Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Salud Pública y Salud Mental

Salud Pública y Salud Mental

Trabajo Práctico Final sobre Accidentes de Tránsito

Cátedra: De Lellis

Año 2010 Altillo.com

-Creando Cambios-

Todos juntos por una mayor y mejor seguridad vial

 

1.      Planteo del Problema:

  La Argentina se ubica en unos de los mayores escalones en cuanto a muertes, e incapacidades producidas por accidentes de tránsito, con respecto a la mayoría de los países de América y del Mundo. Así, tal como Martin de Lellis lo enfatiza “Los accidentes son en la actualidad el principal problema sanitario emergente por la carga de morbimortalidad y efectos discapacitantes asociados y por su alto grado de evitabilidad” [1]

Una epidemia mundial

   Llevando adelante un análisis epidemiológico, es claramente visible que los accidentes de tránsito, constituyen una problemática que afecta no solo a la Argentina. La OMS (Organización Mundial de la Salud) en un informe del año 2009 determinó que las colisiones en las vías de tránsito constituyen la segunda causa de muerte a nivel mundial, en las personas de entre 5 a 29 años, y la tercera en la franja de 30 a 44 años. Se trata de una muerte cada 15 minutos, dejando un saldo de 1,2 millones de muertes anuales, y más de 50 millones de heridos y discapacitados; excediendo los casos de muertes por malaria, y asemejándose a los causados por tuberculosis, siendo válido aclarar que se espera que en los próximos años se reduzcan las muertes ocasionadas por este tipo de enfermedades infectocontagiosas, mientras que la problemática de los accidentes de tránsito parece duplicarse años tras años, siendo probable que para el 2020 aumente en un 65%.

    La OPS (Organización Panamericana de la Salud) indica que en los países más desarrollados o los llamados del primer mundo, como Estados Unidos y Canadá, el 74% de las personas que fallecen por accidentes de tránsito son ocupantes de vehículos automotores, mientras que en los países de ingresos medios y bajos, de América Latina y el Caribe, el porcentaje es mayor para los peatones, motociclistas y ciclistas. En la misma zona, los más afectados son los niños, jóvenes o adultos del sexo masculino, quienes acaparan entre el 75% y el 80% de defunciones por accidentes de tránsito.

   Las tasas de mortalidad fluctúan notablemente de una región a otra de América, en Uruguay encontramos un mínimo de 4,3 muertes por cada 100.000 habitantes, mientras que en países como México, Venezuela o Argentina se llega a mas de 20 por cada 100.000 habitantes. 

 

Situación en la Argentina

    Según datos del año 2009[2], en el país hay aproximadamente 22 muertes por día, lo que nos da un total de 7885 personas fallecidas por año, a los que se le suman 120.000 heridos.

    En comparación, a escala mundial Argentina presenta una estadística escalofriante. En el año 2008 se registraron 1066 muertes por cada millón de vehículos, mientras que para la misma cantidad de vehículos España presentó un promedio de 126, Holanda 116 y Suecia 89, llegando a tener  de esta forma, 8 o 10 veces más víctimas fatales que en la mayoría de los países desarrollados, en relación al número de vehículos circulantes.

 

  En estudios estadísticos podemos encontrar que: el 33% de accidentes de tránsito tiene como protagonista a una mujer, aumentando al 67% en los hombres; la mayoría de los accidentes se dan los días no hábiles un 54 %, en comparación con el 46% ocurridos en días hábiles; en cuanto a las víctimas mortales el 42% afecta a los ocupantes de vehículos automotores, el 19%  a los peatones, el 10% a motociclistas y un 6 % a los ciclistas.

 

  Relevancia para la salud pública:

    Al encontrarnos con estos alarmantes datos, es imposible que se deje por fuera del sistema de salud, a la problemática de muertes, lesiones e incapacidades producidas por accidentes de tránsito.

