Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Técnicas Psicométricas

Técnicas Psicométricas

Resumen Completo para el Parcial

Cátedra: Liporace (ex- Casullo)

1° Cuat. de 2008

Altillo.com

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA:


Toda práctica profesional supone toma de decisiones, por lo cual se realizan evaluaciones. En cualquier ámbito (clínico, educativo, laboral, forense, comunitario, investigación), la Evaluación Psicológica implica la posibilidad de analizar diversos comportamientos humanos a fin de comprenderlos, compararlos y explicarlos.

Todo proceso evaluativo supone que, a partir de determinado modelo teórico (explícito o implícito) se intenta comprender y analizar un fenómeno (real o simbólico) en sus aspectos manifiestos o latentes. Toda evaluación tiene como objetivos el poder categorizar, comparar, analizar, contrastar, tanto datos de tipo cualitativos como cuantitativos, obtenidos mediante la aplicación de técnicas diversas. Las tareas de evaluación pueden referirse a procesos o a productos, y ello dependerá de los objetivos de la labor.

No existe un modelo único de EP. Un modelo es un sistema formal, un constructo epistemológico, integrado por una serie de postulados teóricos que nos permite la conceptualización de los fenómenos, de los problemas que intentamos comprender y explicar. Cuando tales proposiciones son validadas empíricamente pueden pasar a integrar parte de una teoría. La validación requiere siempre de un proceso de evaluación, entendida como una etapa de vinculación instrumental entre las propuestas del modelo teórico y un acercamiento a los problemas objeto de nuestro estudio. El modelo sirve como punto de referencia para la construcción de los datos (verificación empírica).

Es importante destacar que el modelo teórico del que se parta va influir tanto en las técnicas que se elijan para el relevamiento de datos, como en el nivel de inferencia que efectuemos a partir de los datos que hayamos obtenido.

Toda EP es siempre una evaluación parcial, dado que los sujetos humanos son sistemas complejos integrados por distintos subsistemas. La EP debe tener en cuenta que posee neurobiología, es un actor social, concreta acciones, procesa información, se emociona y siente, establece relaciones sociales, sustenta valores y creencias.

La EP se lleva a cabo a través de técnicas. Éstas pueden ser: cuestionarios, inventarios y escalas autoadministrables, entrevistas en todos sus tipos, observaciones, test, grupos de discusión focalizados, etc.

La EP requiere de un complejo proceso a través del cual el psicólogo formula hipótesis, deduce enunciados verificables y finalmente llega a conclusiones.




PROCESO PSICODIAGNÓSTICO:

Es una forma de evaluación psicológica que se concreta generalmente a nivel individual o grupal, básicamente en el campo de la clínica. Hacer un psicodiagnóstico supone ubicarnos en el plano del proceso salud-enfermedad para poder determinar en qué medida estamos o no en presencia de una patología o trastorno que necesita de algún tipo determinado de intervención.

Un psicodiagnóstico es el proceso a través del cual los clínicos obtienen la necesaria comprensión del paciente para tomar decisiones de manera informada. Su propósito central es describir al individuo, sujeto, grupo o comunidad (estudios epidemiológicos), de forma tan completa como sea posible.

No puede reducirse a una mera tecnología psicológica, sino que en él se articulan los distintos planos que constituyen una disciplina científica aplicada. Las distintas teorías psicológicas dotan al proceso psicodiagnóstico de marcos de referencia y de estrategias metodológicas.

Es un proceso de investigación en el que se usan muchas técnicas de evaluación psicológica, con el objetivo de responder a la demanda del mismo.

Es una situación bipersonal, en el que se encuentra un psicólogo con un paciente. Es un período de duración limitada, que tiene por objetivo lograr una descripción profunda del paciente. Para ello se pone en marcha el aparato conceptual para poder elegir las técnicas necesarias y pertinentes a la demanda del diagnóstico.

Abarca aspecto presentes (el diagnóstico mismo), pasados (la historia del paciente) y futuros (el pronóstico).

Es un proceso que debe permitir realizar recomendaciones y elaborar una estrategia de intervención adecuada.

Podemos diferenciar cuatro etapas:

Primer contacto (telefónico o personal), en el cual se pide el diagnóstico por derivación o por demanda misma del paciente. Y Entrevista inicial. En este primer momento es preciso determinar el encuadre, es decir tomar una cierta cantidad de variables y transformarlas en constantes (horarios, honorarios, espacio, modo de trabajo, etc.), para poder evaluar la puesta en juego de las reglas del paciente.
Administración de la batería diagnóstica; administración de las técnicas seleccionadas a partir del motivo de diagnóstico.
Entrevista de devolución.
Redacción del informe escrito para el profesional que lo derive.


El diagnóstico estará basado en la presencia de recurrencias (repetición de un mismo indicador en las técnicas administradas) y convergencias (repetición de indicadores diferentes, pero que apuntan a los mismos procesos).

Un buen psicodiagnóstico debe integrar los siguientes aspectos:

Presentación que el sujeto o grupo hace de los síntomas (entrevista libre y observación).
Valoración del estilo de las relaciones interpersonales (análisis de aspectos trasferenciales y contra).
Evaluación del estilo cognitivo, cómo el sujeto o grupo procesa la información (WAIS o WISK, etc.)
Autopercepción conciente del sujeto (MMPI-2, Autoconcepto).
Información sobre las características de los mecanismos de defensa.
Poder plantear diagnósticos diferenciales.
Recabar información sobre la etiopatogenia del malestar actual.
La integración de la información relevada y la posibilidad de plantear juicios basados más en inferencias e interpretaciones individuales que en generalizaciones burdas.
Brindar atención respetuosa a la visión del paciente.
Estudio de las redes de apoyo social con que cuenta.
Formular recomendaciones terapéuticas en base a las inferencias e integraciones realizadas.


DSM IV (como nosología psicopatológica)


El DSM IV es un sistema de evaluación multiaxial, es decir que es una evaluación en varios ejes, cada uno de los cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar al clínico en el planeamiento del tratamiento y en la predicción de los resultados.

El uso del sistema multiaxial facilita la evaluación completa y sistemática de los distintos trastornos mentales y enfermedades médidas, de los problemas psicosociales y ambientales, y del nivel de actividad, que podrían pasar inadvertidos si el objetivo de la evaluación se centrara únicamente en el problema objeto de la consulta. Permite organizar y comunicar información clínica, para captar la complejidad de las sistuaciones y para describir la heterogeneidad de los individuos que presentan el mismo diagnóstico.

Eje 1: “Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objetos de atención clínica”. Se registran todos los trastornos que presente el paciente, excepto los trastornos de personalidad y el retraso mental.

Eje 2: “Trastornos de la personalidad y Retraso mental” En este eje se tienen en cuenta además mecanismos defensivos y características desadaptativas de la personalidad.

Eje 3: “Enfermedades médicas”. Registrar aquellas enfermedades médicas que son potencialmente relevantes para la comprensión o abordaje del trastorno mental del sujeto. Pueden estar implicadas en la etiología, en el pronóstico o en el tratamiento.

Eje 4: “Problemas psicosociales y ambientales”, que puedan afectar el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de los trastornos mentales. Los problemas psicosociales pueden desempeñar un papel en el inicio o exacerbación de un trastorno mental y también pueden aparecer a consecuencia de la sicopatología, o pueden constituir problemas que deben tomarse en cuenta en el planeamiento de la intervención terapéutica general. Problemas relativos al grupo primario de apoyo, relativos al ambiente social, a la enseñanza, problemas laborales, de vivienda, económicos, de acceso a los servicios de asistencia sanitaria, relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen, otros problemas...

Eje 5: “Evaluación de la actividad global”. Incluye la opinión del clínico acerca del nivel general de actividad del sujeto. Esta información es útil para planear el tratamiento y medir su impacto, así como para predecir la evolución. Puede ser útil evaluar la incapacidad social y laboral.



ENTREVISTA


La entrevista es un tipo de técnica que puede formar parte de un proceso psicodiagnóstico. En general, tiene por objetivo estudiar el comportamiento total del sujeto en la relación establecida con el entrevistador.

