Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Ciencias Políticas

Cs. Políticas

Resumen para el 2doParcial, Unidades 4 y 5 2° Cuat. de 2007

Altillo.com

Unidad 4: El gobierno.

2- 3 formas de abordar el análisis de gobierno:

-conjunto de individuos k ejercen poder de autoridad en un sistema político. El concepto aquí se centra en determinados actores individuales o colectivos k ocupan los puestos de liderazgo político. El gobierno se refiere al segmento superior de funcionarios políticos íntimamente ligados del poder ejecutivo cuya permanencia depende del apoyo popular o parlamentario que logren mantener, y k no solo implementa políticas públicas, sino k desde él emanan la mayoría de las iniciativas políticas. El gobierno es el poder de autoridad formalizado en el orden constitucional y legal, quedado subordinado en su ejercicio, administración y control a ese ordenamiento.

-conjunto de actividades vinculadas al proceso de tomas de decisiones políticas. El concepto hace referencia a funciones. La dirección política es la función del gobierno, ya k este debe tomar decisiones vinculantes para todos los miembros de la comunidad cuya obligatoriedad está garantizada por la amenaza o el uso de la violencia física legítimamente legalizada por el Estado.

-hace referencia a las estructuras de tomas de decisiones políticas. Estas son el sistema y régimen político.

a. por que el poder ejecutivo ya no solo implementa políticas públicas sino k se ha transformado en el centro del cual emana la mayoría de las iniciativas políticas.

b. i. la función principal del gobierno es la dirección política, ya que debe tomar decisiones políticas, es decir vinculantes para todos los miembros de la comunidad y cuya obligatoriedad está, en última instancia, garantizada por la amenaza o el uso de la violencia legítimamente monopolizada por el Estado.

ii. Estado liberal: sus funciones son la defensa exterior, la manutención del orden interno y la extracción de recursos de la sociedad para sostener tales actividades.

Estado de bienestar: a sus actividades tradicionales, adiciona la educación, la asistencia sanitaria, vivienda, seguridad social, el desarrollo de la economía, la producción de bienes y la búsqueda del pleno empleo.

c. sistema político: es un conjunto de instituciones, grupos y procesos políticos caracterizados por un cierto grado de interdependencia recíproca. Es un conjunto de conductas interrelacionadas a partir de las cuales se asignan valores con autoridad en un sistema social. Sus elementos centrales son la comunidad política, el régimen político y las autoridades.

Régimen político: conjunto de instituciones k da soporte al sistema político. Sus elementos constitutivos son un conjunto de estructuras de autoridades encargadas de tomar e implementar decisiones; un conjunto de normas y procedimientos y reglas del juego k determinan la forma de elección o designación de las personas k ocupan las estructuras de autoridad, los mecanismos a través de los que se toman e implementan decisiones, la forma en la k se interrelacionan distintas estructuras de autoridad, y las formas en las k se relacionan las formas de autoridad con la comunidad; y la ideología, valores y creencias institucionalizadas y legitiman al régimen.

Gobierno: es una institución que forma parte de las estructuras de toma de decisiones k poseen el régimen político de un sistema político dado.

