Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Técnicas Psicométricas


Semanas 3 y 4: Desgrabación de las Clases  |  Técnicas Psicométricas (Cátedra: Liporace - 2022)  |  Psicología  |  UBA

TEORÍAS Y TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO. MÓDULO I.

PRÁCTICO: SEMANA 3 y 4

PID-5

¿Qué es el PID-5?: El PID-5 es el “Inventario para trastornos de la personalidad para el DSM-5”.Originalmente, este instrumento fue diseñado en el 2012 por Krueger, Derringer, Markon, Watson & Skodol. Posteriormente, en 2019 fue adaptado para población local por Stover, Castro Solano & Fernández Liporace. Se trata de un instrumento evalúa los rasgos disfuncionales de la personalidad. Cuenta con 220 ítems que se basan en respuestas likert de cuatro posiciones que son “muy falso o a menudo falso –a veces o algo falso – a veces o algo verdadero –muy cierto o a menudo verdadero”. Tiene un formato que es autoadministrable.

¿Para qué sirve?: este instrumento sirve para evaluar los rasgos disfuncionales de la personalidad y se corresponde con el criterio B para el diagnóstico de los trastornos de la personalidad propuesto en el modelo alternativo de la sección III del DSM-5.

¿Qué tipo de instrumento es?: es un test de diagnóstico.

¿A qué tipo de población está dirigido?: está dirigido a mayores de 18 años.

¿Con qué puntuación transformada trabaja?: este instrumento utiliza el percentil. Los valores iguales o superiores al percentil (Pc)=75 son indicadores de patología.

¿Cuáles son sus escalas?: los rasgos disfuncionales de la personalidad se agrupan en 5 dominios que son la afectividad negativa, indiferencia, antagonismo, desinhibición y psicotisismo. Al mismo tiempo, esos cinco dominios están conformados por facetas de la personalidad disfuncionales. En total se ubican 25 facetas y son las siguientes: anhedonia, ansiedad, búsqueda de atención, falsedad, tendencias depresivas, distractibilidad, excentricidad, labilidad emocional, grandiosidad, hostilidad, impulsividad, evitación de la intimidad, irresponsabilidad, tendencia a manipular, desregulación perceptual, perserveración, afectividad restringida, perfeccionismo, toma de riesgos, inseguridad de separación, sumisión, desconfianza, creencias y experiencias inusuales, y apartamiento. Dentro de cada dominio se van a ubicar diferentes facetas. Pero es preciso aclarar que algunas facetas se incluyen en más de un dominio, como se puede ver a continuación.

Afectividad negativa : está compuesta por la labilidad emocional, la ansiedad, la inseguridad de separación, la sumisión, la perseveración, las tendencias depresivas, la desconfianza, la afectividad restringida y la hostilidad.

Indiferencia : está compuesta por el apartamiento, la anhedonia, la evitación de la intimidad, las tendencias depresivas, la desconfianza y la afectividad restringida.

Antagonismo : está compuesta por las tendencias a manipular, la falsedad, la grandiosidad, la búsqueda de atención, la insensibilidad y la hostilidad.

Desinhibición : está compuesta por la irresponsabilidad, la impulsividad, la distractibilidad, la toma de riesgos y el perfeccionamiento rígido.

Psicoticismo: está compuesta por las creencias y experiencias inusuales, la excentricidad y la desregulación cognitiva y perceptual.

Las 25 facetas pueden ser evaluadas para describir un perfil de personalidad patológica y también puede considerarse su potencial correspondencia con algunos de los seis trastornos de personalidad delimitados en la sección III del DSM-5. En esta sección se postula que para cada trastorno de la personalidad deben presentarse determinada cantidad de un conjunto especificado de facetas. Pero se debe tener en cuenta que no se puede realizar un diagnóstico de un trastorno de la personalidad solamente con el análisis de las facetas, ya que analizan únicamente el criterio B.


En la tabla siguiente veremos los tipos de trastornos de la personalidad y qué cantidad y tipos de facetas le corresponden a cada uno de ellos:

Para evaluar el Criterio A se debe evaluar el plano interpersonal y el plano del sí-mismo:

Para diagnosticar un trastorno de la personalidad, el individuo debe presentar un nivel de disfunción de la personalidad moderado, severo o extremo en por lo menos dos de los cuatro aspectos del criterio A.

¿Cómo se administra?: para la administración se debe entregar al sujeto un protocolo legible. El evaluado debe leer las instrucciones en las que se explica que se lista una serie de expresiones que diferentes personas podrían decir sobre sí mismas y que lo que se quiere saber es cómo se describiría a él mismo. Para ello, debe seleccionar sólo una de las cuatro opciones de respuestas y no debe dejar de responder a ningún ítem. Finalmente agradecemos a la persona por su participación.

¿Cómo se evalúan los resultados del PID-5?:

PASO 1: codificar las respuestas.

Muy falso o A menudo falso = 0

A veces o Algo falso = 1

A veces o Algo verdadero = 2

Muy cierto o A menudo verdadero = 3

Aclaración : Hay ítems en los cuales hay que revertir el puntaje. Estos ítems en los cuales hay que revertir los puntajes son los siguientes: 7, 30, 35, 58, 87, 90, 96, 97, 98, 131, 142, 155, 164, 177, 210 y 215. Entonces, para estos ítems si el sujeto responde en 3 se convierte en 0, si responde en 2 se convierte en 1, si responde en 1 se convierte en 2, y si responde en 0 se convierte en 3. A continuación se presenta un cuadro que resume estas conversiones revertidas para mayor claridad.