   La salud pública, definida como “la ciencia y el arte de mejorar la salud de la población mediante los esfuerzos organizados de la sociedad, usando las técnicas de prevención de la enfermedad y de protección y promoción de la salud”[3], trabaja con situaciones de emergencia que trascienden una problemática individual, afectando a toda una población. Es pertinente así, sostener que la gran cantidad de accidentes de tránsito, que deja saldos de miles de muertes y heridos en nuestro país año tras año, constituyen una de las  problemáticas de mayor importancia de las últimas dos décadas; donde nuestro país  presenta un gran déficit al momento de intentar solucionarla. Al lamentable alto porcentaje de muertes por accidentes en las vías de transito, se suma que esta situación genera una alta demanda de la intervención hospitalaria, y un alto costo en discapacidades físicas y mentales, para toda la población.

   Es esencial la participación plena da la salud pública para poder generar una verdadera política de salud que permita respetar los derechos humanos, promoviendo una responsabilidad colectiva para frenar este flagelo, y fundamentalmente poniendo el énfasis en el papel del Estado para promover y proteger la salud.

   En sí, es de suma importancia que la salud pública tome este enigmática nudo para que sencillamente, aquello que  La Declaración Universal de los Derechos Humanos plantea en su artículo tercero, “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”[4] sea efectivamente cumplido, garantizando así una justicia social, que al día de hoy sigue siendo una deuda pendiente.

 

Objetivo general:

· Difundir información sobre los accidentes de tránsito, generando diferentes medidas preventivas en la comunidad y desde ella; centrándonos en los distintos barrios del partido de Florencio Varela.

 

Objetivos específicos:

· Capacitar en Educación Vial a la comunidad educativa de las escuelas primarias de Fcio. Varela.

·  Promover espacios de participación, dando lugar a debates y elaboración de medidas preventivas.

· Informar a la comunidad de Fcio. Varela sobre causas y consecuencias de los accidentes de tránsito en el país.

· Brindar información sobre los distintos centros a los que concurrir ante un accidente de tránsito.

· Aumentar la responsabilidad de los conductores y peatones al circular.

· Generar una conciencia colectiva, en la comunidad de Florencio Varela, de la importancia de llevar adelante medidas saludables, para justamente prevenir los accidentes de tránsito.

 

                                                                                   

Propuesta de acción:

 

   El proyecto “Creando Cambios” tiene diferentes beneficiarios, según la actividad que se esté llevando adelante; en términos generales podemos decir que los beneficiarios inmediatos-directos, serán todos aquellos individuos de la comunidad que estén involucrados en algunas de las actividades a llevar a cabo, mientras que los finales-indirectos, serán aquellos que sin participar directamente de las actividades, tienen conocimiento de ellas a través de distintos comentarios hechos, por ejemplo por los mismo vecinos de la comunidad.

   Se proponen tres instancias de intervención, en el periodo de 10 meses, en distintos lugares, que se consideran claves para una amplia llegada a la población. Los mismos serán: la comunidad educativa de distintas escuelas primarias de la localidad, el club de barrio al que asisten varios niños y adolescentes, y por último el canal de televisión local, al que se puede acceder desde el canal 6 en la zona, o bien desde la pagina web www.florenciovarela.tv

Actividad 1:

       Capacitación a los docentes:

   Centrada en 10 escuelas del partido, distribuidas en los distintos barrios. (Ver adjunto del listado de escuelas)

  Esta actividad pretende se lleve adelante una capacitación de las maestras y maestros de las distintas escuelas varelenses de nivel primario, que han sido seleccionadas.

   El tiempo de duración de la capacitación es de 10 meses.

   En jornadas quincenales de 1:30 hs. de duración, se crearan espacios de debate, participación y elaboración colectiva, de los maestros junto con los psicólogos responsables de la actividad.

   Se informara a los docentes sobre los distintos casos, causas y consecuencias de accidentes viales, y se los instruirá en los distintos métodos pedagógicos para la enseñanza de educación vial.