3-

  Parlamentarismo presidencialismo Semi-presidencialismo
Forma de estructuración del poder ejecutivo Estructura dualista. Unipersonal con el presidente como responsable de las decisiones tomadas por el gobierno. Estructura dualista. Combina una estructura parlamentaria con la elección de un presidente directamente por la ciudadanía.
Relación entre jefatura de Estado y de gobierno Se distingue las funciones entre el jefe de gobierno (dirección política y administrativa) y el jefe de Estado (cargo simbólico-ceremonial). Es un cuerpo colegiado integrado por el 1° ministro (quien lo preside) y el resto de los ministros. El presidente es tanto jefe de Estado como de gobierno, tiene control total sobre la designación y destitución de los ministros, y absoluta preeminencia sobre los otros miembros del gabinete ejecutivo. El presidente es el jefe de Estado, pero tiene poder regulador y no solo ceremonial ya que el jefe de gobierno debe contar con su apoyo además del del parlamento y el 1° ministro el de gobierno.
Fuente de legitimidad del poder ejecutivo y legislativo Consenso en el parlamento. El pueblo elige directamente al presidente, lo que le da una legitimidad democrática directa de la k carecen los jefes de gobierno en las democracias parlamentarias. Ambas.
Duración de mandatos del jefe de Estado y de gobierno El jefe de Estado dura hasta su muerte. El de gobierno se mantiene mientras que cuente con el apoyo parlamentario. La censura de cualquier ministro suele significar la caída de todo el gobierno. El presidente es elegido por un periodo fijo, no pudiendo ser removido por motivos políticos. Su duración solo se ve afectada por los mecanismos de juicio político e hinpeachement, mediante los cuales pueden ser destituidos; pero su activación es poco frecuente por ser complejos y largos, y solo poder ser activados por delitos o mal desempeño de las funciones públicas.  
Mecanismos de control entre los poderes del Estado El 1° ministro debe contar con el apoyo parlamentario, quien le puede dar o el voto de confianza o de censura. El 1° ministro puede disolver el parlamento, convocando a elecciones para la constitución de uno nuevo. El presidente tiene poderes reactivos (hacen k el congreso no pueda alterar el status quo mediante la aprobación de leyes. Tiene poder de veto. También en algunos lados ninguna política es discutida a menos k el presidente tome la iniciativa) y preactivos (le permiten legislar por decretos o aprobar legislaciones sin k el congreso las haya tratado). El parlamento puede trabar las iniciativas del presidente. Varia de Estado a Estado, sobre todo según si el presidente puedo prorrogar o no.
Formación de coaliciones de gobierno La alta fragmentación partidaria da lugar al gobierno de asamblea, cuyas consecuencias son gobiernos de coalición y k cuando cae un gobierno se retire el partido de coalición y esta pierde su condición mayoritaria. En caso de bipartidismo, se da el gobierno de gabinete, k hace menores las colaciones y permite establecer acuerdos más duraderos, y k haya menos rupturas de las coaliciones por lo k el gobierno es más estable. Multipartidismo o bipartidismo.  
ejemplos Inglaterra Argentina Francia
Relación entre el poder ejecutivo y el legislativo No hay separación de poderes ni independencia entre ellos. El 1° ministro es elegido indirectamente por el parlamento, quien puede darle voto de censura o de confianza, y a la vez el 1° ministro puede disolver el parlamento. Ambos son independientes, tanto en su origen como en su supervivencia. Los miembros del gobierno no pueden, al mismo tiempo, ocupar posición en el parlamento. El ejecutivo necesita un parlamento k no trabe sus iniciativas. Hay 3 tipos básicos:

- el presidente está opuesto a la mayoría parlamentaria. Su función es regular el proceso político.

-la mayoría parlamentaria coincide con la presidencial, pero el presidente no es su líder sino k lo es el 1° ministro.

- el presidente es el líder del partido mayoritario en el parlamento y tiene un poder similar al de cualquier país presidencialista.

4- el semi-presidencialismo puede enfrentar a las mayorías divididas, en cambio el presidencialismo no. Además, el semi-presidencialismo se presta más al diseño constitucional k los sistemas con un premier, pero es algo frágil.

Hay una correlación de tendencia positiva entre parlamentarismo y estabilidad democrática, debido a que esta forma de gobierno es menos rígida y permite encontrar salidas institucionales frente a una crisis de legitimidad o eficacia de la jefatura de gobierno, como por ejemplo un voto de censura. En cambio, en el presidencialismo es prácticamente irremovible de su cargo el residente, ya que su duración solo se ve afectada por los mecanismos de juicio político e hinpeachement, por los que pueden ser destituidos, pero su aplicación es poco frecuente porque son muy complejos y prolongados y solo se pueden aplicar por comisión de delitos o por mal desempeño de las funciones públicas.

Sin embargo, en EE.UU. el régimen presidencialista funciona porque: hay falta de principios ideológicos, partidos débiles e indisciplinados, y una política centrada en los asuntos locales. En realidad, funciona a pesar de su constitución.

