de vida. La progresiva incapacidad explicativa de los modelos clásicos permitió una apertura progresiva hacia una multicausalidad en abstracto y luego a la aceptación de otras causas y discursos. La dilución de la multicausalidad permite empezar a pensar en términos de estructura.

 

ESTRUCTURAS CAUSALES DINAMICAS: (ENFERMEDADES DINAMICAS Y CAMBIANTES, ACUSACIÓN ESTRUCTURAL COPLEJA, VARIOS FACTORES INTERVINIENTES) Con la constatación de que las enfermedades no son estáticas ni en sus manifestaciones ni en sus determinaciones sino que se presentan como objetos cambiantes y dinámicos se llega a abordarlas como producidas por estructuras causales dinámicas. El concepto de causa como algo activo y determinante deja lugar al concepto de Factor de Riesgo como un elemento pasivo que adquiere connotación causal o determinante en su articulación con otros factores dentro de una estructura. En otras palabras, comienza a entenderse la enfermedad como una relación bidireccional y no como una agresión unilateral, la enfermedad es entendida no solo como el resultado de una agresión patógena sino también como una respuesta a determinados factores. Las estructuras causales son complejas, las conceptualizamos como un conjunto de elementos relacionados entre sí, cuya capacidad de expresarse como enfermedad depende de los factores propiamente tales, pero también de la forma en que se relacionan entre sí.

 

Interdisciplinariedad y sistemas complejos / Rolando Garcia

Problemáticas complejas: Están involucrados el medio físico biológico, la producción, la tecnología, la organización social, la economía. Tales situaciones se caracterizan por la confluencia de múltiples procesos cuyas interrelaciones constituyen la estructura de un sistema que funciona como totalidad organizada, al cual llamamos sistemas complejos.

Además de la heterogeneidad de los elementos (o subsistemas) la característica determinante de un Sist. Complejo es la interdefinibilidad y mutua dependencia de las funciones que cumplen dichos elementos dentro del Sist. Total.

 

Esta teoría platea que la alteración en un sector se propaga a través del conjunto de relaciones que definen la estructura del sistema y, en situaciones críticas genera una reorganización total. Las nuevas relaciones – y la nueva estructura que de allí emerge – implican tanto modificaciones de los elementos, como del funcionamiento del sistema total. Las interacciones entre la totalidad y las partes las no pueden analizarse fraccionando el sistema en un conjunto de áreas parciales que correspondan al dominio disciplinario década uno de los elementos. Allí situamos la diferencia entre multidisciplina e interdisciplina.

La “investigación interdisciplinaria” se llama al tipo de estudio que requiere un sistema complejo.

Se define el objeto de estudio y luego el modo de estudiarlo. Ese es el punto de partida

Interdisciplinariedad: La yuxtaposición de especialistas NO es inter sino multi o pluri.

Alcances y limitaciones de nuestra propuesta:

·       No toda investigación es interdisciplinaria

·       La palabra “complejo”, asociada a “sistema”, tiene un significado que difiere de aquel que podemos asignarle en expresiones como “substancia compleja” u otras de gran variedad.

·       Cuando afirmamos que la investigación interdisciplinaria es el tipo de estudio requerido por un sistema complejo, esto no excluye estudios parciales de alguno de sus elementos o de alguna de sus funciones.

·       Un estudio integrado de un sistema complejo, donde esté en juego el funcionamiento de la totalidad del sistema sólo puede ser obra de un equipo con marcos epistémicos, conceptuales y metodológicos compartidos.

 

Interdisciplinariedad

1º Enfoque: La búsqueda de formas de organización que hagan posible el trabajo interdisciplinario surge, como reacción contra la excesiva especialización que prevalece en el desarrollo de la ciencia contemporánea. Tal especialización conduce a una fragmentación de los problemas de la realidad. Se parcializa el estudio hasta perder contacto con el problema original, el investigador adquiere una perspectiva de los problemas que toma imposible realizar el trabajo de síntesis necesario para interpretar una realidad compleja. Sin embargo, se trata de un problema mal formulado. No toda investigación es interdisciplinaria, ni todo profesional necesita ocuparse de interdisciplina.