Beneficiarios Directos: docentes que participen de la capacitación.

Beneficiarios Indirectos: alumnos de las escuelas, a los que se espera que lo docentes, mediante la capacitación brindada, puedan educar en seguridad vial.

Recursos humanos: será necesaria la participación de un cuerpo de psicólogos salubristas, pedagogos, y directivos de las escuelas.

Recursos materiales: manuales de capacitación para los docentes, que contenga información sobre los accidentes de tránsito, sobre la elaboración posible de talleres y de distintas actividades para realizar en el aula.

Distintos artículos de librería (lapiceras, lápices, hojas, gomas de borrar, etc.)

 

 

Calendario de actividades:

Actividades

Meses

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Puesta a punto del equipo ejecutor.

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contacto con las escuelas.

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación ante los directivos y docentes.

Etapa de conocimiento mutuo.

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

Divulgación de la información.

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

Análisis de los casos e información difundida.

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

Difusión de los diferentes métodos pedagógicos

para abordar la problemática.

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

Debate sobre los métodos pedagógicos propuestos.

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

Elaboración colectiva, y diseños de posible talleres sobre Educación vial; para ser realizados en las aulas.

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

Devolución por parte del cuerpo docente, sobre lo que ha sido la capacitación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

Actividad 2:

     Talleres y actividades creativas en el Club Varela Jr. (ver anexo):

   Centrándonos en el club más concurrido por los niños y adolescentes de Fcio. Varela, se pretende llevar adelante talleres recreativos, con actividades participativas, donde se pueda fomentar la Educación Vial.

   La actividad tendrá lugar un fin de semana al mes, extendiéndose por un periodo de 10 meses.

   Se dará lugar en un espacio de 1:30 hs., a talleres, con juegos y diversas actividades, que trabajen las distintas problemáticas que la seguridad vial plantea.

Beneficiarios directos: los niños y adolescentes que participen de los juegos y talleres.

Beneficiarios indirectos: padres, familiares, vecinos, etc. que puedan tener conocimiento de la actividad a través de lo que los niños o adolescentes, les comenten.

Recursos humanos: cuerpo de psicólogos salubristas, en trabajo interdisciplinario con trabajadores sociales, médicos y docentes de Ed. Física.

Recursos materiales: diversos elementos para elaborar los juegos (pelotas, sogas, telas, cartulinas, cartones, fibrones, fibras, papeles, etc.).

Folletos con información de teléfonos útiles para repartir a quienes concurran.

 

 

 

 

Calendario de actividades:

Actividades

Meses

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Presentación del proyecto.

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cinturón de seguridad- Talleres y juegos.

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

Si bebe, No conduzca- Talleres y juegos.

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

Las bicicletas también son vehículos- Talleres y juegos

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

La prioridad y responsabilidad de ser peatón- Talleres y juegos.

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

Devolución de quienes han asistido y cierre de las actividades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

Actividad 3:

        Propagandas en Canal Local

   Obteniendo un espacio en el canal de televisión local “Florencio Varela TV.”, se pretende crear espacios informativos sobre diferentes temáticas que componen la problemática de los accidentes de tránsito.

   El periodo de desarrollo será de 10 meses. La duración de las propagandas será de entre 5 a 10 minutos, con apariciones diarias. Las mismas informaran sobre la importancia del uso del cinturón de seguridad, los riesgo que produce conducir luego de haber consumido bebidas alcohólicas, las precauciones y responsabilidades que se deben tener como peatón, como así también brindara información sobre teléfonos y lugares a los que se debe recurrir en caso de sufrir un accidente de tránsito. Como así también se hará promoción de las actividades a realizar los fines de semana en el Club Varela Jr.

Beneficiaros directos: aquellas personas que vean las distintas propagandas.

Beneficiarios indirectos: aquellos que conozcan esta iniciativa a partir de los diversos comentarios de amigos, familiares, vecinos, etc.