3

se convierte en

0

2

se convierte en

1

1

se convierte en

2

0

se convierte en

3

PASO 2: calcular el promedio de las 25 facetas. Para esto se debe realizar lo siguiente:

1- Realizar la sumatoria de los valores para las 25 facetas. Para esto se dispone de una tabla en la cual figura el nombre de la faceta y los ítems que la componen. Por ejemplo, el rasgo de anhedonia está compuesto por los ítems 1, 23, 26, 30R (que significa que se revierte el puntaje), 124, 155R, 157 y 189. De este modo, vamos a asignarle a cada ítem que compone a la faceta su valor correspondiente.

2-Sumamos el puntaje total de todos esos valores y hacemos la división de ese total por la cantidad de ítems que incluye dicha faceta, esto nos dará el promedio. En el caso de que el sujeto no haya respondido alguno de los ítems, se debe dividir por la cantidad de ítems respondidos.

PASO 3: calcular el promedio de los 5 dominios.

Si bien hay 25 facetas, no todas se tienen en cuenta en la sumatoria de los cinco dominios. Las facetas que hay que tener en cuenta en cada dominio son 3 para cada uno de ellos. A continuación, se explican qué facetas tener en cuenta para cada uno de los cinco dominios a la hora de calcular el promedio de los dominios:

Afectividad negativa: la labilidad emocional, la ansiedad y la inseguridad de separación.

Indiferencia: el apartamiento, la anhedonia y la evitación de la intimidad.

Antagonismo: las tendencias a manipular, la falsedad y la grandiosidad.

Desinhibición: la irresponsabilidad, la impulsividad y la distracción.

Psicoticismo: la excentricidad, la desregulación cognitiva y perceptual, y las creencias y experiencias inusuales.

Para calcular el promedio de cada uno de los 5 dominios vamos a sumar los promedios de las facetas que componen cada dominio y dividirlo por la cantidad de facetas que tiene (es decir que se divide por 3).

PASO 4: Transformar los puntajes brutos obtenidos en los pasos anteriores a percentiles. Para esto se recurre a una tabla de baremos (que reúne respuestas típicas que da la gente que tiene las mismas características que el evaluado) que nos permite ubicar qué rango percentilar le corresponde a los promedios calculados.

¿Cómo se interpretan los puntajes obtenidos?:

A mayor percentil, habrá una mayor presencia del rasgo. Si el valor del percentil es igual o mayor a 75 se considera como un indicador de patología . Se puede analizar la coincidencia de las facetas elevadas con alguno de los seis trastornos de la personalidad porque el PID-5 sirve para evaluar el "criterio B" de diagnóstico del DSM-5. Pero para poder concluir con un diagnóstico es necesario evaluar el "criterio A" a partir de una entrevista.

MIPS

¿Qué es el MIPS?: El MIPS esel “Inventario Millón de Estilos de Personalidad”. Este instrumento de evaluación fue elaborado en 1994 por Millon y colaboradores, y su adaptación local fue realizada en 2004 por Casullo. Se trata de un test que operacionaliza el constructo de la personalidad normal a partir de 24 dimensiones que se agrupan en pares psicométricos complementarios, distribuidos en tres grandes dimensiones definidas como metas motivacionales, modos cognitivos y conductas interpersonales. Describe exhaustivamente el estilo personal, que es la manera única en que cada individuo combina las tres dimensiones mayores, configurando sus rasgos personológicos que se expresan en comportamientos habituales y que tendrán una mayor o menos probabilidad de ocurrencia según lo acentuado de este rasgo. Pese a que no pretende evaluar patologías, sí busca una descripción exhaustiva y en este punto puede considerarse como un instrumento de diagnóstico. Cabe destacar que este instrumento no resulta útil para diagnosticar psicopatologías ni para detectar riesgos psicopatológicos. Sirve para distinguir los prototipos de funcionamiento habitual. Por otra parte, tiene unaextensión de 180 ítems con respuestas dicotómicas que son “verdadero” o “falso". Su formato es de autoinforme y esto permite su administración individual (es decir que es autoadministrable) o colectiva.

¿Para qué sirve?: es un instrumento que sirve para la evaluación de la personalidad normal.

¿Qué tipo de instrumento es?: es un test que se puede considerar de diagnóstico por su exhaustividad en la descripción del estilo personal.

¿A qué tipo de población está dirigido?: está dirigido a mayores de 18 años, que tengan al menos el primer año de la secundaria para que puedan comprender adecuada la consigna. La versión de este instrumento para adolescentes se llama MAPI. El autor además diseña otras versiones para la evaluación de personalidad patológica que son el MCMI y el MACI.

¿Cuáles son sus principales usos?: Se utiliza para la orientación vocacional, para orientar a los jóvenes en preferencias ocupacionales de acuerdo a su perfil de personalidad. Y también se lo utiliza para la selección de personal, ya que permite estimar un ajuste del estilo del candidato con el requerido en el perfil del puesto vacante.