Según sus objetivos las entrevistas pueden ser de investigación (obtención de datos estadísticos con fines investigativos); clínicas o de intervención, (implican el contacto directo con el paciente y ello trae repercusiones en el entrevistado), pueden ser de diagnóstico o de evaluación, terapéuticas o de concesojo u orientación.

La entrevista es entendida como un campo dinámico, por lo que se vuelve necesario darle un encuadre.

Hay distintos tipos de entrevista:

Abierta: el entrevistador toma un rol más pasivo, dejando que el entrevistado configure el campo de la entrevista. En estos casos, por lo general, se busca conocer la historia subjetiva del individuo.
Cerrada: las preguntas están establecidas con anterioridad, tanto el orden como la forma de plantearlas. El entrevistador toma un rol directivo.
Semidirigida: se alternan secuencias no directivas para que se exprese libremente el entrevistado y otras directivas en pos de esclarecer cierta información.


Una entrevista tiene distintos momentos: Pre-entrevista, Apertura, Acontecer propiamente dicho, Cierre, post-entrevista.

TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS


En la práctica investigativa se requiere recurrir a métodos específicos, técnicas e instrumentos adecuados y precisos que posibiliten recopilar y analizar la información. La necesidad de acercarnos a los fenómenos reales está presente desde el momento que iniciamos una investigación, pero se va a acentuar en ciertas etapas. Esto no significa de manera alguna olvidar la importancia de la teoría en la producción de conocimientos ya que entre ella y el plano empírico existe una relación dinámica, cambiante, que debe posibilitar una superación permanente del saber.

Es esa etapa de acercamiento a los aspectos reales del fenómeno bajo estudio, las técnicas psicométricas aparecen como herramientas necesarias e insustituibles. Estas técnicas tienen sus bases teóricas en los aportes de la psicología clásica, la psiquiatría, el análisis factorial, los estudios sobre estilos perceptivos y cognitivos.

Una técnica psicométrica no es necesariamente un test. Ciertas técnicas pueden denominarse así (pruebas o tests) si reúnen determinadas condiciones.

Medir implica alguna forma o nivel de verificación empírica de un constructo teórico. La medición es un proceso que permite identificar y ubicar atributos de una variable con respecto a un marco de referencia.

Toda evaluación o medición requiere claridad en la definición de los conceptos o variables que se desean analizar o estudiar. Tener claridad quiere decir poder explicitar qué tipos de datos van a ser necesarios para poder categorizar una variable. Tales variables se elaboran a partir de diversos modelos teóricos existentes sobre los fenómenos.

Las teorías proponen constructos pero exigen que utilicemos criterios probatorios que hagan posible deducciones, verificaciones, replicaciones, comparaciones. La técnica psicométrica aparece así como un medio necesario para poder especificar dimensiones de un concepto o atributos de una variable.

A la psicometría le corresponde elaborar técnicas para evaluar indicadores observables (directos o indirectos) así como proponer cómo se sintetizan. Le corresponde traducir conceptos en indicadores, hacer posible la operacionalización de constructos para facilitar el interjuego permanente entre discurso teórico y acercamiento al fenómeno concreto.

Un concepto o constructo teórico es un contenido figurativo designado por un término o una combinación verbal. Los conceptos ordenan nuestras percepciones, evalúan lo que percibimos, guian nuestras acciones y facilitan la comunicación.

La definición operacional de un concepto supone poder determinar las operaciones de investigación que nos van a permitir decidir sobre la presencia del fenómeno bajo análisis o estudio. Es un proceo se conversión en técnicas, suponen una referencia empírica que puede ser directa o indirecta. Cuando la referencia es indirecta proponemos indicadores de la presencia del fenómeno que no es aprensible inmediatamente.

Un técnica psicométrica permite una referencia empírica indirecta a través de una elección selectiva de indicadores o mediante la operacionalización del constructo.

Las técnicas psicométricas (tests, cuestionarios, inventarios, entrevistas, escalas, hojas de registro) intervienen en distintos momentos de la producción de la Psicología como ciencia. Y pueden emplearse en distintos ámbitos: poblacional, grupal, individual.

Un test psicológico es un tipo de técnica psicométrica que supone una situación casi-experimental, en la que un sujeto o un grupo son estimulados a realizar determinado tipo de actividades siguiendo ciertas consignas pautadas y uniforme, con finalidad de poder comparar esas actividades con las realizadas por personas homogéneas según sexo, edad y realidad sociocultural en base a las cuales se han elaborado valores promedios y dispersión; BAREMOS.

Un test supone básicamente tres cosas: una situación estandarizada, la posibilidad de estimar diferencias individuales en relación con datos estadísticos normativos y poder contar con información sobre la confiabilidad y validez de la técnica.


Las técnicas psicométricas a las que no incluimos dentro de los tests no se diseñan en base a la idea de normas o baremos, sino que parten del análisis de criterios a ser evaluados. Mientras que un test se interesa por conocer la ubicación de una persona en relación a alguna dimensión mensurable, las técnicas que toman como referencias criterios intentan comparar las características de una persona o un grupo en relación con lo que postula el criterio o constructo, que surge de un modelo teórico.

TEST: Las normas y su empleo


Una puntuación directa en cualquier test psicológico carece de significado sin los datos interpretativos adicionales.

En esencia, las normas de los test psicológicos representan la ejecución del test de la muestra de tipificación. Las normas se establecen empíricamente, determinando lo que un grupo representativo de personas hace realmente en el test. La puntuación directa de cualquier individuo se refiere entonces a la distribución de las puntuaciones obtenidas por la muestra de tipificación para averiguar en qué lugar de esta distribución figura.

Las normas de los tests nunca son absolutas, universales o permanentes. Representan meramente la ejecución en el test de los sujetos que constituyen el grupo normativo. Se trata de que esa muestra sea representativa de los sujetos a los cuales se aplicará el test.

Para poder comparar el desempeño en un test de un individuo con el desempeño del grupo normativo, la puntuación directa se transforma en alguna medida relativa. Estas puntuaciones transformadas sirven para indicar la posición relativa del individuo en el grupo normativo, y así permiten una valoración de su ejecución con referencia a otras personas; y nos dan medidas comparables que permiten la comparación directa de la actuación del individuo en los distintos tests.

Las puntuaciones de los tests suelen utilizar tres tipos de puntuaciones transformadas: de edad o cronológica, percentil y típicas.

La edad mental, es un concepto introducido a partir de la escala Binet-Simon. La puntuación de un niño corresponderá al nivel más alto de edad que pueda completar satisfactoriamente. Pero esta medida no permite una interpretación uniforme, pues ella dependerá de la edad cronológica del chico.

Entonces, se introduje el Cociente Intelectual, que resulta de dividir la EM/EC y multiplicarlo por 100, para evitar decimales. Esta sí es una medida comparable a distintas edades, pero según la prueba puede variar el desvío.

Para resolver ese problema, en la revisión de la escala Stanford-Binet de 1960 se reemplazó el CI de cociente, por el CI de desviación.

Por otro lado, el CI tampoco es aplicable a adultos.

Otra limitación de las puntuaciones de edad es que sólo se pueden aplicar a variables que se modifiquen evidentemente por factores evolutivos, relacionados con la edad.

Los percentiles expresan el porcentaje de personas, del grupo normativo, que quedan por debajo de una puntuación directa determinada. Indica la posición relativa del individuo en el grupo normativo.

Las puntuaciones típicas expresan la distancia del individuo a la media en función de la desviación típica de la distribución.



NIVELES DE MEDICIÓN:


La medición es un proceso que permite identificar y ubicar atributos de una variable con respecto a un marco de referencia

Nivel Nominal: los números cumplen una función simbólica, que posibilita categorizar y agrupar. Ubicamos casa variación de la variable en uno de los números de una escala. En este nivel, medir es sinónimo de categorizar. El número sólo se usa para discriminar (se podrían usar letras, colores, etc.).
En este nivel solo podemos calcular la frecuencia de individuos en cada grupo. Es imprescindible que las categorías sean exhaustivas y mutuamente excluyentes.


Nivel Ordinal o de orden jerárquico: los números guardan relaciones de mayor y menor entre sí, posibilitando una diferenciación y un ordenamiento jerárquico según categorías. No sólo agrupamos a los individuos en categorías, sino que además ordenamos las categorías entre sí.