Recurso humano: psicólogos salubristas, en trabajo interdisciplinario con sociólogos, y publicitas, y de manera intersectorial con los trabajadores del canal.

Recurso material: diseño de la propaganda, y materiales necesarios para que pueda ser proyectada.

 

Evaluación:

-         Ex ante: es clara la pertinencia que tiene la problemática de los accidentes de tránsito para un país en el que mueren 22 personas por día en accidentes viales, y más aun si se tiene en cuenta que se trata de una situación sumamente evitable; donde hace falta una mayor intervención por parte del Estado para tomar esta problemática como una epidemia que mata más personas al año que la tuberculosis y la malaria.

  El proyecto tendrá una gran eficacia, ya que lo que se busca es modificar paulatinamente ciertas formas de conducta que se consideran riesgosas y que exponen a los individuos a sufrir o causar un accidente de tránsito.

  Trabajando con los docentes de colegios primarios, se busca que ellos puedan luego volcar los conocimientos a sus alumnos, en donde lo más eficaz será que, ya desde las primeras edades escolares se los pueda instruir en la prevención de accidentes de tránsito, dando lugar a una generación más responsable y con una mayor conciencia de la importancia de la seguridad vial.

   Por otro lado, teniendo en cuenta que este tipo de evaluación se realiza de forma anterior a la realización del proyecto, se debe llevar a cabo un análisis previo de las escuelas en la que se pretende intervenir. Es decir en la Actividad 1, donde el objetivo es capacitar a los docentes, previamente se ha de llevar adelante el análisis de las escuelas en las que se intervendrá; las cuales deben presentar las siguientes características:

·       Programas de salud, para llevar adelante en las aulas.

·       Espacios físicos y de tiempo, propicios para la capacitación de los docentes.

·       Ubicación estratégica dentro del barrio (se espera que sean escuelas concurrida de la comunidad, con alcance a todas los vecinos del barrio)

·       Compromiso por parte del cuerpo directivo de llevar adelante el proyecto en el periodo de 10 meses.

 

Con respecto a la Actividad 2, se ha seleccionado ese club de barrio, en una evaluación previa, creyendo que la eficacia será mayor que en otros sitios de la zona, ya que: presenta una ubicación céntrica en el partido, se ha comprobado que concurren a él muchos niños, adolescentes y padres, para realizar diversas actividades, y cuenta con instalaciones muy amplias para llevar adelante los talleres y juegos planificados.

Por último con respecto a las propagandas en el canal de televisión, se pudo ver con encuestas locales casa por casa, realizadas previamente; que varias familias del partido miran o consultan este canal o portal de TV, para informarse sobre las problemáticas, deportes, curiosidades o actividades de la localidad. De esta forma es más que oportuno que se presenten en ella las propagandas previstas ya en el ítem anterior.

 

-         De proceso: se capacitara en primera instancia a todo el personal de salud que va a llevar adelante el proyecto, para que puedan dar lugar a  una evaluación continua de las actividades que se van realizando. Con observaciones de las distintas actividades, que pondrán el énfasis en ver: la cantidad de personas que asisten a las actividades jornada tras jornada, la predisposición y participación de las mismas, si los enunciados son claros o si se está utilizando un lenguaje técnico que no llega a la población, si los recursos son suficientes o es necesario duplicarlos. Estas observaciones se sistematizaran en informes escritos por parte del equipo de salud, realizando reuniones semanales, de todo el cuerpo del proyecto, para analizar si la forma en que el programa se está llevando adelante, tanto como las temáticas tratadas son aun pertinente para la población.

 

-         De resultado: llegando al final del programa se realizaran tano en la Actividad 1 como en la Actividad 2, una evaluación cualitativa a los participantes para que puedan realizar una devolución de que les ha quedado de las actividades llevadas adelante a los largo de los 10 meses de trabajo, cual les parece que ha sido su impacto, la aceptación y satisfacción con las actividades realizadas. Las encuestas contendrán preguntas como, ¿Qué les ha parecido la forma de trabajar?, ¿Qué cosas agregarían y cuales modificarían? ¿Qué otras problemáticas creen oportunas trabajar en próximos talleres?