¿Con qué puntuación transformada trabaja?: trabaja con un tipo de puntaje diseñado por Millón y que se denomina como puntajes de prevalencia(PP). El autor diseña su propio sistema de puntuación ya que está en desacuerdo con el uso de puntajes normalizados, como por ejemplo el puntaje T, para la evaluación de la personalidad. El puntaje de prevalencia utiliza una escala que va de 0 a 100. Este puntaje no se evalúa considerando media y desvío sino a partir de un puntaje de corte ubicado en 50, que da cuenta de que la persona presenta el rasgo. Es decir que se considera que el examinado presenta el rasgo evaluado a partir de un PP=50. El rasgo tendrá mayor frecuencia e intensidad cuanto más cerca del 100 se encuentre la puntuación. Las puntuaciones extremas en los polos de una bipolaridad dada son indicios de un rasgo estereotipado, que es aquel que se expresa sin una correcta adecuación o pertinencia contextual. La estereotipia implica una falta de plasticidad, convirtiendo al comportamiento en desadaptativo. Cuando el rasgo exhibe esta rigidez o estereotipia, el sujeto se halla más cerca del polo patológico en el continuo de salud-enfermedad. De todos modos, puesto que el fin no es la evaluación de psicopatologías, estas consideraciones deben tomarse en términos hipotéticos y no concluyentes.

Aclaración: ¿qué sucede cuando me dan puntajes elevados en los dos rasgos de una polaridad? En este caso, el sujeto puede recurrir a ambos estilos dependiendo de los requerimientos de la situación.

¿Cuáles son sus escalas?: este instrumento cuenta con 24 dimensiones que se agrupan en pares psicométricos complementarios, distribuidos en tres grandes dimensiones definidas como metas motivacionales, modos cognitivos y conductas interpersonales. Dicho de otro modo, tiene 12 pares de escalas yuxtapuestas agrupadas en tres áreas. Esas escalas son opuestas solo en sentido teórico, lo cual no implica que una persona pueda presentar ambos rasgos. Por ejemplo, una persona podría presentar el rasgo de apertura (tiene que ver con el ser proactivo, optimista y tener empuje) y preservación (se relaciona con estar enfocado en los aspectos negativos y evitar situaciones peligrosas) al mismo tiempo, esto puede llegar a ser muy adaptativo (ya que si bien es positivo ser arriesgado y tener empuje, hay determinadas situaciones en las que es mejor ser precavido). Las tres grandes áreas o dimensiones son definidas a continuación:

-Metas motivacionales : describe la manera en la que cada persona persigue fines, objetivos o metas planeadas, arreglándoselas para eludir el displacer y la frustración. Es decir, cómo somos respecto de las metas que nos proponemos. Esta dimensión está compuesta por tres pares de escalas: apertura/preservación, modificación/acomodación e individualismo/protección. Para el desarrollo de las escalas de esta dimensióntomó algunas ideas de la teoría freudiana, en especial algunas polaridades como actividad-pasividad.

-Modos cognitivos: apunta a identificar cómo el sujeto interactúa con su entorno en cuanto a la toma de decisiones, la construcción de conocimientos y creencias, la elaboración de juicios y conclusiones. Es decir, se centra en describir la forma en que cada uno busca información (que tienen que ver con los pares extraversión-introversión y sensación-intuición) y en cómo procesa la información proveniente del medio circundante (que tiene que ver con los pares reflexión-afectividad y sistematización-innovación). Esta dimensión está compuesta entonces por cuatro pares de escalas: extraversión/introversión, sensación/intuición, reflexión/afectividad y sistematización/innovación.Para el desarrollo de las escalas de esta dimensión tomó ideas de Jung (por ejemplo, los conceptos de introversión y extraversión).

-Conductas interpersonales: examina cómo el individuo se relaciona con otras personas, ya sea en términos simétricos o asimétricos (pares, pareja, figuras de autoridad, etc). Es decir que se relaciona con cómo nos comportamos con los demás. Esta dimensión está compuesta por cinco pares de escalas: retraimiento/comunicatividad, vacilación/firmeza, discrepancia/conformismo, sometimiento/control e insatisfacción/concordancia. Para el desarrollo de las escalas de esta dimensión se basó en diferentes teorías de la personalidad como las de Meyer, Sullivan, Leary, entre otros.

¿Cuáles son sus escalas de validez?: la impresión positiva (que da cuenta de si la persona intentó brindar una imagen completamente sana y ajustada), la impresión negativa (que es el intento de brindar una imagen enferma y no ajustada) y la consistencia (que evalúa si la persona no se contradijo al contestar, ya sea por falta de atención, comprensión lectora o de interés). Estas escalas permiten determinar si un perfil es válido o no.

¿Qué es el índice de ajuste?: es un valor que nos indica el grado de ajuste o balance psicológico de la persona. Cuando la puntuación es baja indica un peor ajuste y cuando la puntuación es más alta indica un mejor ajuste. Este índice tiene una media de 50 y un desvío de 10.

¿Cómo se administra?:

Antes de iniciar la administración del test hay que tener en cuenta una serie de cuestiones para lograr un correcto encuadre:

-se debe contar con los materiales necesariosque son: el cuadernillo y la clave de respuestas que debe estar impreso de forma legible y completa, y un lápiz o birome para completar la hoja de respuestas. Por otra parte, el ambiente.