Nivel de intervalos o Intervalar: los números guardan una función de distancia entre sí, permiten la diferenciación, el orden y la distancia. Dentro de este nivel es posible medir y conocer las distancias de las variaciones. No existe un 0 absoluto.


Nivel de razón o cociente: Cuando la variable a ser medida tiene un 0 absoluto; esto permite clasificar las variaciones, ordenarlas y conocer las relaciones entre tales variaciones.


Estos 4 niveles de medición se diferencian por la cantidad de propiedades numéricas que obtienen de la variable o fenómeno que se está midiendo.

CONFIABILIDAD
La confiabilidad nos remite a la confianza que puede tenerse en una medición; a la consistencia de los puntajes obtenidos por las mismas personas cuando son evaluadas con una misma técnica o test en situaciones diferentes o con técnicas equivalentes.
La consistencia se puede referir ya sea a 1) la prueba en sí misma (consistencia interna), para lo cual cada reactivo de la prueba debe medir a la misma variable; o 2) la consistencia a través del tiempo.

Nos planteamos hasta qué punto podemos atribuir a errores del proceso de medición las diferencias en las mediciones y hasta qué punto cabe atribuirlas a diferencias verdaderas existentes en las variables o constructos que intentamos medir.

Todos los tipos de confiabilidad se refieren al grado de concordancia o consistencia entre dos puntajes obtenidos en forma independiente. Tal concordancia se puede expresar estadísticamente en términos de coeficiente de correlación.


Tipos o formas de determinar tal tipo de confiabilidad:

Repetición de la técnica o “Test – retest”: Repetir la toma en una segunda oportunidad. En este caso el coeficiente de confiabilidad está determinado por la correlación entre los puntajes obtenidos por los mismos sujetos en dos aplicaciones de la prueba. El tiempo será un factor determinante del grado de correlación. Se recomienda que el tiempo no sea mayor a 6 meses.
Está relacionada con la consistencia de la prueba a través del tiempo.

Dificultades: la práctica puede causar un rendimiento diferente en el retest. Si el intervalo es corto las personas pueden recordar las respuestas.


Confiabilidad por formas equivalentes: Se preparan dos formas de la técnica de evaluación. Se las administra y se calcula la correlación entre los puntajes obtenidos por las mismas personas al responder a esas dos formas. Es importante que ambas formas incluyan los mismos tipos de items.
Esta forma es más usada que la anterior, pero también tiene ciertas dificultades: - Si la variable que pretendemos medir está sujeta o depende del efecto de la práctica, el usar formas paralelas va a reducir ese efecto aunque no lo elimina del todo. – La finalidad de la evaluación puede modificarse con la repetición: El haber respondido a la forma A, puede afectar la manera en que se responde a B.


Confiabilidad dividiendo la prueba en mitades: Se procede dividiendo la técnica psicométrica por mitades comparables. En este caso sólo se requiere un encuentro. Este tipo de indicador se suele llamar indicador de la consistencia interna de la técnica. Cada parte debe representar a la técnica en su totalidad, en todos sus aspectos significativos. La información se refiere a la equivalencia de las partes en cuanto a los propósitos de la medición.


Estos últimos métodos están relacionados con la consistencia interna de la prueba, es decir que todas las partes de la prueba midan en igual grado a las misma variable.


Toda prueba está sujeta a un error, lo que denominamos varianza de error. El puntaje obtenido por una persona en una prueba es la combinación del puntaje verdadero y el error posible que se concreta en una situación específica. Algunas fuentes de error son: características generales personales de la persona evaluada, características temporarias y eventuales en la persona evaluada durante la evaluación, características generales o circunstanciales de quien evalúa, características propias de la prueba y la situación de evaluación.

Un coeficiente de confiabilidad nos permite saber qué proporción de la varianza se debe a diferencias reales y no a meros errores de medición.

La extensión que tenga una técnica afecta su confiabilidad: a mayor número de ítems será más probable que el puntaje que el individuo obtenga refleje su capacidad real.

VALIDEZ


La validez de una técnica se refiere a qué mide y cómo lo mide. Es la cualidad que más afecta el valor de una prueba psicométrica, ¿mide lo que dice medir? Una prueba es válida si mide lo que afirma medir.

EMPÍRICA O EXTERNA
Validez predictiva: Interesa saber en qué medida, a partir de los puntajes obtenidos es posible anticipar o predecir un logro o un comportamiento futuro. Es decir que se utiliza un criterio: una medida directa e independiente de lo que la prueba se propone medir, es la definición operacional del objeto o fenómeno que deseamos medir.
Se administra la técnica y se especifica el logro (criterio) que se pretende anticipar. Un ejemplo puede ser el rendimiento académico futuro, a partir de un examen de ingreso.

Este tipo de validez resulta necesaria en selección y clasificación de personas así como en los casos en los que se quiere conocer qué personas están en riesgo de padecer algún tipo de trastorno.

Para obtenerla son necesarios estudios longitudinales o de seguimiento.

Validez Concurrente: Se tiene en cuenta cuando una técnica psicométrica se propone como sustituto de otro tipo de información. Esta información sirve como criterio externo e independiente.
Se administra una prueba que evalúa un constructo; se obtiene otra evaluación de ese mismo constructo empleando otra técnica. Luego se analizan las correlaciones entre los puntajes obtenidos en ambas evaluaciones.

Para este tipo de validez, el eje temporal no tiene significación.

TEORICA
Validez de contenido: Supone un examen sistemático de los contenidos de una técnica para poder determinar si comprende una muestra representativa del constructo o variable que se pretende medir. Se examina en detalle el programa de un curso y en base a ello se seleccionan cuidadosamente los items que integrarán la prueba tratando de que representen proporcionalmente los temas y textos estudiados.


Validez Estructural o de constructo: Es el grado en que la técnica mide un constructo o concepto teórico, en la medida en que es una buena operacionalización del mismo. Para la determinación de este tipo de validez es importante el análisis factorial de la técnica. Supone que la técnica tenga definido claramente el constructo teórico que pretende medir (o variable), pueda operacionalizarlo y a partir de ellos se puedan obtener índices. Se define mediante tomar un conjunto amplio de los resultados obtenidos con la prueba y ver qué tan bien encajan con nuestra noción de la naturaleza de la variable que la técnica afirma medir.



EMICO vs ETICO:


Se proponen tres áreas de especial cuidado:

1) Comprensión apropiada de las diferencias entre lo émico y lo ético, es decir la diferenciación entre lo universal y aplicable a todas las culturas (ético) y lo que refleja las peculiaridades de un grupo cultural (émico).

La utilidad de un instrumento o concepto está limitada por el grado de universalidad del mismo. Si hemos de utilizar un constructo debemos de antemano cerciorarnos de que el constructo tenga el mismo significado en la cultura de origen y en la que queremos aplicarlo.

Metodológicamente, esta distinción es importante porque al conducir estudios con instrumentos émicos que se consideran éticos se obtienen resultados que se prestan a la explicación alternativa de instrumentación diferencia, ya que una pregunta o un instrumento puede tener significados diferentes para los sujetos de distintas culturas.

El procedimiento para generar constructos o instrumentos émicos es desde luego más complicado y demorado que la simple importación de los mismos (aún después de traducirlos y tratar de adaptarlos), pero el resultado es ciertamente deseable y necesario.

Un estudio émico es aquel que analiza los comportamientos humanos desde el marco cultural de los propios actores y que se basan en datos obtenidos en un área cultural específica. Por el contrario, los éticos son estudios realizados desde fuera de un grupo o región cultural y que se analizan datos provenientes de distintas realidades culturales en busca de elementos comunes a las mismas.

Debemos ser capaces de formular conceptualizaciones eticas y operacionalizaciones emicas.

2) El descubrimiento de las equivalencias apropiadas: Conceptuales (donde las ideas o constructos tienen el mismo significado en las diversas culturas), lingüístico (donde las palabras tienen el mismo significado connotativo y denotativo) y métrico (desarrollar las normas regionales propias).

Antes de utilizar un instrumento de medición o un procedimiento terapéutico o de investigación se requiere establecer las equivalencias del mismo.