 

2º Enfoque: Las distintas disciplinas se han ido definiendo y han establecido fronteras arbitrarias, dejando de lado problemas que cubren dominios de dos o más disciplinas sin pertenecer íntegramente a ninguna de ellas. Esto ha conducido a establecer “puentes” entre las diversas disciplinas. Pero este camino por si mismo, tampoco conduce necesariamente a la interdisciplinariedad.

 

3º Enfoque: Otra dora de abordar la interdisiplina ha constituido en un intento de formar “generalistas”. Se supone que e generalista tiene una cultura uy amplia, sin ser especialista en ninguna disciplina. Se piensa que esta especialmente dotado para abordar problemas complejos y efectuar síntesis superadoras de espacialismo estrecho. Este enfoque presenta seri dificultades:

-          Problema de cómo formar tales generalistas

-          Difícilmente surgen buenos investigadores

-           

4º Enfoque: Formación de equipos pluri-disciplinarios. No hay personas disciplinarias. La única forma de abordar tales estudios es a través de grupos de trabj integraos por representantes de diversas disciplinas. La interdisciplinariedad solo se da en un equipo, y un trabajo interdisciplinario es siempre el resultado de un quipo pluridisciplinario. Insuficiencia: No produce la interdisciplinariedad, que es una forma de trabajo, un cierto tipo de actividad. Los grupos multi- disciplinarios no hay producido nada mas que conjuntos de trabajos…especializados.

 

No negamos que el trabajo interdisciplinario requiera un equipo de trabajo constituido por especialistas de diverso origen. Esta es una condición necesaria, pero no suficiente.

 

Reformulación

No se trata de encontrar respuestas mas adecuadas a preguntas bien formuladas, sino que debemos poner en tela de juicio las preguntas mismas que han servido para definir los alcances del problema. La reformulación de las preguntas, en la propuesta que aquí se presentará, no tomara como punto de partida las interrelaciones entre disciplinas, sino el análisis de las interrelaciones que se dan en un sistema complejo entre los procesos que determinan su funcionamiento. La inter-disiplinariedad surgirá como un subproducto de dicho análisis.

 

Característica del estudio de un sistema complejo:

La metodología de trabajo interdisciplinario responde a la necesidad de lograr una síntesis integradora de los elementos de análisis provenientes de tres fuentes:

 

Objeto de estudio: sistema complejo. Punto de partida, reconocer que hay problemáticas complejas determinadas por la confluencia de múltiples factores que interactúan y no son aislables y no pueden explicarse sumando enfoques parciales. El carácter de complejo esta dado por las interrelaciones entre los componentes cuyas funciones dentro del sistema no son independientes. . El Conj. de relaciones constituye la estructura, que da al sistema la forma de organización que la hace funcionar como una totalidad. Sistemas: dos caract fundamentales:

1. Propiedades del sistema: la vulnerabilidad, y las condiciones de estabilidad son propiedades estructurales del sistema en su conjunto.

2. Evolución del sistema: responde a una dinámica que difiere de las dinámicas propias de sus componentes.

 

Marco conceptual: desde el cual se aborda el objeto de estudio, bagaje teórico desde cuya perspectiva los investigadores identifican, seleccionan y organizan los datos de la realidad que se proponen estudiar. La interdisciplinariedad comienza desde la formulación de los problemas, antes de los estudios disciplinarios, se prolonga un largo proceso y acompaña a los propios estudios disciplinarios hasta el término mismo de la investigación.

 

Estudios disciplinarios: corresponde a aspectos o “recortes” de esa realidad compleja, visualizados desde una disciplina especifica. El problema no reside en que e fragmente la realidad, sino en la manera de hacerlo. La posición que adoptamos conduce a una concepción unificada, no reduccionista, de la investigación científica compatible con la pluralidad de las ciencias, metodología de trabajo interdisciplinario. La “construcción” del sistema e la construcción de sucesivos modelos que representen la realidad que se quiere estudiar.