5- a. porque en partidos extremadamente disciplinados, si el presidente no tiene la mayoría en el parlamento, nunca podrá llegar a acuerdos con ellos; y si si la tiene, se pierde la ventaja del presidencialismo, que es que todos los poderes se regulan entre sí.

b. porque sino estos se transforman en asambleas no funcionales, en los que los poderes se desplazan de manera tal k convierten al parlamento en la institución crucial del régimen. El gobierno deja de existir como instancia autónoma y queda subsumido a la Asamblea, y el gabinete no es más que una de sus comisiones. Además, hace que se forman gobiernos de coalición, y que cuando cae el gobierno al retirarse el partido de coalición, esta pierde su condición mayoritaria. En esta situación, casi se impide gobernar. Además, esto puede causar que el gabinete ejecutivo que sostiene su mandato se vea amenazado por un voto de censura que ponga fin a su gobierno.

c. esta es muy importante, ya que de ella depende que el sistema funcione bien. Si bien en el presidencialismo se necesitan partidos indisciplinados, en el parlamentarismo se busca su extrema disciplina para no convertirse en asambleas ingobernables.

6- a. el obstáculo principal para Alberdi para la construcción de una república en argentina no es tanto la tiranía de las mayorías como para Madison, ya que esta se resuelve gracias al imperio de la ley. Los enemigos principales son el atraso, el desierto, la despoblación, el desarrollo económico y social con sus consecuencias, y la sedición y anarquismo que asolaron al país después de la independencia. El poder ejecutivo fuerte serviría para que este, a través de sus armas principales como el estado de sitio y la intervención federal, controle el problema de la sedición y la anarquía. El poder central fuerte es más un instrumento para disciplinar a las elites que para bloquear la participación popular. Al nombrar una república posible, Alberdi se refiere a la república que podría darse en nuestro país luego de construida la sociedad civil y legislarse normas acorde con la república moderna.

b. en el federalista la propuesta es crear un gobierno nacional con capacidad de exigir obediencia y legislar sobre los ciudadanos individuales de la unión, más allá de los Estados. Es un gobierno mixto, k combina el poder y autonomía de los estados con este tipo de gobierno. En bases… también se propone un sistema mixto, pero más centralizado porque la argentina, a diferencia de EE.UU., ya había construido una unidad política en el período anterior a la independencia. Alberdi concibe a un gobierno central quien debe garantizar la independencia, libertad y soberanía de cada provincia.

El poder ejecutivo en el federalista se intenta fortalecer frente al legislativo. El presidente tiene su origen en el consentimiento del pueblo y tiene mandato de 4 años; puede ser acusado y removido constitucionalmente, no puede declarar la guerra ni reclutar ejércitos unilateralmente, el senado debe aprobar los tratados internacionales; tiene capacidad de veto frente al poder legislativo; su remuneración fija no podrá ser alterada por este; y puede ser reelegido. En bases, Alberdi dice que los presidentes deberían ser monarcas con otro nombre. Dice k hay k darle al Ejecutivo todo el poder posible, pero mediante una constitución.

La democracia para Alberdi debe ser, a diferencia de para Madison, muy restrictiva.

c. no, porque no contamos con partidos políticos cohesionados y disciplinados. En estas condiciones, corremos el riesgo de convertirnos en asambleas fragmentadas, ingobernables y emocionales.

7- el presidente es una figura única que concentra la figura de jefe de estado y de gobierno, legitimizada directamente por el voto popular, su poder es supremo, controla al congreso, aunque este es independiente del Ejecutivo y viceversa. Existe un jefe de gabinete de ministros nombrado por el presidente y responsable frente al presidente y al congreso, quien puede censurarlo y así lograr su remoción.

 

Unidad 5: Los partidos políticos.

1- a. los partidos políticos aparecen como la consecuencia no buscada de la masificación de las sociedades y la expansión territorial de los Estados, cuyas dinámicas van a dar lugar a la representación política. La condición histórica para el surgimiento de los partidos fue el incremento de la participación política, que se verificó a partir de la profundización del proceso de urbanización de los siglos XVIII y XIX. El sustrato indispensable sobre el que se desarrollaron y al cual robustecieron fue el parlamento. En ese ámbito, al principio se formaron facciones con gete con las mismas ideas e intereses, y lazos de solidaridad.

La teoría de Ostrogorski y Doverger dice que los partidos se habrían desarrollado a modo de organizaciones auxiliares de las nacientes o ampliadas cámaras representativas, con el fin de coordinar la selección y las tareas de los miembros de la asamblea. En consecuencia puede hablarse de partidos de creación interna y externa.