Dentro de esta misma evaluación se elaborara un análisis cuantitativo, sobre los niveles de información, pre-intervención y post-intervención, para poder dar cuenta de los cambios o no, que se pudiesen dar en los participantes de las actividades.

 

-         De impacto: se realizaran luego de los 10 meses de trabajo, encuestas sobre normas de seguridad vial, medidas de prevención y cambios en los comportamientos riesgosos al circular (ya sea como peatón, en bicicleta, moto o automóvil). Las encuestas se realizaran en las calles céntricas del partido de Fcio. Varela, como medida que permita dar cuenta de si hubo un impacto en toda la población más allá de los que han intervenido de forma directa en el proyecto, como así también la encuesta incluirá un ítem donde se haga referencia a las propagandas del canal de TV local, para obtener de esta forma conocimiento de si las mismas han sido vistas y tomadas en cuenta.

   Por último se realizara un análisis estadístico, sobre los diversos casos de accidentes de tránsito, comparándolos con los obtenidos antes de iniciar el proyecto.

 

 

Aportes desde la Psicología a la planificación de acciones en salud:

 

    Los accidentes de tránsito constituyen una problemática central que se debe incorporar a la Salud Pública, al sistema de salud en su totalidad, y cuya relevancia para el mismo fue claramente destacada al inicio del trabajo.

   Como psicólogos de la salud, el mejor marco de referencia bajo el que se puede llevar adelante el proyecto, es el modelo salubrista. Una concepción esencial que este modelo nos brinda es la visión de la salud no como una simple ausencia de enfermedad, sino como “el mayor estado de bienestar físico, psíquico y social posible en función del contexto psicosociocultural y económico-político de que se trate”[5], es decir que se trabaja con la problemática mas allá de la urgencia de solucionar la enfermedad con la que el paciente se presente, siendo así su campo de acción el proceso de salud-enfermedad, teniendo en cuenta tanto los aspectos positivos como lo negativos de ambos polos, posibilitando y dando lugar a que se trabaje la prevención de la enfermedad, para que se reduzca así la cantidad de personas que terminan enfermando.

   Se ve a cada ser humano como una entidad bio-psico-socio-cultural-económico-política; participante del proceso de salud-enfermedad, en tanto su participación es activa dentro de la sociedad como tal, y no es solo un ente pasivo, sino que ha de incidir en el ambiente de la misma manera que este ha de incidir en él. El modelo salubrista se centra de esta forma en la población, los problemas que la acaecen, y la lucha por la solución de los mismos.

   Se impulsa un trabajo interdisciplinario, es decir promueve el trabajo conjunto de psicólogos, médicos, trabajadores sociales, sociólogos, etc. Esto, nos permite tener una visión más amplia de la problemática a tratar (en este caso, los accidentes de tránsito), donde cada disciplina puede aportar tanto conceptos teóricos, como diversas medidas prácticas. Así también da lugar a una intersectorialidad, trabaja con otros sectores que no están en directa relación con la salud como tal, pero que inciden de forma notable en ella; por ejemplo en el presente proyecto, da lugar a la intervención y colaboración de escuelas, clubes de barrio y medios de comunicación, todos ellos puede ser tomados como herramientas para tener un alcance masivo en la población.

   En cuanto a los diferentes niveles de intervención, cabe destacar que el modelo salubrista prioriza la protección y promoción de la salud,  es decir la fomentación y mantenimiento de prácticas que sean beneficiosas para la salud, en segundo lugar la prevención primaria de la enfermedad, abocada a las personas y grupos de riesgo a enfermar,  por último la prevención terciaria, que consiste en la rehabilitación, es decir el restablecimiento de la salud; cuestión marcadamente distinta es lo que ocurre en el modelo clínico, donde al tener la visión de la salud como ausencia de enfermedad, centrándose en la cuestión individual, la intervención que desde aquí se coloca como única y primordial, es básicamente la prevención secundaria, es decir la detección y tratamiento precoz de la enfermedad, en pacientes sin manifestaciones claras de la misma.