 

El objetivo es llegar a una interpretación sistémica de la problemática original que presenta el objeto de estudio. A partir de allí, será posible lograr u diagnóstico integrado, que provea las bases para proponer acciones concretas y políticas generales alternativas que permitan influir sobre la evolución del sistema. Un sistema esta caracterizado por su estructura, estará definido solamente cuando e haya identificado un numero suficiente de relacione entre cierto conjunto de elementos, que permitan vincularlos con referencia al funcionamiento del conjunto como totalidad.

 

Metodologías en el estudio del sistema complejo: Objetivos de estudio: obtener un diagnostico del funcionamiento del sistema, y poder actuar sobre el sistema, detener la enfermedad y curar al paciente en el caso de la medicina por ejemplo.

Diagnostico: Los sistemas complejos se comportan como totalidades compuestas de subsistemas. Funcionamiento del sistema llamamos a las actividades del sistema como un todo y función a la contribución de cada elemento al funcionamiento del sistema.

La interdisciplinariedad comienza desde la formulación misma de los problemas. Es un proceso y no un acto

En el proceso hay fases de integración y diferenciación.

 

Hipótesis de trabajo con la cual se inicia una investigación sistémica: Dado un conjunto de preguntas referentes a situaciones complejas del sector de la realidad que se objeto de estudio puede definirse en sistema, en términos de ciertos elementos e interacciones entre ellos, cuya estructura sea la que corresponda al tipo de funcionamiento que se desea explicar y que responda a las preguntas iniciales.

 

Las relaciones que determinan la estructura del sistema deben plantearse desde el inicio y se continúan elaborando y replanteando a través de toda la investigación. Insistimos en concebir la investigación interdisciplinaria como un proceso que debería incluir “fases”:

1) Reconocimiento general de los problemas que se procura interpretar y para os cuales se intenta encontrar solución. Formación de las preguntas de base.

2) Análisis de estudios anteriores realizados sobre aspectos diversos de dicha problemática

3) Identificación de elementos y relaciones para caracterizar un sistema que involucre la problemática referida en 1 y 2.

4) Planteo de hipótesis de trabajo que permitirían explicar el comportamiento del sistema.

5) Identificación de la problemática a investigar en cada subsistema para verificar o refutar las hipótesis sobre sus funciones dentro del sistema. Planificación de trabajos sobre temas especializados que requieren estudios en profundidad.

6) Investigaciones disciplinarias de los problemas referidos en 5. en el contexto de las relaciones entre los dominios, de los subsistemas establecidas en el punto 3.

7) Primera integración de los resultados obtenidos en 6, lo cual conduce a redefinir el sistema formulado en 3, e incluso a reformular las preguntas iniciales.

8) Repetición de las fases 5 y 6, en relación con a nueva definición del sistema

9) Segunda integración de resultados y nueva redefinición del sistema

10) Repetición sucesiva de las fases 8 y 9, hasta llegar a una explicación coherente que dé cuenta de todos los hechos observados y responda a las preguntas que han ido surgiendo en el proceso descripto.

 

 

6, 8, 10: FASES DE DIFENCIACION. Predomina la investigación disciplinaria

7 9: FASES DE INGEGRACION. Es necesario que los miembros dl equipo engan la capacidad de descentración necesaria para comprender y apreciar los problema planteados a su propio dominio desde los otros dominios, y percibir aquellos problemas de su dominio que se prolongan en los otros, y formularlos adecuadamente a quienes e especializan en estos últimos.

 

Tesis central: Los objetivos de una investigación interdisciplinaria se logran a través del juego dialéctico en las fases de diferenciación e integración que tienen lugar en el proceso que conduce a la definición y estudio de un sistema complejo.

 

Marco epistémico: Preguntas que se plantea el investigador frente a lo que se propone estudiar. Representa cierta concepción del mundo. Es a partir de un análisis epistemológico que es posible poner al descubierto las raíces ideológicas de teorías científicas que se presentan como “conocimiento objetivo” de la realidad. En el estudio interdisciplinario, la articulación entre las disciplinas comienza en el mismo punto de partida de la investigación, a través de un marco epistémico común. Gracias a ello puede lograrse un estudio sistémico que conduce a un diagnostico integrado y a una formulación compartida de políticas alternativas.

El marco epistémico esta orientado por una normatividad extradisiplinaria de contenido social. La aplicación de una norma es un hecho que es un objeto legítimo de análisis como cualquier otro hecho económico o social.