En contraposición con esta postura, Lipset y Rokkan explican la aparición de los distintos partidos a partir de una serie de crisis y rupturas históricas que dividieron a las sociedades nacionales cuando aún no estaban consolidadas como tales, y provocaron en cada quiebre la formación de agrupamientos sociales enfrentados por el conflicto en cuestión.

Palombara y Weiner entienden la aparición de los partidos políticos como una consecuencia natural de la modernización social y de las necesidades funcionales del sistema político.

Puede tomarse como acta de nacimiento formal de los partidos la Reform Act (reforma electoral) dada en Inglaterra en 1832.

b. puede constituirse una topología triple de los partidos políticos en función de los siguientes ejes: su base social, su orientación ideológica y su estructura organizativa.

La taxonomía más habitual para clasificar a los partidos políticos según su base social es aquella que los divide en obreros y burgueses, aunque es necesario agregar a los partidos populistas para los casos que abarca una amplia masa multiclasista.

Quienes sostienen que el elemento distintivo de cada partido es su orientación ideológica los clasifican en: izquierda, que generalmente tienden a cambiar el Estado de las cosas de la sociedad a favor de los sectores más bajos de la sociedad, y una mayor intervención del Estado en la economía y las políticas sociales acentuando el valor de igualdad; y derecha, quienes pretenden mantener la situación social dentro de los límites estructurales en que se encuentra, y la no ingerencia estatal y la primacía del mercado para la más eficaz asignación de recursos entre los hombres, recalcando el valor de la libertad. Otros partidos incluidos en esta clasificación son los moderados, que buscan solos o en coalición orientarse hacia el gobierno y tratar de conseguir el poder dentro de las reglas del régimen político; y los anti-sistema o extremistas, que buscan combatir el sistema tal como se encuentra estatuido, por medios mas o menos legítimos con el declarado objetivo de cambiar al régimen antes que al gobierno.

c. los elementos claves para el análisis de partidos políticos según Sartori son: el grupo político, etiqueta oficial, elecciones, candidaturas viables y cargos públicos. La función es fingir como actores de intermediación entre la sociedad y el Estado. Las funciones de los partidos políticos pueden definirse de acuerdo al carácter ascendente o descendente de la corriente de interacción (cuando fluye desde abajo (la sociedad) hacia arriba (el Estado) las tareas básicas serán la agregación y el filtro de las demandas; la movilización en integración de la sociedad y la estructuración del voto). En la fase descendente sus funciones abarcan desde el reclutamiento de las elites y el personal político hasta la formación de políticas públicas y toma de decisiones. La actividad que realizan los partidos puede ser resumida en los conceptos de representación y gobierno. Las 6 áreas de incertidumbre según Panebianco son la competencia o indispensabilidad para cumplir una función, las relaciones con el entorno, la comunicación (control sobre los canales de información externa e interna, las reglas formales (facultad de interpretación para aplicar u omitir estatutos, la financiación o control del dinero, y el reclutamiento. La composición de la coalición dominante (dirigencia partidaria) y su configuración dependerán de la medida en que sus miembros logren adueñarse de los recursos de control sobre las áreas de incertidumbre, garantizando el éxito y supervivencia de la organización.

d. la representación el medio mediante el cual los partidos políticos se apropian de la gobernabilidad producida por la sociedad civil. En cambio el gobierno es la forma de controlar a la sociedad civil por parte de los partidos. Si predomina la representación, se trata de poliarquías. Si es a la inversa, la autonomía societal será menor, habrá mayor control de los gobernantes sobre los gobernados y una jerarquización más rígida de las relaciones sociales.