-el ambiente debe ser tranquilo y contar con una mesa donde el evaluado pueda apoyar los materiales cómodamente.

-el test no tiene límite de tiempo, por lo cual no se requiere de ningún tipo de cronómetro. Por lo general, la administración no suele tomar más de 20 o 30 minutos.

Luego, durante la administración del test el evaluador debe:

-cerciorarse de que el evaluado comprenda adecuadamente la consigna. La consigna se encuentra al inicio del cuadernillo de administración y es muy breve y sencilla, que dice básicamente que se lea una serie de frases y que marque verdadero (si está de acuerdo o tiene que ver con su forma de ser) o falso (si está en desacuerdo o cree que no describe su forma de ser), aclara que hay que ser lo más sincero posible y que no hay respuestas correctas o incorrectas.

-cerciorarse de que el evaluado vuelque sus respuestas en la hoja de respuestas y que evite dejar ítems sin responder o que los respondan en ambas direcciones (es decir, que en un mismo ítem responda verdadero y a la vez falso).

-intervenir frente a preguntas conflictivas que son las de los ítems 31 y 74, que refieren a conducir vehículos. Lo que la persona puede argumentar es que no maneja y en esos casos tendrán que decirle que conteste imaginándose cómo sería la respuesta si manejara vehículos.

-realizar un completo registro del comportamiento del evaluado durante la administración. Es decir, tomar nota de las consultas, los comentarios y el tono afectivo que mantuvo durante toda la administración.

Teniendo en cuenta todas estas pautas se podrá realizar una correcta administración del test MIPS.

¿Cómo se evalúan los resultados del MIPS?:

PASO 1: Ir al apéndice A del libro de Millon, allí figuran las codificaciones de las respuestas.En este apéndice, cada una de las escalas de rasgos se denomina con un número y una letra (por ejemplo, la escala de apertura se denomina 1A). Dentro de cada escala veremos cuáles son los ítems que puntúan para dicha escala, algunos ítems puntúan si son respondidos como verdadero y otros si son respondidos como falso (por ejemplo, si el ítem 81 fue respondido como verdadero le vamos a otorgar 3 puntos, pero si es respondido de manera falsa no sumaría ningún punto).

PASO 2: sumar todos los valores que le corresponden a cada una de las escalas, para sacar el valor total de cada una de ellas.

PASO 3: calcular los valores de las tres escalas de validez (impresión positiva, impresión negativa y consistencia).

Para calcular la escala de impresión negativa y la escala de impresión positiva , todos los ítems que formen parte de cada escala de validez suman 1 punto si son respondidos como verdadero.

Para calcular la escala de validez de consistencia tenemos que corroborar si las respuestas a ciertos ítems que pertenecen a esta escala son opuestas a otros ítems que dicen lo contrario. En caso de que las respuestas sean opuestas se va a sumar 1 punto. Por ejemplo, en el ítem 138 dice “disfruto más de las realidades concretas que de las fantasías” y para que sume un punto la respuesta a este ítem debe ser opuesta al ítem 87 que dice “disfruto más de mis fantasías que de mi realidad”. El sujeto es consistente en su respuesta si responde verdadero el ítem 138 y falso al ítem 87, o si responde falso al ítem 138 y verdadero al ítem 87. En cambio, si en ambos ítems responde verdadero o falso, el sujeto no es consistente en su respuesta.

PASO 4: Una vez obtenidos los puntajes brutos de cada escala (incluidas las de validez), los vamos a escribir en la parte de la hoja de respuestas donde dice “para uso del profesional”, en la parte de puntajes brutos.

PASO 5: Transformar los puntajes brutos de las escalas de rasgos en puntajes de prevalencia. Para esto vamos a ir al anexo de los baremos argentinos que están divididos por hombre o mujer. Los puntajes brutos de las escalas de validez no se transforman en puntajes de prevalencia.

PASO 6: Pintar todos los puntajes de prevalencia obtenidos en el reverso del protocolo donde figura el perfil. Esto nos va a permitir hacer una lectura más clara del perfil para identificar qué rasgos tiene presentes. En el caso de las escalas de validez, simplemente las vamos a marcar con un círculo donde corresponda.

¿Cómo se interpretan los puntajes de prevalencia obtenidos?:

0-49

no posee el rasgo

50-100

posee el rasgo

50-69

rasgo moderado

70-89

rasgo marcado

90-100

rasgo exacerbado

¿Cómo se interpretan las polaridades dentro de las tres grandes áreas?:

Si las polaridades son balanceadas, entonces podemos hablar de un balance psicológico.

¿Cómo se interpretan las escalas de validez?:

Escala de validez de consistencia : Es una escala que va de 0 a 5. Tiene punto de corte en 3, esto implica que los valores menores a 3 indican que el sujeto respondió de manera contradictoria.

Escala de validez de la impresión positiva: Es una escala que va de 0 a 10. Tiene un punto de corte en 5, esto implica que un valor mayor a 5 indica que el sujeto intentó dar una impresión positiva de sí mismo.

Escala de validez de la impresión negativa: Es una escala que va de 0 a 10. Tiene un punto de corte en 5, esto implica que un valor mayor a 5 indica que el sujeto intentó dar una impresión negativa de sí mismo.

El perfil es interpretable si las escalas de validez están dentro de los parámetros de lo esperable.