Así como el inter” del trabajo interdisciplinario lo hemos situado en los procesos del sistema a estudiar, el “inter” de la articulación interdisciplinaria lo situado en el marco epistémico que guía la formulación inicial de los problemas.

 

Un sistema complejo funciona como una totalidad. Los procesos que allí tienen lugar están determinados por la interacción de elementos o subsistemas que pertenecen a dominios disciplinarios diversos y cuya contribución a cada proceso no es enteramente separable de las tras contribuciones. Esta consideración adquiere fundamental importancia cuando se estudia la evolución del sistema como tal, por cuanto la dinámica de la totalidad no es deducible de la dinámica de los elementos considerados aisladamente. Es necesario considerar varios niveles de acción en la formación de profesionales e investigadores en el campo de la problemática ambiental:

Nivel epistémico: Condiciona el marco ideológico dentro del cual se inscribe a “racionalidad ambiental”. La discusión de esta temática debe formar parte de la formación de profesionales e investigadores, en todos os niveles y todas las disciplinas involucradas en las temáticas que hemos considerado.

Nivel disciplinario: en donde se inscriben los análisis.

Nivel sistémico: Estudio y practica de la investigación de sistemas complejos. Debería formar parte de programas de postgrado desarrollados sobre la base de proyectos concretos de investigación interdisciplinaria.

 

“De interdisciplinas a Indisciplinas”/ Stolkiner

Hay Distintas disciplinas y hay que ser capaces de cuestionar la existencia misma de las disciplinas tal cual aparecen, cuestionar no implica negar, se trata de no dar por natural e inmutable una categorización de las Ciencias que surgió ante una demanda social determinada.

La interdisciplina nace de la incontrolable indisciplina de los problemas que se nos presentan actualmente. De la dificultad de encasillarlos. Los problemas se presentan como demandas complejas y difusas que dan lugar a prácticas sociales. Sostenemos la necesidad de ser indisciplinado frente a las disciplinas. Tod relación con una teoría es pasional, podemos someternos a ella, refugiarnos en ella, o hacerla trabajar desafiarla.

 

Interdisciplina Y Salud mental / Stolkiner

En el trabajo anterior de los 80 decía “La interdisciplina nace de la incontrolable indisciplina de los problemas que se nos presentan actualmente. Los problemas no se presentan como objetos, sino como demandas complejas y difusas que dan lugar a prácticas sociales inervadas d contradicciones e imbricadas con cuerpos conceptuales diversos”. Indicaba la existencia de un movimiento que iba de una ciencia poseedora de método y objeto a los campos conceptuales articulados en prácticas sociales alrededor de situaciones problemáticas. Es de ese movimiento de lo que se habla cuando se habla de interdisciplina. En su base esta la transformación de las formas de representar el pensamiento científico y su relación con las prácticas que solo se comprenden en el contexto de transformaciones y las crisis de un largo periodo. Es en ese mismo contexto, q  se produjeron cambios en la formas de representarse la salud y enfermedad, lo “mental” y el bordaje de sus patologías.

 

La función del psicólogo en prácticas de salud, no es ocuparse de las patologías mentales, sino de la dimensión subjetiva del proceso salud-enfermedad-atención.

Para las épocas anteriores la propuesta de la interdisciplina encontraba resistencias en los profesionales de nuestro campo. Con el retorno de las formas democráticas de gobierno se impulsaba a una lógica no medicalizante y a incorporar actores no convencionales en las prácticas.

El abordaje interdisciplinario requiere un contexto de integración y la época del 90 se caracterizó por la desagregación y la fragmentación institucional. La interdisciplina requiere un trabajo sostenido y constante, no ocasional. Se requiere la articulación de lo imaginario social y grupal.

Las políticas de salud vigentes no implican necesariamente un viraje radical con respecto a las anteriores en cuanto a sus postulados básicos (Comes, 2005), pero incluyen una mayor direccionalidad del estado y el retorno del discurso de la Atención Primaria de la Salud. en relación a la salud mental se remoza el propósito de buscar formas de asistencia y promoción en comunidad,  vuelve sobre los postulados de la atención en equipos.