3) El control de las variables relacionadas con la cultura subjetiva del individuo que pueden afectar los patrones de respuesta así como su validez.

De qué manera las características de la cultura pueden afectar la forma en que los individuos responden a los instrumentos y procedimiento de una investigación. En este punto es necesario destacar la tendencia a la aquiescencia (tendencia a responder siempre en un determinado sentido) y la deseabilidad social (tendencia a responder para entrar en las normas sociales).

MINIBATERÍA KOPPITZ
Las pruebas que conforman esta minibatería son complementarias entre sí, porque dichas pruebas evalúan distintas estrategias cognitivas así como permiten acceder a aspectos no cognitivos de un sujeto. El Bender está relacionado con la habilidad para reproducir motriz y estructuralmente patrones visuales percibidos simultáneamente. El VADS está propuesto para evaluar la habilidad para reproducir estímulos que se presentan fundamentalmente en forma sucesiva. Y el DFH es un indicador de la madurez conceptual de un sujeto. Tanto el Bender como el DFH agregan información sobre el estado emocional del niño y sobre la posibilidad de una lesión neurológica.


Indicador Madurativo: Es aquel que se da sólo en relativamente pocos protocolos de niños ubicados en un nivel de edad menor, y que luego aumenta en frecuencia de ocurrencia a medida que aumenta la edad, hasta convertirse en una característica regular de muchos o de la mayoría de las pruebas de un nivel de edad. Estos indicadores están relacionados con la edad y la maduración del nino y no con su aptitud artística, aprendizaje escolar, consigna dada o el instrumento de dibujo.
Indicador Emocional: son indicadores que no están relacionados con la edad o la maduración del niño, sino que reflejan sus ansiedades, preocupaciones y actitudes. Y debe cumplir con tres criterios: 1. Debe tener validez clínica, es decir que debe poder diferenciar entre los protocolos de niños con problemas emocionales de los que no los tienen. 2. Debe ser inusual en los protocolos de los niños sin problemas psiquiátricos, aparecer en menos del 16% de los casos. 3. No debe estar relacionado con la edad y la maduración, su frecuencia de ocurrencia no debe aumentar solamente sobre la base del crecimiento cronológico del niño. Se indica presencia de problemas emocionales con la presencia de 3 ó más indicadores.
Indicador de Lesión: Los indicadores emocionales y madurativos se vuelven significativos para posible lesión según la edad; pueden ser significativos o altamente significativos. En el Bender también es importante el uso del tiempo y del espacio. Se puede indicar posibilidad de lesión con 3 ó más indicadores. Estas técnicas no permiten diagnosticar organicidad, pero hacen prestar atención e indicar consulta médica.



TEST GESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER
Lauretta Bender se propone evaluar la función gestaltica, definida como aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt. Utiliza como estímulos 9 de los patrones originales empleados por teóricos de la Gestalt.

El sujeto examinado tiene que realizar una tarea gráfica con modelos a la vista (copiar 9 figuras). La teoría de la forma explica que así como la percepción se organiza a partir de un todo que se capta de manera inmediata, la ejecución supone el análisis de ese todo, ya que el dibujo se realiza por partes, en un tiempo dado. El análisis de la estructura global y la coordinación de los movimientos para reproducirla dependen del sistema neuromedular, de su madurez y entrenamiento.

Koppitz afirma que esta prueba evalúa la integración visomotora, es decir la maduración visomotriz. Es decir la capacidad del niño para trasladar a la ejecución motriz un patrón percibido visualmente como una estructura total.

En esta prueba se puntúan los errores, establecidos por el manual de corrección.

Esta prueba brinda además indicadores emocionales y de posible lesión neurológica.


TEST DE DIBUJO DE FIGURA HUMANA (DFH)
Numerosos estudios se han realizado sobre el valor del DFH en el proceso psicodiagnóstico. Se pueden resumir en dos grupos: A). Los que enfatizan el valor del dibujo como índice de maduración intelectual. B). Los que priorizan el valor proyectivo.

Nosotros no concentraremos en el primer grupo con Goodenough como pionera y Harris como seguidora. Dichas autoras proponen el dibujo de un hombre, una mujer y de sí mismo. Siguiendo la hipótesis de esta última autora, diremos que el dibujo que un nino hace de la figura humana es un índice de su nivel conceptual o de madurez conceptual, de su habilidad para formular conceptos de abstracción creciente. Esto requiere: 1. Habilidad perceptiva que le permita discriminar semejanzas y diferencias; 2. Habilidad para abstraer, clasificar los objetos de acuerdo con esas semejanzas y diferencias; 3. Habilidad para generalizar, asignar un objeto nuevo a la clase correspondiente.

Se comprobó que la persona que administra la prueba tiene poca influencia en el puntaje logrado por el sujeto. Por otro lado, también se consiguieron pruebas empíricas que dicen que el entrenamiento especial en dibujo del niño tampoco afecta el puntaje obtenido en la prueba.

En esta prueba se puntúan los ítems logrados. Se suman, obteniéndose un PB y se pasa a percentil, para ubicar al niño en el grupo comparativo.


TEST DE MEMORIA AUDITIVA Y VISUAL DE DIGITOS (VADS)
Es una técnica integrada por 4 subtests que se basan en la obtención y procesamiento de información que se adquiere a través de distintas modalidades sensoriales. La información debe ser registrada, analizada y sintetizada a través de ordenamientos simultáneos o en forma secuencial sucesiva a los efectos de poder recuperar los datos almacenados.
Es un prueba diseñada por Koppitz para niños de entre 6 y 12 años, que resulta breve, fácil de administrar, confiable y con normas válidas.

Está compuesta por 26 tarjetas impresas con dígitos. Nos da 11 puntajes, incluyendo evaluaciones del proceso auditivo y visual, así como memoria auditiva y visual, integración intersensorial e intrasensorial.

Se eligen específicamente los dígitos como estímulo, por ser menos usados que las sílabas o letras y por resultar menos ansiógenos.

El test evalúa la capacidad de procesamiento de la información a través de la memoria de corto plazo de estímulos que provienen de distintas vías sensoriales y que son evocadas por distintas formas de expresión.

El A-O evalúa la integración entre percepción auditiva, conservación de una secuencia y su evocación.

El V-O pretende evaluar en qué medida el chico puede procesar un estímulo visual y reproducirlo oralmente, es decir integración visual-oral y memoria.

El A-G pone en evidencia la capacidad de procesar, establecer una secuencia y evocar estímulos auditivos y trasladarlos a símbolos escritos.

El V-G evalúa cómo procesa, establece secuencias y memoriza estímulos visuales, es decir que evalúa integración intrasensorial entre percepción visuales y expresión gráfica.

Además de la obtención de los puntajes de cada subtest, el de integración inter e intrasensorial y el puntaje total, es necesario hacer ciertas observaciones para que el análisis esté completo: atender a Inversiones o confusiones, el Tamaño de los dígitos al escribirlos, la organización de los dígitos en la hoja, las Correcciones y el trazado de encuadres, líneas o numeración en la hoja.

Esta prueba brinda interesante información sobre la forma en que el niño puede procesar información proveniente de distintas modalidades sensoriales, es decir sus estrategias cognitivas.

AUTOCONCEPTO
Es una técnica autoadministrable que consta de distintas afirmaciones a las que el niño debe contestar si se siente así o no. Esta tomada de la Escala de Piers y Harris. Es para niños de entre 8 y 17 años.

Esta técnica evalúa la percepción que el niño tiene de sí mismo. El autoconcepto puede definirse como la configuración organizada y más o menos estable de las actitudes que reflejan una evaluación de comportamientos y atributos personales. El autoconcepto tiene una dimensión más o menos estable y otra diferenciables según la situación.

Esta escala se focaliza en las autopercepciones concientes e intenta evaluar si son positivas o negativas.

Es un cuestionario integrado por 80 itmes para contestar si o no.