¿Cómo se interpreta el índice de ajuste?:

Este test no evalúa psicopatología, pero si el índice de ajuste es alto indica que se puede descartar cualquier tipo de patología o trastorno psicológico moderado o grave.

BFI

¿Qué es el BFI?: El Big Five Inventory (BFI) o Inventario de los Cinco Grandes es un instrumento que se basa en la Teoría de los Cinco Factores. Cuenta con 44 ítems y evalúa cinco dimensiones de las personalidad normal: neuroticismo, extraversión, apertura a la experieriencia, afabilidad y responsabilidad. Fue creado en 1990 por John y cuenta con adaptaciones locales para adolescentes y adultos llevadas a cabo por Castro Solano y Casullo.

¿Qué tipo de instrumento es?: es un instrumento de screening.

¿A qué tipo de población está dirigido?: está dirigido a adolescentes y adultos.

¿Cómo se administra?: es autoadministrable.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEÓRICO: SEMANA 3 Y 4

PUNTAJES

¿Cuál es la dificultad de los puntajes en psicología?:

En psicología se presenta la dificultad de valorar/interpretar los números porque son números abstractos y no presentan unidades. Estos puntajes brutospertenecen a la escala de medición de nivel semi-cuantitativo u ordinal . De este modo, se trata de un puntaje que categoriza y que ordena, pero que no indica cantidad. Para saber si esos puntajes brutos son mucho o poco se pueden recurrir a dos medios:

A) Un criterio de referencia: consiste en indicar a partir de dónde se puede considerar como un puntaje alto o bajo.

B) Puntajes transformados: son puntajes que conocemos previamente y si se traduce el puntaje bruto en ese puntaje transformado se lo puede interpretar/valorar porque a este último lo conocemos.

Puntajes brutos y puntajes transformados :

Una vez que terminamos de puntuar el protocolo que el evaluado ha respondido vamos a tener como resultado un puntaje bruto. Esos puntajes brutos, salvo muy pocas excepciones, no tienen interpretación . Para tener un valor interpretativo hay que pasar esos puntajes brutos por un tamiz o filtro que es el baremo. El baremo permite transformar ese puntaje bruto a otro tipo de puntaje que sí puede interpretarse. Cabe aclarar que el baremo es una tabla que nos indica cuál fue el rendimiento típico (es decir, las respuestas típicas) de una muestra de sujetos con las mismas características sociodemográficas que el sujeto que nosotros estamos evaluando. Imaginemos que en un test de inteligencia dos personas obtuvieron un puntaje bruto de 47 puntos. No significa lo mismo esos 47 puntos si esa persona tiene 10 años a si tiene 50 años, y si fue socializada en una familia con un alto nivel educativo de los padres o no. Es por eso entonces que los puntajes brutos deben ser transformados a una escala métrica común para que puedan ser interpretados. Siempre que estamos transformando un puntaje bruto a un puntaje transformado estamos trabajando con un test normativo porque estamos utilizando un baremo o norma estadística.

Los puntajes de posición y los puntajes estándar permiten transformar el puntaje bruto para que nosotros podamos valorarlo/interpretarlo . Existen tablas de equivalencia entre los puntajes de posición y los puntajes estándar. De este modo, por ejemplo, uno podría ver a qué puntaje Z le corresponde tal percentil, pero esto solo se puede hacer si conocemos la distribución de frecuencias porque los percentiles dependen de esa distribución de frecuencias.

¿Cuándo no se hacen transformaciones de los puntajes brutos? :

Solo en muy pocas excepciones, en donde el puntaje bruto sí adquiere un valor interpretativo. Como por ejemplo, las escalas de validez de los inventarios de personalidad (de impresión positiva, de impresión negativa o de consistencia. Pero en la mayoría de los casos necesitamos transformar el puntaje porque sino no podríamos compararlo con el rendimiento típico de sujetos con su misma edad y socializados en el mismo ambiente.

Clasificación de los puntajes transformados : Los puntajes transformados se pueden clasificarse dos grandes grupos: puntajes de posición y puntajes que indican distancia a la media.

¿ Por qué se elige un puntaje de posición o un puntaje que indica distancia a la media? ¿Y por qué dentro de estos grupos se elige un puntaje u otro puntaje ?:

Muchas veces por un tema de tradiciones (por ejemplo, el coeficiente intelectual se utiliza tradicionalmente para test de inteligencia general). Otras veces por una cuestión de practicidad (es decir, porque es más fácil comprender intuitivamente la idea de un puntaje y no la de otro tipo de puntaje). Y otras veces por una decisión arbitraria o de conveniencia. Es decir que cualquiera de las transformaciones de los puntajes es posible, y el tipo de puntaje que se utilice es una decisión de quien construye el test o de los investigadores que construyen el nuevo baremo que debe ser actualizado cada x cantidad de años.

PUNTAJES DE POSICIÓN

Los puntajes de posición no nos dan idea de la cantidad del atributo, como sí sucede en el caso de los puntajes que indican distancia a la media porque para obtener un promedio tenés que tener datos cuantitativos.Es importante tener en cuenta que las medidas de posición se calculan a partir de las frecuencias acumuladas. . Dentro del grupo de los puntajes de posición se ubica el percentil, el decil, el cuartil y el puntaje de prevalencia (PP). Los puntajes de prevalencia no son exactamente puntajes de posición, pero se le parecen bastante, por lo cual vamos a categorizarlo en este grupo.