 

Interdisciplina:

Hablar de Interdisciplina implica situarse en un paradigma post positivista. Reconocer una contraseña que agrupa a quienes adhieren a  una epistemología que no homologa el objeto de conocimiento al objeto real, que reconoce la historicidad y la relatividad de la construcción de saberes disciplinarios, q no supone relaciones lineales de causalidad y que antepone la comprensión de la complejidad a la búsqueda de las partículas aisladas.

Es un posicionamiento no una teoría univoca que obliga a reconoce la incompletad de las herramientas de cada disciplina.

Espacios posibles de articulación interdisciplinaria: En el debate actual sobre lo interdisciplinario, se superponen dos tipos de prácticas: la de la investigación interdisciplinaria y la de la configuración de equipos interdisciplinarios asistenciales. En la primera el énfasis es la producción de conocimiento, en la segunda el énfasis esta en la acción. Esta yuxtaposición es esperable ya que la diferencia es de énfasis en cuanto al producto. Nadie puede separar la investigación de sus efectos en las practicas y nadie supone q las acciones no produzcan conocimientos. Los espacios de esta práctica interdisciplinaria en salud mental son el ámbito académico e investigativo y el de las diversas acciones, programas e instituciones de salud.

 

Interdisciplina o Interpractica profesional:

Se diferencian los equipos de servicios hospitalarios de los que se desenvuelven en prácticas comunitarias.

 

En los últimos generalmente no hay profesionales (saber no disciplinario). La primera tarea de construcción inter-saberes que desafían estos equipos es, la formulación del programa a desarrollar y de sus objetivos. Al estar demasiado cerca de las demandas y necesidades sociales, y demasiado lejos de los ámbitos destinados a la reflexión; la temporalidad de esos equipos suele crecer de dispositivos específicos en los cuales conceptualizar sus prácticas.

 

En el espacio hospitalario y de atención de mayor complejidad lo esperable sería pasar de la “Interconsulta” a la integración de acciones de salud mental en los servicios, con el objetivo de revertir la desobjetivación de las prácticas tradicionales.

 

El núcleo de las prácticas interprofesionales es el abordaje interdisciplinario.  En los equipos de salud lo interdisciplinario se manifiesta cuando la distribución de funciones y la importancia relativa de cada saber se define en relación al problema y o por el peso o tradición de cada profesión.

Uno de los beneficios del accionar interdisciplinario o interprofesional, cuando se logra, es que la acción cooperativa reemplaza el derroche de energía puesto en juego en los procesos de rivalidad y competencia entre pares, indirectamente podría favorecer el configurarnos como actores del sector.

 

La interdisciplinar: entre la epistemología y sus practicas /Stolkiner

Actual debate sobre lo interdisciplinario: se superponen dos tipos de practicas: la de investigación interdisciplinaria y la de configuración de equipos interdisciplinarios asistenciales. Diferencia de énfasis (texto anterior). Niveles en que se puede plantear el análisis y la polémica sobre esta temática:

 

*Nivel epistemológico y de historia del conocimiento: La interdisciplina implica un cuestionamiento a los criterios de causalidad (especialmente lineal) y atenta con la posibilidad de fragmentación de los fenómenos a abordar. Implica también el reconocimiento de que los campos disciplinares no son un “reflejo” de distintos objetos reales sino una construcción históricamente determinada de objetos teóricos y métodos.

 

*Nivel metodológico: Tanto en la investigación como en la asistencia, pensar en un desarrollo interdisciplinario es programar la forma y condiciones en que el mismo se desenvuelve. La simple yuxtaposición de disciplinas no es interdisciplinar. La construcción conceptual común del problema que implica un abordaje interdisciplinario, supone un marco de representaciones común entre disciplinas y una cuidadosa delimitación de los distintos niveles de análisis del mismo y su interacción. Las condiciones básicas para que pueda funcionar como tal un equipo asistencial interdisciplinario, implican la inclusión programada dentro de las actividades, de los dispositivos necesarios.

 

La diferencia entre equipos interdisciplinarios de investigación y de asistencia, es que en estos últimos se constituyen por distintas profesiones (cada uno representa una disciplina) Este deslizamiento de disciplina a profesión, es un claro deslizamiento al campo de practicas.