Se considera al autoconcepto como una variable multidimensional, compuesta por 6 dimensiones:

Comportamiento: La percepción del comportamiento social.
Status Intelectual y escolar: Apreciación del rendimiento intelectual.
Imagen Corporal: Apreciaciones acerca del propio cuerpo.
Ansiedad: Sentimientos de ansiedad.
Popularidad: Percepciones acerca del reconocimiento que otros hacen de la propia conducta.
Bienestar y satisfacción: Sentimientos de satisfacción o insatisfacción personal.
Es una técnica útil para ser aplicada en escuelas, centros u hospitales, para hacer rastrillajes de población en riesgo. Puede ser útil para detectar niños o jóvenes que necesitan atención especial. También brinda información útil para complementar un psicodiagnóstico.

Las respuestas pueden estar sujetas a distorsiones conscientes o inconscientes, por ello tiene 3 escalas de validez de la toma. A).Distorsiones deliberadas: aquellos puntajes que están a más de 1.5 desviaciones deben ser tomados con cautela, pueden demostrar una supervaloración o una desvaloración. B). Tendencia a la aquiescencia: tendencia de un sujeto a responder siempre de la misma forma, todos Si o todos No. C). Respuestas al azar: patrones que sugieren inconsistencias lógicas, se elaboró un Índice de Inconsistencias.

A partir del puntaje bruto total y para cada escala se buscan los percentiles correspondientes y se leen.

Esta prueba tiene estudios de confiabilidad test-retest, con altos coeficientes de correlación. En tanto que tiene Validez de contenido, de criterio (mediciones comparadas con registro de los docentes, grupos contrastados) y de constructo (a través de análisis factorial se pudieron aislar los 6 factores).


Hay tres escalas de autoconceptos: dos verbales (para niños y adolescentes y otra para jóvenes que cursan estudios terciarios) y una pictórica acompañada por una hoja para completar por la madre o padre del niño (para niños de 4 a 7 años)

EDIJ: Entrevista Diagnóstica Infanto-Juvenil
Es una entrevista cerrada, basada en la nosología para trastornos mentales que propone el DSM III.

Está integrada por tres parte centrales: 1. Una entrevista conjunta inicial que abarca 19 items, puede completarse en el encuentro inicial con el niño y sus padres. 2. Entrevista con el niño o joven. 3. Entrevista con el padre o tutor, incluye datos sobre el desarrollo del chico y su anamnesis, así como algunos pocos diagnósticos no abarcados en la sección anterior referidos a trastornos profundos del desarrollo.

Tiene una hoja de respuestas, en la que se codifican las respuestas: NO/1, Si/2 y 9/Carece información.

Esta entrevista permite ubicar los síntomas que presenta la persona entrevistada o en estudio en algunas de las categorías diagnósticas.

INTELIGENCIA
TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA

Anárquicas:
Oligárquicas:
Monárquicas:



MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
Este Test tiene como objetivo evaluar la capacidad intelectual general, la habilidad mental general con independencia de los conocimientos adquiridos, lo hace a través de la evaluación de la percepción psico-espacial y el razonamiento por analogía (de particular a particular).

Es un test perceptual, de observación, comparación y razonamiento analógico. Por su material es un test de formas geométricas abstractas compuesto por matrices (se utilizan series de figuras geométricas incompletas); cada figura implica un patrón de pensamiento incompleto y cada figura presenta la matriz o fuente de sistema de pensamiento.

Es un test no verbal, debido al material utilizado y a la respuesta que requiere del sujeto.

Esta es una prueba que puede ser administrada en el ámbito educativo, para evaluar habilidades intelectuales y detectar fallas de razonamiento o para agrupar alumnos de capacidad intelectual semejante. También es útil en la selección de personal, porque es una prueba rápida que permite evaluar la capacidad intelectual general de los aspirantes.

Otro ámbito de aplicación es el de la clínica, para evaluar posible deterioro mental, no como diagnóstico, sino como aproximación.


Su marco teórico es la teoría de los 2 factores de Spearman. Ésta supone que todas las habilidades del hombre tienen un factor común: factor G. Éste es un factor general, innato y común a todas las habilidades cognitivas, que a su vez tienen un componente específico que las distingue entre sí: factor e. Dichos factores no desempeñan el mismo papel en todas las habilidades. Tampoco es igual la saturación de g para todas las habilidades; algunas dependen más de g y otras más del factor e. El factor e es la herramienta de expresión de g, siendo éste el potencial total del sujeto.

El factor g no varía en el mismo sujeto, pero sí entre sujetos. Por el otro lado, e varía tanto entre sujetos como dentro del mismo sujeto.

El g surge como una inferencia estadística: en el análisis factorial aparecían que ciertas habilidades se correlacionaban entre sí y no por azar; por lo cual Spearman interpretó que había algo que las relacionaba, hay algo subyacente que explica ese comportamiento; de allí surge el factor g. Éste es el factor que provoca la correlaciónentre distintas habilidades cognitivas, entendiéndolas como distintas muestras conductuales relacionadas que responden a algo común, a lo que llamamos Inteligencia.

El factor g es el contructo que mejor explica las diferencias entre la capacidad intelectual de distintos individuos.Entonces, para llegar a g (inteligencia general) y poder explicar las diferencias entre sujetos, necesitamos una habilidad que esté muy saturada en g, es decir que su componente e sea pequeño. Raven tomó la Percepción viso-espacial y el pensamiento analógico para su test, porque ambas son dos habilidades muy saturadas en g.


Después se observó que existen distintas habilidades que correlacionan entre sí, es decir que los factores e de dichas habilidades están relacionados entre sí. A partir de ello se propuso el factor Grupo, que daría cuenta de la correlación entre algunas habilidades, diferenciadas de otras en su comportamiento.


Leyes Noegenéticas:

Educción de relaciones: tendencia a relacionar 2 estímulos aislados.
Educción de correlatos: tendencia a relacionar la aparición de un tercer estímulo con la relación anteriormente establecida.
Autoconciencia o Introspección: tendencia a conocerse a sí mismo y a los items que están en relación con el sí mismo. Autorreferencia.



ESCALAS WECHSLER
Estas escalas también están basadas en la teoría bifactorial de Spearman. Pero Weschler considera que una prueba de intelegencia debe medir tanto el factor general como los factores específicos y que la inteligencia es la suma de todo eso.

A su vez, emplea los términos de Catell y Horn de inteligencia fluida y cristalizada. Estos autores afirman que el factor g se puede dividir en dos dimensiones principales. La inteligencia fluida (gf) es la capacidad para resolver problemas que requieren adapatación y flexibilidad ante estímulos novedosos. La inteligencia cristalizada (g) es la capacidad para tareas en relación a lo que ya se ha aprendido, de la educación recibida. La resolución depende del conocimiento que se adquiere como resultado de la escolaridad y otras experiencias vitales.

Wechsler entiende a la inteligencia como la capacidad global y agregada para actuar con propósito, actuar racionalmente y relacionarse eficazmente con el medio ambiente.

Entiende por global, que existe un nivel intelectual general y la combinación de ciertos focos específicos (intelegencia agregada)

En estas pruebas (WAIS y WISC) se obtienen tres puntajes: CI General (Cociente Intelectual de Escala Completa), que surge del puntaje de 13 subtest divididos en CI de Ejecución y CI Verbal. A estos se les suman puntajes basados en la ausencia de distractividad y velocidad de procesamiento.

El CI da cuenta del componente global de la inteligencia. La parte agregada de la inteligencia está medida en cada un de los subtest. Los subtest verbales tienen estímulos visuales y los de Ejecución son estímulos para manipular. Se administran intercalados. Cada subtest mide una faceta diferente de la inteligencia.

Subtest Verbales: Son 6 (vocabulario, información, analogías, comprensión, aritmética, retención de dígitos). La suma de los puntajes transformados de los subtest verbales da el CIV.

Subtest de ejecución: Son 7 (Completamiento de figuras, claves, ordenamiento de historias, composición de objeto, búsqueda de símbolos, laberintos, construcción con cubos). La suma de los puntajes transformados de estos subtest dan el CIE.

El CIV está relacionado con la inteligencia cristalizada (funciona reproduciendo los esquemas aprendidos culturalmente). El CIE se relaciona con la inteligencia fluida (capacidad para improvisar)

La administración es individual y permite la evaluación de dificultades en capacidad intelectual. El ámbito de aplicación puede ser en el psicoeducacional, y neurociencia, pues sirve para diagnosticar daños neurológicos.