A) El PERCENTIL (P) no implica datos cuantitativos y se trata de un nivel ordinal de medición, es decir que sabemos posición del sujeto comparada con otros. El nombre de percentil viene de “porcentaje” en Inglés. El gráfico de todos los puntajes obtenidos por todos los participantes en la muestra se divide en 100 partes iguales. Los percentiles tienen valores que van de 1 a 99, cada uno de estos valores implicaría a cuántas personas se están superando, es decir cuántas personas sacaron ese puntaje o menos. Entonces, si alguien obtuvo un percentil=99 significa que con su puntaje superó al 99% de los sujetos presentes en esa muestra. Si la muestra es representativa de la población pues entonces representaría que esa persona superó al 99% de los sujetos de la población. ¿Esto es bueno o malo? Bueno, depende del tipo de variable que sea. Por ejemplo, es fantástico si superas al 99% de los sujetos de la población en inteligencia, pero no es tan bueno si superas al 99% de los sujetos dela población en impulsividad. Entonces, el número del percentil nos indica el porcentaje de sujetos al que superamos (por ejemplo, un percentil=50 indica que superas al 50% de las personas de la población). El percentil tiene una mediana=50. El intervalo medio está comprendido entre el percentil 25 y el percentil 75 (generalmente, porque hay excepciones), dentro de este intervalo se ubican los valores promedios.Es un intervalo grande, esta es la dificultad de los percentiles. Uno tendería a hacer divisiones internas entre el 25 y el 75, y pensaría -por ejemplo- que un 70 se encuentra mucho más arriba que un 30 pero en realidad no, porque en al zona media se concentra la mayoría de los puntajes y no hay una discriminación clara sobre la diferencia entre quien obtuvo un 70 y quien obtuvo un 30. Es importante tener en cuenta que hay baremos que en lugar de hacer el corte entre el percentil 25 y el percentil 75, lo hacen entre 30 y 70. Por lo tanto, lo superior y muy superior o lo inferior y muy inferior al promedio, va a variar dependiendo del baremo. Los son muy sencillos de interpretar, son fáciles de calcular, son pocos sensibles en los extremos y no siempre son una escala en el sentido estricto (porque no asigna valores distintos a cada una de las modalidades que se obtuvieron, por ejemplo dos personas que obtuvieron puntajes diferentes pueden tener el mismo percentil). Cuando me interesa la evaluación en puntajes extremos, los percentiles son escalas limitadas.

B)El DECILtienevalores que van del 1 al 9 y una mediana=5.

C)El CUARTIL tiene valores que van de 1 al 3 y una mediana=2 .

D)El PUNTAJE DE PREVALENCIA (PP) se utiliza específicamente en el instrumento MIPS (que es un test de personalidad normal) y sus valores van desde 0 hasta 100, pero se establece un corte en el PP=50. Todo rasgo de personalidad que puntúa entre 0 y 49 se considera como un rasgo que no está presente en el sujeto, que muy difícilmente se presentaría o directamente no se presentaría jamás en su comportamiento. Todo rasgo que esté de 50 para arriba se considera como un rasgo presente. Entonces, el corte en 50 significa que todas las puntuaciones de rasgos que den menores a 50 no están presentes y que todas las puntuaciones de los rasgos que estén por encima de 50 están presentes en las personas. Se debe aclarar que todas las puntuaciones entre 50 y 100 deben ser analizadas, porque no es lo mismo puntuar 51 que puntuar 99, porque un sujeto que obtenga un PP=99 tendrá el rasgo mucho más exacerbado y la probabilidad de que ese rasgo aparezca en el comportamiento será mucho más elevada que si su PP=51.

Los puntajes entre 50 y 100 están distribuidos de la siguiente manera: el 50% de los sujetos que tienen el rasgo presente van a sacar su puntaje entre 50 y 70; el 34% de los sujetos que tienen el rasgo presente van a sacar su puntaje entre 70 y 90, estas personas tienen el rasgo muy marcado o característico y es frecuentemente fácil de visibilizar; y el 16% de los sujetos van a sacar su puntaje entre 90 y 100, estas personas tienen el rasgo exacerbado prototípico.

La distribución de los puntajes de prevalencia está basada de algún modo en la curva de distribución normal y el PP=50 corresponde a la mediana, y el PP=90 corresponde al percentil 84.


PUNTAJES QUE INDICAN LA DISTANCIA A LA MEDIA

Los puntajes que indican la distancia a la media se denominan como “puntajes estándar”. Los puntajes estándar se obtienen por una fórmula donde interviene un valor central (la media) y uno de dispersión (el desvío), ambos valores se obtienen de una muestra. Además, a estos valores se le pueden sumar y multiplicar algunas constantes. Como aspectos positivos podemos destacar que son fáciles de calcular y que conforman una nueva escala.Como aspectos negativos podemos decir que son difíciles de interpretar y que dependen de la distribución de la frecuencia (porque si tenemos distribuciones de frecuencias no muy homogéneas, los valores del desvío estándar y de la media empiezan a ser poco representativos del valor central y de la dispersión).