   Centrándonos en la cuestión de los accidentes de tránsito es de suma pertinencia la visión salubrista de salud, ya que da la justificación de tratar la seguridad vial dentro de la salud pública, se tratara no solo a los pacientes que hayan sufrido algún accidente de tránsito, sino, que también posibilita y da pertinencia a la creación de campañas para la prevención de los mismos; a través de la modificación de las condiciones y situaciones  del medio social que dieron y dan lugar a la problemática, y eso es lo que aquí con el proyecto, justamente bajo esta visión de la salud se intenta lograr; ver la problemática como algo que va mas allá de lo individual, se trata de una cuestión de la sociedad en todo su conjunto.

   Para realizar una intervención precisa y relevante, es necesario se determine el campo de salud en el cual, como psicólogos salubristas hemos de desenvolvernos. Según lo planteo Laframboise en 1973, el campo de salud lo constituyen cuatro componentes: el biológico, el ambiente, los estilos de vida y el sistema de salud. Los componentes que tendrán una mayor implicancia para solucionar la problemática serán, por un lado los estilos de vida, ya que claramente estos abarcan a un número considerable de ciudadanos; lo que nos permitirá que las acciones que llevemos adelante, para modificar conductas que ocasionan, los accidentes de tránsito, como no usar cinturón de seguridad, cruzar los semáforos en rojo, no usar casco al andar en moto, no cruzar las calles por las esquinas, etc., o bien para reforzar y mantener aquellas que si son favorables para la salud, puedan tener un efecto multiplicador en toda la comunidad; se tratan siempre de variables de naturaleza socio-cultural, y psico-cultural. Por otro lado se encuentra el ambiente, donde a lo que se hace referencia es a las condiciones del ambiente a través de los comportamientos humanos, es decir son muchas veces las conductas de las personas las que generar que un ambiente tenga, tal o cual condición (por ej. el nivel de contaminación del ambiente, muchas veces depende de conductas contaminantes que los seres humanos llevan adelante).

   Con respecto a los otros dos componentes, la biología humana, es decir aquellas cuestiones que vienen dadas por los genes, es un punto en el que el psicólogo no ha de intervenir, ya que es imposible que pueda generar un cambio en eso; y el sistema de atención de salud, será un punto en el que intervendrá, pero solo de forma secundaria.

   Por otro lado la visión que el psicólogo de la salud tiene del riesgo, en cuanto a la percepción y las situaciones del mismo, es diferente a la que se tiene desde otras visones como las orientadas hacia la clínica. Aquí la idea de daño es más amplia que entenderla solamente como la patología, sino que serán todo tipo de alteraciones en la salud, en diferentes grados[6] , en la misma línea los factores de riesgo son entendido como “toda circunstancia  característica determinable vinculada a una persona, un grupo de personas o una población de la cual sabemos está asociada a un riesgo a enfermar o de la posibilidad de evolución de un proceso mórbido o de la exposición a un tal proceso”[7]; estos factores van conformando un sistema que posee características dinámicas, que se denomina situación de riesgo. Así, bajo esta concepción del riesgo, es claramente notable la importancia que para nosotros como psicólogos salubristas, tiene la problemática de los accidentes viales, tanto en aquellas acciones que han de constituir situaciones de riesgo y daño, como en las medidas necesarias para llevar adelante una modificación de las mismas.