 

*Nivel referente a lo subjetivo y grupal: las disciplinas existen por los sujetos que las portan, reproducen, transforman y son atravesados por ellas. Un equipo interdisciplinario es un GRUPO. Debe ser pensado con alguna lógica que contemple lo subjetivo y lo intersubjetivo. Un saber disciplinario es una forma de poder y, por ende, las cuestiones de poder aparecerán necesariamente. También hay que considerar la relación que cada sujeto establece con la disciplina.

 

Interdisciplina II: Lo transdisciplinario como momento o producto / Stolkiner

Lo transdisciplinario es un momento, un producto siempre puntual de lo interdisciplinario. Es una situación en construcción continua, no un estado. La tensión entre diferenciación e integración no es resuelve nunca de manera acabada y reaparece frente a cada problema a abordar.

 

Multireferenialidad teórica: Reconocer, en un abordaje particular, las diversas vertientes teóricas y disciplinarias desde las que puede encararse.

Importación de saberes: Pasan de un campo disciplinar a otro. Inclusive de marcos conceptuales que atraviesan transversalmente distintos saberes disciplinarios en un determinado momento del conocimiento.

 

Nora Elichiry / Importancia de la articulación interdiscip. para el desarrollo de metodologías transdiscip. / 1987

 

Multidisciplinas: Podemos decir que el enfoque multidisciplinario es aquel caracterizado por la simple yuxtaposición de áreas del conocimiento, en el cual cada disciplina se dedica a su especialidad sin que haya una relación ni transformación en las disciplinas involucradas. La característica de esta perspectiva es su visión tomística de la realidad y un total aislamiento respecto de toda demanda social. Surge de la tradicional concepción positivista que separa las áreas del conocimiento, basándose en divisiones supuestamente pedagógicas. Sostiene una concepción disciplinaria de la educación que lleva a una excesiva especialización que fragmenta el conocimiento y obstaculiza la comprensión de la pluralidad y la complejidad de la realidad, produciendo aislamiento y dogmatismo y evidenciando una desarticulación entre teoría y práctica.

 

Interdisciplinas: Es la colaboración de diversas disciplinas a través de la convergencia de problemas. Surge ante la demanda social, ante ls situaciones de problemas cada vez mas complejos y por la evolución interna de la ciencia. Los problemas se evidencian cada vez más complejos requiriendo abordajes más abarcativos, los problemas no se presentan como objetos, sino como demandas complejas y difusas que dan lugar a prácticas sociales contradictorias que requieren de cuerpos conceptuales diversos. Surge de una concepción constructivista que concibe a la realidad como una totalidad estructurada y estructurante. Favorece la integración y producción de conocimientos nuevos a través de intercambios disciplinarios que producen crecimiento mutuo y transformación de los cuerpos teóricos. En la articulación interdisciplinaria cada disciplina es importante en su función, en su individualidad, pero se deben tener en cuenta ciertos requisitos a la hora de hablar de interdisciplina para asegurar la integración sistémica de las disciplinas:

1.       Trabajo en equipo

2.       Intencionalidad – que la interacción entre disciplinas sea provocada y fomentada.

3.       Flexibilidad – No caer en posturas dogmáticas dando lugar a todas las disc. para expresarse

4.       Cooperación Recurrente y continuada – Cooperación ocasional no es interdisciplina

5.       Reciprocidad – interacción entre las disciplinas

La integración sistémica de disciplinas asegura que el sistema funciona si cada disciplina desempeña su función individualmente pero no independientemente. Plantea un cuestionamiento de los criterios de la causalidad lineal. No hay que reverenciar a la ciencia…

 

Transdiciplinas: La transdisciplina es una aproximación metodológica que compatibiliza la unidad y la diversidad de la ciencia. Supone un sistema total que integre las distintas disciplinas a través de un marco conceptual común que brinde un intento de explicación científica totalizadora de la realidad. Lo fundamental es el trabajo en equipo, sin saberes absolutos y la búsqueda constante de modelos teóricos que permitan resolver los problemas que la realidad plantea.