La

media aritmética

o promedio se saca sumando todos los puntajes brutos y luego se procede dividiendo el resultado obtenido por la cantidad total de sujetos de la muestra. La media funciona como un baremo querepresenta el rendimiento típico de una muestra de sujetos que se supone que es representativa de la población, para de este modo poder funcionar como vara de comparación y comparar el rendimiento del sujeto evaluado con ese rendimiento típico. La fórmula de la media es la siguiente:

Dentro del grupo de los puntajes que indican la distancia a la media tenemos al puntaje T, el puntaje Z, el CI (coeficiente intelectual) y el puntaje equivalente. A continuación se presenta un gráfico donde se representan los diferentes puntajes mencionados anteriormente:


A)El PUNTAJE Z tiene una media=0 y un desvío=1. El desvío es la dispersión. Por ejemplo, si un estudiante tuvo notas parejas en su carrera pues se sacó solo sietes y ochos, el desvío o dispersión de sus notas será muy pequeño por tener notas muy parecidas entre sí. En cambio, si el estudiante se sacó notas muy variadas y diferentes entre sí, el desvío o dispersión de sus notas será grande por tratarse de notas disímiles. Otra cuestión a tener en cuenta es que a la derecha de la media se ubican los desvíos positivos y a la izquierda de la media se ubican los desvíos negativos. Entre +1 desvío y -1 desvío se ubica la mayoría de la población, es la zona promedio. A medida de que nos vamos alejando de esa zona media comprendida entre el +1 y el -1, tanto a los extremos superiores o inferiores se ubica cada vez menos gente por lo que la curva va bajando su altura. ¿Es bueno o es malo que estés por debajo o por encima de la media? Depende de qué variable estemos evaluando, si estamos hablando de inteligencia es fantástico que estés por ejemplo dos desvíos por encima de la media porque esto quiere decir que tenés una inteligencia superior al promedio, pero si estamos hablando de psicosis no estaría tan bueno que estés dos desvíos por encima de la media (estaría bueno que estuvieras por debajo de la media).


El puntaje Z se calcula dividiendo el puntaje diferencial por el desvío estándar. La fórmula es la siguiente:

Ahora bien, ¿qué es el puntaje diferencial y qué es el desvío estándar? El puntaje diferencial(Pd), que me indica a cuántos puntos esta el valor (puntaje bruto) que obtuvo un sujeto por encima o por debajo de la media. Para calcular el puntaje diferencial debo restarle al puntaje bruto (PB) el valor de la media (X). Es decir, que el puntaje diferencial ya me permite hacer una valoración/interpretación: si me da cero significa que ese valor está en el promedio, si me da un número mayor a cero significa que ese valor supera al promedio y si me da menor a cero significa que ese valor está por debajo del promedio. El puntaje diferencial es muyútil pero tiene un inconveniente, porque no permite dimensionar si esos valores por encima o por debajo del promedio son mucho o poco. La fórmula del puntaje diferencial es la siguiente:


El

desvío estándar

es el promedio de los puntajes diferenciales y se calcula sumando el valor de todos los puntajes diferenciales dividido por el total de los puntajes diferenciales. Si los puntajes diferenciales son muy grandes, ese promedio de los puntajes diferenciales va a dar un número grande. Si los puntajes diferenciales son pequeños, ese promedio de los puntajes diferenciales va a dar un numero pequeño. Es importante tener en cuenta que los puntajes diferenciales pueden dar negativo y por esta razón a la hora de calcular el desvío estándar lo que se hace es elevar los puntajes diferenciales al cuadrado,sacar el promedio de los puntajes diferenciales y sacar la raíz del resultado del promedio obtenido. Con el desvío estándar estoy obteniendo un promedio sobre qué tan alejados de la media están los valores. La fórmula del desvío sería la siguiente:


El puntaje Z es mucho más adecuado para interpretar los valores. Si el Z es igual a cero significa que está dentro del promedio, esto puede presentar una dificultad porque en general se asocia al cero con la ausencia y en este caso implica que el valor está dentro del promedio. Otra dificultad es el Z puede ser un número negativo o un número decimal, esto también genera una dificultad de interpretación. Por esta razón, para evitar estas dificultades, se hicieron conversiones del puntaje Z para comodidad del evaluador. Estas conversiones son el puntaje T, el coeficiente intelectual y el puntaje equivalente.

B)El PUNTAJE T tiene la misma lógica que el puntaje Z, pero lo que intenta el puntaje T es evitar los valores negativos porque se los consideraba confusos. Entonces se estableció arbitrariamente que en lugar de ubicar la media en cero se ubicara en 50, y el desvío en lugar de ubicarlo en 1 se fijaba en 10. Entonces el puntaje T tiene una media=50 y un desvío=10. La media está en 50, si te mueves al primer desvío inferior a la media le tenés que restar 10 y te da 40, y si te mueves al primer desvío superior a la media tenés que sumarle 10 y te da 60. Por lo tanto, ente 40 y 60 están las puntuaciones promedio. Entre 60 y 70 se ubican los valores superiores a la media, y entre 70 y 80 se ubican los valores muy superiores a la media. Entre 40 y 30 se ubican los valores inferiores a la media, y entre 30 y 20 se ubican los valores muy inferiores a la media.