   Por último, cabe destacar que la Psicología de la Salud, definida como “la rama aplicada de la psicología que se dedica al estudio de los componentes subjetivos y de comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la atención de salud”[8]trata la problemática planteada en el presente proyecto, con una gran pertinencia; ya que justamente lo que se convierte como tema de estudio e intervención para la psicología de la salud son todos los procesos psicológicos, que influyen en la determinación de un estado de salud, el riesgo a enfermar, como así también su condición y recuperación, ocupándose no solo por la atención o curación del enfermo, sino que bajo esta visión tienen una relevancia esencial la promoción de la salud y la protección de la misma. Así es que, el psicólogo de la salud, por todo lo expuesto en este punto, cuenta con una base tanto teórica como práctica, más propicias que otros enfoques psicológicos, como la psicología clínica, para llevar adelante un proyecto sobre la problemática de la seguridad vial y dar así una posible salida a esta epidemia mundial que son las muertes, lesiones e incapacidades por accidentes de tránsito.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía:

 

Beaglehole, R. y Kjellstrom, T. (1994). Epidemiología básica. OPS. Washington. Cap. 1.

 

Blog Médico: www.blog-medico.com.ar/.../muertes-por-accidentes-de-transito

 

Bonzo, C.; Castro, B.; de Llelis; M; Samaniego, C.; Tissera; E. Aportes psicosociales al concepto de riesgo. En: Saforcada, E. et. Al. El factor Humano en la salud pública. Buenos Aires, Proa XXI

 

Delgado Rodríguez, M.; Llorca Díaz, J. (Cap. 1). En: Hernández-Aguado I. et. al. (2005). Manual de epidemiologia y salud pública para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Madrid. Medica panamericana.

de Llelis, M. y col. (2006). Psicología y políticas públicas de salud. Buenos Aires. Paidós. Cap. 3.

de Llelis, M; Stonski, T. (2006). El proceso de planificación en salud. Secretaría de Publicaciones de la Facultad de Psicología. Octubre de 2006.  

De talleres y talleristas.

Diario La Nación: www.lanacion.com.ar

Egg, A. (1989). Como elaborar un proyecto. Humanitas. Buenos Aires.

Gálvez, R. (1999). El método epidemiológico aplicado a los problemas de salud mental. En: Gonzales de Rivera, j.L. et. al. El método epidemiológico en salud mental. Barcelona. Masson-Salvat.

Guerrero, R.; González, C. L.; Medina, E. (1977). Epidemiología. Colombia. Ed. Fondo educativo Interamericano. Cap. 4.

Luchemos por la Vida, Asociación Civil: www.luchemos.org.ar

Morales Caltayud, F. (1999). Introducción a la psicología de la salud. Buenos Aires. Paidós. Cap. 1, 2, 5.

Organización Mundial de la Salud: www.who.int

Organización Panamericana de la Salud: www.ops.org

Programa de extensión universitaria de la Cátedra “Escuelas Promotoras de Salud”. En: Temas de Salud Pública. Editorial Koyatún. Buenos Aires. 2007.

Saforcada, E. (1999). Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención en la salud. Buenos Aires. Paidós. Cap. 3, 5, 11.


 

[1] Martin de Lellis y col (2006). Psicología y políticas públicas de salud. Cap.1, p. 49

[2] Datos obtenidos desde la pagina web de Luchemos por la Vida- Asociación Civil. www.luchemos.org

[3] Delgado Rodríguez, M.; Llorca Díaz, J. (Cap. 1). En: Hernández-Aguado I. et. al. (2005). Manual de epidemiologia y salud pública para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud.

[4] Declaración de los derechos Humanos, en www.ops.org

[5] Morales Caltayud, F. (1999). Introducción a la psicología de la salud. Buenos Aires. Paidós. Cap. 2.

 

[6] Bonzo, C.; Castro, B.; de Llelis; M; Samaniego, C.; Tissera; E. Aportes psicosociales al concepto de riesgo. En: Saforcada, E. et. Al. El factor Humano en la salud pública. P 133.

[7] Ídem.

[8] Morales Caltayud, F. (1999). Introducción a la psicología de la salud. Buenos Aires. Paidós. Cap. 2. P. 88