CI de Binet vs. CI de Wechsler
La prueba Standford-Binet se basa en la suposición de que la capacidad mental va de acuerdo con el desarrollo, esto implica que la misma va incrementándose con la edad a través de la infancia y por lo tanto consiste de varias escalas relacionadas con la edad. Se utiliza el concepto de edad mental y edad cronológica y su razón permite evaluar el nivel de desarrollo intelectual del niño. Éste es el Cociente intelectual de razón.

Las pruebas de ejecución y las verbales de Wechsler proporcionan 2 CI, que se combinan y producen un CI Total. No utiliza el concepto de Edad Mental, sino un CI de desviación, que expresa el resultado de la prueba como una puntuación estandarizada, que equivale a las desviaciones que se encuentra la puntuación del examinado por encima o por debajo de la media de su grupo de edad.


INTELIGENCIA EXITOSA de STENBERG
Desarrolla una teoría triárquica de la inteligencia humana. Plantea que la inteligencia no estaría compuesta sólo por el razonamiento analítico (representado en el CI), si no que se compone por otras habilidades tan importantes como ésta. Para ello introduce la idea de Inteligencia Exitosa, la cual está compuesta por tres aspectos relacionados y diferenciados: Pensamiento analítico, (capacidad de resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas; comparar, juzgar, evaluar y analizar), Inteligencia Creadora (habilidad que permite formular nuevos problemas y soluciones novedosas; descubrir, inventar, imaginar), y la Inteligencia Práctica (que se refiere al uso de las ideas y su análisis de manera eficaz en la vida cotidiana y real; usar, aprovechar).


Teoría de INTELIGENCIAS MÚLTIPLES de GARDNER
Considera que la inteligencia no es una sola cosa, una unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples, cada una de las cuales es un sistema por derecho propio. Cada inteligencia es independiente de las otras, pero interactúan entre sí.

Para este autor la Inteligencia es la capacidad o conjunto de capacidades que permiten que un individuo resuelva problemas que son de importancia en su entorno. Existen 7 tipos de inteligencia.

Inteligencia Lingüística: capacidad para usar las palabras de manera efectiva (oral o escrita).

Int. Matemática: capacidad de usar los números y razonar de manera adecuada.

Int. Espacial: habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre las percepciones.

Int. Corporal-Kinética: capacidad de usar el cuerpo para expresar sentimientos e ideas y para producir o transformar cosas.

Int. Musical: capacidad para percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.

Int. Intrapersonal: acceso a los propios sentimientos. Habilidad para discernir las emociones últimas, de las fortalezas y debilidades.

Int. Interpesonal: capacidad de discernir y resolver de manera adecuada a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de los otros.

Todos poseemos estas 7 inteligencias, pero podemos tener distintos nivel de desarrollo en cada una de ellas.

INVENTARIOS DE LA PERSONALIDAD
Los estilos y trastornos de la personalidad no se distribuyen normalmente en la población.

Las escalas de validez han sido elaboradas para determinar el grado de confianza con que pueden hacerse inferencias, teniendo en cuenta la actitud del sujeto que contesta.


MIPS: Escala Millon de la Personalidad
Evalúa el estilo de la personalidad y el modo adaptativo, es decir la personalidad normal en sujetos de 18 a 65 años.

Su marco teórico es ecléctico y múltiple. Utiliza la teoría biológica evolucionista, el psicoanálisis de Freud, la teoría de Jung, las teorías de Sullivan y Leary, entre otras.

Para establecer la escala de Metas Motivacionales utiliza la teoría de Freud y la teoría evolucionista. De Freud toma tres bipolaridades que rigen la vida mental de los sujetos: Sujeto-Objeto, Placer-Displacer y Activo-Pasivo. De la teoría evolucionista toma el concepto de Existencia, como la transformación de estados desorganizados en otros más estables (apertura-preservación) y la Adaptación (en relación con Actividad-Pasividad) referido a los procesos para favorecer la supervivencia (Acomodación-Modificación del ambiente). El último concepto es el de Replicación en relación con Individualismo-Protección.

Para Conductas interpersonales utiliza aportes de Sullivan y Leary acerca de relaciones entre personas, noción de roles.

Es un cuestionario autoadministrable de 180 ítems. Consta de 24 escalas agrupadas en 12 pares. Cada par incluye 2 escalas yuxtapuestas (bipolaridades). Estos 12 pares se distribuyen en 3 grandes áreas:

Metas motivacionales: evalúa la orientación del sujeto a obtener un refuerzo del medio.
Apertura – Preservación
Modificación – Acomodación
Individualismo - Protección
Modos Cognitivos: examina los estilos de procesamiento de información, abarca las fuentes utilizadas para adquirir conocimientos y para la transformación de la información.
En relación con la fuente de conocimiento:

Extroversión – Introversión
Sensación – Intuición
En relación con la transformación de la información:

Reflexión – Afectividad
Sistematización – Innovación.
Conductas interpersonales: Evalúa el estilo de relación que el sujeto establece con los otros, el tipo de interacción que establece.
Retraimiento – Comunicatividad
Vacilación – Firmeza
Discrepancia – Conformismo
Sometimiento – Control
Concordancia – Insatisfacción.


Se utilizan Puntajes de Prevalencia (PP), que se obtiene mediante la obtención de los puntajes brutos de los 180 items, cada cual puntúa con 1, 2 ó 3 puntos y su posterior transformación. El PP es una puntuación transformada que sitúa el corte entre poseedores y no poseedores del estilo evaluado en un punto arbitrario, que coincide con el porcentaje de sujetos que en la población considerada presentan esa característica. Son puntajes basados en tasas de prevalencias. Estos puntajes van de 0 a 100. A mayor PP, mayor presencia del rasgo.

>50: el sujeto es clasificado como poseedor del rasgo que esa escala define. Se dirige de tal modo. Este puntaje debo compararlo en la bipolaridad.


Los puntajes obtenidos en cada una de las bipolaridades indican la presencia o no del rasgo de personalidad. Un puntaje mayor a 50 indica la presencia del rasgo.

Consta, además de 3 escalas de validez:

Impresión positiva: el sujeto intenta producir una impresión positiva demasiado favorable.
Impresión negativa:
Consistencia: respuestas al azar.
Esta técnica es útil en el ámbito laboral, en selección y reubicación de personal. También en el área de orientación vocacional.


MMPI – 2: Inventario multifacético de la Personalidad de Minessota.
Es una escala que indaga sobre rasgos patológicos de la personalidad. Evalúa la personalidad en sus dimensiones psicopatológicas. Es utilizado sobre todo en el ámbito clínico, de investigación y forense.

Fue diseñado como un método objetivo para obtener información clínica y diagnóstica acerca de patologías psiquiátricas.

La personalidad es entendida como incluyendo una cantidad estable de características o rasgos que influyen en el comportamiento y en la relación con el medio ambiente.

El marco teórico es la nosología de Kraepelin.

Cuenta con:

Escalas básicas:
Escalas clínicas: obtención de la información clínica de rasgos patológicos del sujeto. Son 10 escalas.
Hs: hipocondría, refleja preocupaciones por la salud y la enfermedad.
D: depresión, medida del grado de insatisfacción general con la vida, incluyendo sentimientos de desesperanza, apatía.
HY: histeria, Evalúa dos áreas: preocupaciones somáticas y negación de los problemas y necesidad de aceptación y aprobación.
Pd: Desviación Psicopática,
Mf: masculinidad – femineidad.
Pa: paranoia, apunta a señalar sintomatología paranoide.
Pt: Psicastenia,
Sc: esquizofrenia,
Ma: hipomanía, presencia de sentimientos de grandeza, irritabilidad, estado de ánimo elevado, etc.
Si: Introversión social: Evalúa problemas de interacción social.
El puntaje de corte para determinar la presencia del rasgo es T: 65. Ordeno las escalas desde el mayor puntaje obtenido al menor. Y tomo en cuenta las primeras 2 que tengan puntaje por arriba de 65 y separada por más de 10T de la tercera.


Escalas de Validez: para detectar el grado de confianza que se puede tener de ese inventario, de las respuestas del sujeto.
?: Interrogantes, preguntas sin contestar o contestadas con V y F; más de 30 items sin contestar invalida la toma.
L: Mentiras, mide el nivel de sinceridad en las respuestas del sujeto, que tiende a mostrar una imagen mejorada de sí.
F: Validez, el sujeto intenta mostrar una imagen demasiado mala de sí mismo.
K: Defensividad, mide la actitud defensiva frente al protocolo. Es una medida más sutil que L. Mide si trato de minimizar el rasgo. Esta escala se utiliza como factor corrector en 5 dimensiones clínicas (Hs, Pd, Pt, Hy, Ma), porque se observó que el aumento de K se correlacionaba con la disminución de dichas escalas clínicas, por lo que se supone una actitud defensiva.
VRIN: Resolver de manera inconsciente, por errores o por respuestas al azar. (no se grafican en el perfil)
TRIN: Inconsistencias lógicas, tendencia a la aquiescencia. (no se grafican en el perfil)


Escalas Suplementarias:
Escalas de contenido:


MMPI – A
Es una versión de la MMPI creada y adaptada para adolescentes. Incluye items nuevos en relación con temas del desarrollo y los trastornos propios de esta etapa evolutiva. Se necesitó elaborar normas de intepretación específicas para este grupo.

Se agregan escalas de contenido específicas para esta etapa del ciclo vital: Problemas de conducta, Prblemas escolares, baja autoestima, Depresión, Enojo, Disconformidad social.

Y escalas suplementarias: que evalúan el uso de alcohol y drogas.

El ámbito de aplicación más común es el clínico, forense y educacional.

En este inventario el factor K no se utiliza como corrector.

El puntaje para determinar presencia del rasgo es T:50

Las escalas VRIN y TRIN se grafican en el perfil.

ALEXITIMIA y TAS-20
Es un constructo hipotético formulado por Sifneos (EEUU) luego de observar a sus pacientes con características psicosomáticas. El constructo se refiere a la incapacidad o dificultad para expresar (poner en palabras) sentimientos y/o emociones. Los pacientes evaluados presentaban ciertas características comunes: probe capacidad para fantasear y abstraer rasgos comunes de las experiencias concretas; pobre capacidad de diferenciar sensaciones emocionales de sentimientos y pobre capacidad para describir dichos sentimientos.

Existen 3 tipos de propuestas explicativas para dar cuenta del origen de este rasgo:

Enfoque Neuro-Biológico: Hay dos explicaciones; 1. Dificultad de relaciónentre ambos hemisferios. 2. Dificultad entre el neocortex y el sistema límbico.
Enfoque Social: la presencia de este rasgo está en relación directa con los valores culturales.
Enfoque Psicológico: también hay dos visiones. 1. Alexitimia como déficit, el aparato psíquico se constituyó débilmente, teniendo un preconciente delgado con pocas representaciones. 2. Como defensa, el aparato psíquico está bien constituido, pero por algún evento particular se perdió la capacidad de poner en palabras un afecto. Este modelo implica que todos podemos pasar por momentos alexitímicos.


La TAS-20 es una versión actualizada de la Escala de alexitimia de Toronto creada por Taylor y cols. Es un cuestionario que consta de 20 preguntas con 5 respuestas posibles en relación con el grado de acuerdo o desacuerdo. Esta escala está organizada alrededor de tres factores:

Dificultad para identificar sentimientos y diferenciarlos de las sensaciones corporales o fisiológicas que acompañan a la activación emocional.
Dificultad para describir los sentimientos a los demás.
Estilo de pensamiento orientado a lo externo u operatorio.


Los puntajes obtenidos oscilan entre 20 y 100 y está establecido un puntaje de corte: 62, para determinar la presencia o no de alexitimia (>62 presencia).

ESCALA DE SUCESOS DE VIDA
Esta Técnica está enmarcada en la teoría de la percepción de sucesos estresantes, que al ser consciente se traduce en procesos cognitivos-afectivos. El estrés es conceptualizado como un desequilibrio entre las demandas ambientales y la capacidad de respuesta del organismo. Implica una transacción del sujeto con su entorno que se caracteriza por una descompensación entre las demandas que plantea el contexto y los recursos disponibles para hacer frente a ellas. No se debe considerar como estresante cualquier demanda sino la que por su intensidad, novedad o indeseabilidad requiere una respuesta esforzada.

Buendía hace referencia a 4 categorías de hechos: Estresores agudos, limitados en el tiempo; secuencias estresantes; estresores intermitentes crónicos; estresores crónicos continuos.

Se ha de considerar la valoración que la persona hace de la situación que está viviendo: si la considera amenazante en relación con la percepción negativa o positiva de los recursos propios para hacerle frente. Evaluamos el impacto subjetivo o percepción subjetiva del impacto de ciertos eventos o acontecimientos del ciclo vital de la personal, considerados estresantes.

Un evento estresante es todo hecho o circunstancia (no crónica, es decir acotada en el tiempo y espacio) capaz de alterar la salud psico-física. Es un suceso que exige cambios y adaptaciones. El nivel de impacto subjetivo estará determinado por los recursos personales, la red de apoyo, la naturaleza del evento.

Todo suceso puede ser juzgado como muy, algo o nada deseado; puede ser percibido como controlable o fuera de su control personal; puede generar consecuencias indeseables aunque el hecho en sí se acepte como necesario; implica necesidad de cambios en el campo de las relaciones interpersonales; propone pensar en una acción posible; puede suponer una amenaza para la integridad física.

Los acontecimientos vitales pueden ser agrupados en cuatro categorías: Sucesos vitales altamenta traumáticos; sucesos vitales mayores (acontecimientos relativamente usuales que suponen cambios normativos en las vidas de la personas); sucesos vitales menores; estresores ambientaes

Una evaluación adecuada de su significación psicológica debe considerara también tres aspectos importantes: ¿Cuándo ocurrió?, ¿Cómo ocurrió (en relación con la intensidad)? Y su duración.

Es una técnica útil para disparar la verbalización. Sirve para rastrear eventos en la vida del sujeto y enterarnos de cuánto lo afectó. Permite reconocer factores de riesgo, pues existe una alta correlación entre el desarrollo psicopatológico y la existencia de un impacto estresante en el año anterior de dicho desarrollo. La exposición a factores de estrés por sí sola no es, en general, explicación suficiente del inicio de la enfermedad; también requieren consideración otros factores que influyen en su impacto: características de la situación estresante, atributos psicológicos del individuo, características de los sistemas de sostén social.

No es una técnica de diagnóstico, sino de screaning o rastrillaje, permite detectar vulnerabilidad y presencia de riesgo. Es útil emplearla para realizar entrevistas focalizadas posteriores, en las cuales se pueda hablar de aquellos eventos considerados generadores de tensión emocional. Muchas veces no aparece el discurso verbal espontáneo.

Es un inventario que consta de 50 items, en los cuales hay que señalar entre 1 y 5 si te han afectado nada, poco, algo, bastante o mucho. Sólo se marcan los eventos que le hayan ocurrido. Y al finalizar se señalan cuáles han ocurrido durante el último año y siguen afectando al individuo. Sólo se suman estos últimos ítems.

Fue estudiada su confiabilidad test-retest. Tiene validez de criterio y conceptual y consistencia interna.

BIEPS-A (Escala de Bienestar psicológico – Adultos)
Es una propuesta de evaluación de la percepción que una persona tiene sobre los logros alcanzados en su vida, del grado de satisfacción personal con lo que hizo, hace o puede hacer, desde una mirada estrictamente personal y subjetiva.

Esta escala está enmarcada en las teorías de la Psicología Positiva, que surge a partir de Antonovsky y la observación de que ciertos sujetos sobrevivieron a campos de concentración y otros no... qué marca la diferencia? Este autor propone como explicación las fortalezas del Yo. entonces se hace necesario atender a las herramientas que tiene un sujeto para conseguir salud en el contexto social que le toca vivir.

La literatura referida a la satisfacción refieren que ésta es un constructo triárquico: que considera estados emocionales (positivos y negativos), un componente cognitivo y las relaciones vinculares. Los estados emocionales son más lábiles y momentáneos y a subes son independientes entre sí (los negativos de los positivos). El componente cognitivo de la satisfacción se denomina bienestar y es el resultado del procesamiento de información que las personas realizan acerca de cómo les fue (o les está yendo) en el transcurso de su vida.

La percepción del BP no es temporalmente estable. Los individuos evalúan constantemente su situación personal, tanto a nivel individual, como social. No es consistente en distintas situaciones; una persona no es igual de feliz en mejores o peores condiciones. El bienestar no es una vivencia netamente interna e individual, sino que surge de la interacción con variables ambientales.

Para entender la noción de Bienestar psicológico seguimos a una autora llamada Ryff. Ella propone que el estudio del bienestar psicológico debe tomar en cuenta la autoaceptación de sí mismo, un sentido de los propósitos o significado vital, el sentido de crecimiento personal o compromiso y el establecimiento de buenos vínculos personales. El BP es un constructo mucho más amplio que la simple estabilidad de los afectos positivos a lo largo del tiempo. El BP tiene que ver con la valoración del resultado logrado con una determinada forma de haber vivido. Propone que existen 5 indicadores de bienestar psicológico:

Aceptación de sí mismo.
Capacidad de controlar una situación: poder manejar efectivamente el medio y la propia vida.
La presencia de proyectos de vida futuros.
Posibilidad de establecer un mínimo de vínculos psicosociales, de alta calidad.
El sentido de autodeterminación y autonomía: poder tomar decisiones de manera independiente.


A partir de ello se construyó una escala que consta de los 5 indicadores, aunque los items que hacen referencia a la Aceptación de sí mismo, también se refieren a Autonomía.

La escala cuenta con 13 itemes a los que se contesta según el grado de acuerdo, según lo que pensó y sintió durante el último mes.

Tiene hecho estudios de validez concurrente y convergente. Se correlacionaron las puntuaciones obtenidas en el BIEPS y en otras técnicas que evalúan bienestar o sintomatología clínica. Con las primeras correlacionó positivamente, aunque no fue muy alta, porque tienen distinta concepción del bienestar, y con las segunda negativamente.

Este test sería útil, por ejemplo, para evaluar la eficacia de una técnica terapéutica. Podemos tomarla al principio y al final de un tratamiento y evaluar los cambios en el bienestar, supondríamos una mejora.

ICA, Inventario de Conductas Alimentarias
Es una adaptación del Inventario de Desórdenes en la alimentación, desarrollado en Toronto por Gardner, en 1991.

Evalúa la presencia de rasgos o dimensiones psicológicas asociados con la presencia de desórdenes alimentarios. Es una técnica que no formula un diagnóstico, sino que rastrea y evalúa la presencia de síntomas asociados con la presencia de desórdenes alimentarios. Identifica vulnerabilidad y riesgo de un sujeto.

Es una técnica de sreaning o rastrillaje

Estos rasgos están categorizados en 11 subescalas:

Deseo de Adelgazar: Deseo de estar muchos más delgado o miedo a ser gordo.
Bulimia: tendencia a pensar o involucrarse en comportamientos que impliquen comer de forma excesiva.
Insatisfacción corporal.
Ineficacia: presencia de sentimientos de inseguridad, desamparo, falta de control sobre la propia vida.
Perfeccionismo: presencia de creencias acerca de que los demás esperan del sujeto sólo conductas exitosas.
Desconfianza: necesidad de manetenerse alejado de las personas.
Alexitimia.
Miedo a crecer.
Ascetismo: tendencia a comportarse virtuosamente a través de ideales como autodisciplina y autocontrol.
Impulsividad.
Inseguridad social: percibir las relaciones sociales como tensas, inseguras, desagradables y de baja calidad.


Es una prueba autoadministrable que consta de 91 ítems que pueden ser respondidos con 4 posibilidades: Siempre, generalmente, a veces, nunca. De acuerdo al tipo de respuesta se puntúa. El puntaje obtenido se transforma a percentiles para poder ubicarlo en la muestra (según sexo y edad). Con los percentiles obtenidos se grafica un perfil con barras, teniendo en cuenta que a mayor valor percentilar le corresponde mayor presencia de la dimensión descripta..

Como es una prueba autodescriptiva, las respuestas no necesariamente reflejan la realidad del sujeto sino cómo se manifiesta ante el singular contexto de evaluación.

ESTILOS DE APEGO

El apego es el proceso por el cual se establecen vínculos entre el infante y su cuidador que brindan seguridad y protección. Estas experiencias tempranas son internalizadas y pueden dar lugar a modelos o prototipos de comportamiento psicosocial.

La teoría sobre el apego se focaliza en el estudio de los procesos a través de los cuales ninos e infantes desarrollan sentimientos de confianza en la protección adulta.

El infante humano necesita de figuras protectoras para sobrevivir. Bowlby fue el primero que postuló esta idea. Otra autora fue Aisworth.

La evaluación psicológica del apega plantea dos cuestiones básicas: poder determinar si el sistema de apego es normativo, es decir si está presente en el desarrollo de todas las personas y si es dinámico e importante en las transiciones hacia la adolescencia y adultez.

Aunque el sistema de apego se constituye en todos los sujetos, no todos ellos logran estructurar apegos seguros; existen diferencias individuales. El apego seguro se logra en la medida en la que el niño tiene una representación mental de una figura cuidadora accesible cuando la necesita en tanto que el denominado inseguro carece de tal representación.

El concepto de apego incorpora componentes sociales, emocionales, conductuales y cognitivos. El sistema de apego se activa en momentos de peligro, estrés y novedad y su finalidad es propiciar y mantener la proximidad y el contacto con la figura de apego. Pueden existir varias figuras de apego, pero siempre hay una que es preponderante y central.

Su función es distinta a la de otras relaciones sociales; provee sentimientos de seguridad y pertenencia. Los elementos comportamentales del apego y su función en la vida adulta son similares a los observados en la niñez. A su vez el patrón definido en la infancia sentará las bases para las próximas relaciones. La diferencia reside en que el apego niño-adulto, hay uno que debe garantizar protección al otro que se siente indefenso. En adulto-adulto los roles son recíprocos.

El tipo de respuesta del cuidador a las señales de malestar del niño determinará la calidad de la relación de apego. Estas experiencias tempranas con el cuidador se internalizan como modelos de relación, proporcionan un prototipo de futuras relaciones y sientan las bases sobre futuras experiencias, afrontamiento y emociones patogénicas

Ainsworth identificó tres patrones básicos de apego, en función de la seguridad que le brinda el cuidador al niño; ¿puedo contar con la presencia del cuidador cuando la necesito?:

Seguro: El cuidador responde a la demanda del infante. Los niños respondían con estrés a la ausencia de la figura de apego y expresaban calma con su regreso.
Ansioso-Ambivalente: El cuidador responde cuando puede o quiere, el infante no sabe qué esperar. El niño se muestra ansioso, grita y llora cuando la figura se retira, pero cuando ésta vuelve no se calma.
Inseguro-Evitativo: El cuidador no responde cuando el infante lo requiere. Pareciera no molestarles la ausencia de la figura.


Bartholomew ha propuesto una concepción novedosa de los llamados orientaciones de apego, patrones de apego o estilos de apego. Arribó a la conclusión de que existen dos representaciones que pueden organizar el estilo de apego: Modelo de sí mismo y del Otro: estos modelos pueden ser positivos o negativos. Y su combinación permite establecer 4 tipos de apego:

Seguros: Percepción positiva (+) tanto de sí como de los otros. Se muestran bien predispuestos para poder acercarse e involucrarse afectivamente con otros. Se sienten cómodos con la intimidad y autonomía.
Ansiosos: Buscan intimar con Otros (+), pero temen ser rechazados, por una (-) concepción de sí.
Evitativo: Otorgan importancia a la realización personal (+ imagen de sí), pero defensivamente desvalorizan la importancia de los vínculos afectivos (- imagen de otros).
Temerosos: desean intimar con otros, pero desconfía de los demás (-), por lo que evitan involucrarse sentimentalmente.


Se construyó la técnica siguiendo este modelo, pero el análisis factorial arrojó sólo 3 factores, lo que estaría de acuerdo con la teoría de Ainsworth.