El puntaje T se calcula multiplicando por 10 al puntaje Z y luego se le suma 50. La fórmula del puntaje T es la siguiente:

De este modo, si el Z vale cero entonces el T es igual a 50 y es mucho más cómodo trabajar con ese número que con el cero. Si el Z es un número decimal, el T lo vuelve un número entero. Y si el Z es un numero negativo, el T lo vuelve un número positivo.

C)El CI (coeficiente intelectual) no es la inteligencia de una persona sino el puntaje transformado que utilizan las escalas Wechsler para dar el puntaje total y algunos puntajes generales de determinados grupos de habilidades. Sigue la misma lógica que el puntaje Z y el puntaje T, pero la diferencia es que tiene una media=100 y un desvío=15. A continuación se presenta una tabla para interpretar los CI:


El coeficiente intelectual se calcula multiplicando por 15 al puntaje Z y sumando 100 al resultado obtenido. La fórmula es la siguiente:

De este modo, al igual que el puntaje T, permite transformar los valores de Z que sean igual a cero, o a un número decimal o a un numero negativo, en valores de CI que sean números enteros.

D)El puntaje escalar/equivalente (PE) de las escalas Wechsler o también denominada como “puntaje escalar”, se utiliza no para los puntajes generales sino para los subtests, utiliza la misma lógica que los puntajes anteriormente mencionados pero la diferencia es que asume una media=10 y desvío=3. Entonces entre 7 y 13 se ubican la mayoría de los valores. Entre 13 y 16 se ubican los valores superiores a la media, y entre 16 y 19 se ubican los valores muy superiores a la media. Entre 7 y 4 se ubican los valores inferiores a la media, y entre 4 y 1 se ubican los valores muy inferiores a la media.


El puntaje equivalente se calcula multiplicando por 3 al puntaje Z y sumando 10 al resultado obtenido. La fórmula del puntaje equivalente es la siguiente:

De este modo, al igual que el puntaje T y el CI, permite transformar los valores de Z que sean igual a cero, o a un número decimal o a un número negativo, en valores de PE que sean números enteros.

CONCLUSIÓN : [Da lo mismo utilizar cualquier puntaje que indique distancia a la media porque la conversión sigue la misma lógica en todos los casos. Se utiliza uno u otro tipo de puntaje por decisión del autor o por decisión del investigador que construye los baremos.]

CURVA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL

La distribución de los puntajes obtenidos en el estudio de las variables psicológicas se caracteriza por tener muchos puntajes acumulados en la zona central, por lo que hay muy pocos puntajes bajos y muy pocos puntajes altos. Este fenómeno donde los valores se acumulan en el centro de la distribución fue estudiado por Gauss y este autor lo denominó como curva de distribución normal (que es mayormente conocido como “campana de Gauss).

Cuando la distribución real se parece lo suficiente a la distribución normal , podemos aprovechar las propiedades ya conocidas de esa distribución normal para aplicarlas a la distribución real. En la distribución normal ya son conocidas las equivalencias que hay entre lo percentiles, los puntajes Z, los puntajes T, el CI y el puntaje equivalente.

Cuando la distribución real no se parece a la distribución normal , podemos hacer una estimación que nos sirve como referencia y que consiste en que un puntaje Z=1 en general (casi independientemente de la distribución que sea) es un puntaje elevado y los puntajes mayores a 1 son puntajes indudablemente muy elevados. De igual modo, un puntaje Z= -1 es un puntaje bajo y los puntajes menores a -1 son puntajes indudablemente muy bajos. En los instrumentos que evalúan constructos que no responden mucho a la curva normal (como por ejemplo, los constructos psicopatológicos) se suele tomar un valor de Z=1,5 como una referencia de un puntaje indudablemente alto y un valor de Z= -1 como una referencia de un puntaje indudablemente bajo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Importante para el parcial:

-Para saber si un puntaje está dentro de lo esperable tengo que fijarme de qué tipo de puntaje se trata y qué media y desvío le corresponde. Por ejemplo, si tengo un T=64 no necesito ver el gráfico de los puntajes (aunque es útil) para saber si está dentro de lo esperable sino que sabiendo que el puntaje T tiene una media=50 y un desvío=10 puedo calcular el rango de lo esperable sumando y restando el desvío a la media. De este modo, el rango de lo esperable para el puntaje T va a estar entre 40 (porque 50-10 = 40) y 60 (porque 50+10 = 60), y el puntaje T=64 se ubica entonces por encima del promedio. En cambio si tengo un T=60 este puntaje se ubica dentro de lo esperable.

-Para saber a cuántos desvíos por encima o por debajo de la media está un puntaje debo identificar de qué tipo de puntaje se trata y qué media y desvío le corresponde. Por ejemplo, en el puntaje T el primer desvío por encima de la media es igual a 60 y esto lo calculo sumando el desvío (10) a la media (50). Y lo mismo para calcular el segundo desvío, el tercero, etc. En cambio para saber los valores de los desvíos por debajo de la media tengo que restar el desvío (10) a la media (50) y de este modo es que el primer desvío por debajo de la media es igual a 40. Si por ejemplo, tenemos un T=64 vamos a saber que se ubica a más de un desvío por encima de la media.

-Solo en el caso del puntaje Z suele utilizarse la expresión de "desvío y medio". Por ejemplo, si tengo un puntaje Z= 1,5 este puntaje se ubica a un desvío y medio por encima de la media.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: