Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Salud
Pública y Salud Mental
1º Parcial B | Salud Pública y Salud
Mental (Cátedra: De Lellis - 2023) |
Psicología | UBA
SITUACIÓN PROBLEMA
Para muchos estudiosos y organismos internacionales, el cambio climático se está
constituyendo en la principal amenaza para la salud a nivel mundial para el
siglo XXI. Según la Organización Panamericana de la Salud, la salud ya es, y
continuara siendo afectada por los cambios de clima a través de impactos
directos (olas de calor, sequias, tormentas fuertes y aumento del nivel del mar)
e impactos indirectos (enfermedades de las vías respiratorias, enfermedades
transmitidas por vectores, inseguridad alimentaria y del agua, desnutrición y
desplazamientos forzados).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado proyecciones de
mortalidad en base a escenarios de cambio climático, en las que se estima que
para el año 2030 se producirán aproximadamente 250.000 muertes en exceso anuales
a nivel mundial atribuibles al cambio climático, de las cuales 38.000 serán
debido a la exposición al calor de los adultos mayores, 48.000 debido a
diarreas, 60.000 a malaria y 95.000 por desnutrición infantil. Estas
proyecciones, con importantes márgenes de incertidumbre, permiten poner de
manifiesto los costos sanitarios por la falta de acción en materia de cambio
climático.
En este marco, una de las problemáticas más importantes será el incremento de
las inundaciones en contextos urbanos, ya que se espera que sean más frecuentes
en algunas regiones de nuestro país. Por un lado el cambio en los regímenes de
lluvias, asociado al cambio climático, hará que llueva más cantidad de agua en
menos tiempo, colapsando las infraestructuras existentes para prevenir las
inundaciones. A esto se suma que desde hace varias décadas se sostiene la
tendencia a una mayor urbanización en nuestro país: cada vez más personas viven
en las ciudades, y este crecimiento no va acompañado del necesario ordenamiento
urbano. Los barrios populares o informales habitualmente se ubican en zonas
bajas, inundables, cercanas a arroyos contaminados y no cuentan con acceso a
servicios básicos como agua y recolección de residuos.
En el ámbito de la gestión de desastres se suele considerar al riesgo, en este
caso relacionado a las inundaciones, como un producto de la amenaza y la
vulnerabilidad: hay más riesgo cuando la amenaza es mayor y cuando la población
que la sufre presenta más condiciones de vulnerabilidad. Una gran amenaza puede
ser relativamente poco riesgosa para una población no vulnerable, y, a la
inversa, para una población vulnerable, una amenaza moderada puede implicar un
riesgo grande.
La vulnerabilidad frente a las inundaciones está asociada a factores sociales,
económicos, territoriales y hasta personales. Lógicamente, el hecho de vivir en
una zona inundable y en una vivienda en malas condiciones aumenta la
vulnerabilidad frente a los daños en la salud que puede provocar una inundación.
Sin embargo, se ha registrado que muchas personas en estas condiciones, que
cuentas con familiares y amigos en sus barrios, o con personas que las puedan
alojar, o cuidar en su casa, mientras dura la inundación, sufren menos sus
efectos. De la misma manera, las instituciones barriales (escuelas, centros de
salud, iglesias, clubes) cumplen un rol importante en tanto pueden alojar
personas, brindar un lugar seguro y facilitar el acceso a una alimentación
adecuada o ropa de abrigo, entre otras necesidades elementales que no siempre
pueden ser cubiertas en situaciones de catástrofe. Finalmente, también son
importantes algunas precauciones, como mantener preparada y a resguardo las
cosas de valor, la documentación personal, algo de ropa esencial y algunos
medicamentos, y asegurarse de que todas las personas de la casa sepan cómo
cortar la electricidad.
El impacto en la salud mental de las inundaciones ha sido estudiado, en general,
desde la perspectiva de sus consecuencias a partir del concepto de “trastorno de
estrés post-traumático”, encontrándose, luego de estas situaciones de
catástrofe, mayor prevalencia de otros problemas de salud como depresión,
ansiedad o abuso de sustancias. Sin embargo, algunas experiencias muestran que
es posible un abordaje diferente.
En los años 2019-2020, un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de
Psicología, en conjunto con un organismo gubernamental, llevaron a cabo un
proyecto de investigación-acción para realizar un “diagnóstico participativo” de
los efectos de las inundaciones sobre la salud integral, las vulnerabilidades de
la población y las capacidades de respuesta de algunas comunidades que habían
sufrido inundaciones recientemente o tenían historial de sufrirlo. Las
intervenciones consistieron en encuestas casa por casa, entrevistas, talleres,
grupos focales y mapeos participativos con personas de la comunidad, referentes
barriales y personal de instituciones locales (escuela o centro de salud, por
ejemplo) a través de las cuales se buscó conocer como vivenciaron las
inundaciones, que estrategias utilización para enfrentarlas y que
vulnerabilidades identificación en su propia comunidad. Esta información dio por
resultado un informe que fue devuelto a la comunidad y elevado a diversas
autoridades gubernamentales que se encargan de la prevención de las inundaciones
y de la respuesta estatal cuando estas ocurren. Además, en un barrio en
particular se realizó una “jornada comunitaria de recuperación del arroyo”, en
la que la comunidad y personal municipal limpiaron de manera conjunta de un
arroyo cercano que suele desbordarse por la presencia de residuos sólidos en su
cauce.
Consignas:
1. Teniendo en cuenta el concepto de riesgo “como un producto de la amenaza y la
vulnerabilidad”, ¿qué determinantes sociales encuentra asociados a un mayor
riesgo de sufrir inundaciones y sus efectos en la salud? Desarrolle valiéndose
de alguno de los modelos presentes en la bibliografía.
2. En el segundo párrafo se presentan algunas proyecciones relacionadas con el
impacto en la salud del cambio climático. Pensando desde la Epidemiología, ¿qué
tipo de indicaciones son y que limitaciones le encuentra? ¿Qué otra información
relevante cree que podría aportar la epidemiología en relación a esta
problemática?
3. ¿Qué paradigma de concepciones y prácticas en salud cree que guía el proyecto
llevado a cabo en 2019-2020? Fundamente con las subdimensiones que considere
pertinentes.
4. Considerando la problemática de las inundaciones según fue descripta en el
texto, ¿qué utilidad tendría abordada según el Paradigma de la Complejidad?
Desarrolle fundamentándose en alguna/s características de este paradigma.