2- a. p. de notables: se caracterizaron por su dependencia total respecto de los caballeros o las familias que los habrían patrocinado. Cualquier disputa personal entre sus miembros podía originar la ruptura del partido y el enfrentamiento consiguiente de las nuevas partes en conflicto, constituidas por los jefes y sus séquitos incondicionales. El representante parlamentario tenía absoluta libertad para decidir su posición en el recinto legislativo, de acuerdo al leal saber y entender que las doctrinas de la época asignaban a los hombres probos. Las opiniones se intercambiaban en los clubes, donde se excluía a los que no pertenecieran a las partes elevadas de la población. Expresaban sus intereses de grupo en nombre del bien común de la nación. Su modo privilegiado de expansión era la cooptación.

p. burocrático de masas: papel central de la burocracia, partido de alfabetización, con fuertes lazos organizativos de tipo vertical y que se dirige sobre todo a un electorado fiel, posición de preeminencia de la dirección del partido (dirección colegiada), financiación por medio de las cuotas de los afiliados y mediante actividades colaterales, y acentuación de la ideología. Los creyentes tenían un papel central dentro de la organización.

p. profesional electoral: papel central de los profesionales, p. electorista, con débiles lazos organizativos de tipo vertical y k se dirige ante todo al electorado de opinión, posición de preeminencia de los representantes públicos (dirección personificada), financiación a través de los grupos de intereses por medio de fondos públicos, el acento recae sobre los problemas concretos y sobre el liderazgo, el papel central lo desempeñan los arrivistas y los representantes de los grupos de interés dentro de la organización.

3- a. volatilidad: cambio agregado de votos entre las elecciones.

Polarización: distancia ideológica entre los partidos.

Numero efectivo de partidos: de acuerdo a sus bancas parlamentarias y no a sus votos.

Desproporcionalidad electoral: diferencia entre numero de votos y de bancas.

Dimensiones temáticas: define la estructura de clivajes del sistema.

b. Duverger caracterizó todo escenario en el que actúen partidos como un continuo unidimensional, cuyos extremos están definidos por las posiciones ideológicas izquierda y derecha. Dividió a los sistemas de partidos mediante un sencillo criterio cuantitativo en: unipartidistas, bipartidistas y multipartidistas. Sartori combina la dimensión cuantitativa con la cualitativa, para establecer cuando la variación en el número de paridos afecta a la dinámica de a competencia. Subdividió las categorías de Duverger: el unipartidismo se dividió sistema de partido único, hegemónico y predominante. El bipartidismo lo dejó igual. Al multipartidismo lo dividió en sistema de partidos limitado, extremo y atomizado.

c.

Sistema de partido según Sartori Característica: unipolar, bipolar, multipolar Competencia: libre, controlada o nula ejemplos
Único Unipolar Nula  
Hegemónico Unipolar Controlada  
Predominante Bipolar Libre  
bipartidista Bipolar Libre  
Pluripartidismo limitado-moderado Bipolar Libre  
Pluripartidismo extremo-polarizado Multipolar Libre  
atomizado Multipolar libre  

d. en Argentina, la matriz social en la que surgieron estaba vaciada en un molde pre-industrial, de urbanización tardía, con tradiciones populares que se hallaban más arraigadas en valores de la época de la conquista o provenientes del áfrica negra antes que introducidos por los pensadores iluministas. El primer recambio pacífico de gobierno entre distintos partidos se dio en 1916, mediante la elección por sufragio universal masculino de Hipólito Yrigoyen para la presidencia de la nación. La segunda se repitió en 1989, con la transferencia del mando de Raúl Alfonsín a Carlos Menem. Los tres partidos más importantes de la historia argentina fueron: el PAN (partido de notables creado por julio Argentino Roca. Duro desde 1880 hasta 1916. Se desintegró en varios partidos provinciales o integrando a sus dirigentes en las nuevas estructuras peronistas), la UCR (fundada en 1891 por un desprendimiento de la elite gobernante liderado por Alem. Gracias a Yrigoyen, se transformó en representante de los excluidos sectores medios, la mayoría inmigrantes, y en 1916 accedió al gobierno federal como resultado conjunto de la reforma electoral y el voto popular. Fue el 1º partido moderno del país, con un sistema de comités locales y provinciales, una convención y un comité nacional, y un estatuto orgánico. Nunca edificó una burocracia profesional interna. Como oposición, actuó como un impugnador al régimen que enfrentaba, y como gobierno como una estructura clientelista que usaba el empleo público para recompensar a sus seguidores. Democratizó la vida pública del país e incorporó a la política importantes grupos sociales) y el PJ (fe una retrasada consecuencia de la crisis mundial de 1930. Mediante un liderazgo Estado-céntrico, las demandas de los nuevos sectores populares urbanos pasaron a ser canalizadas masivamente para sostener un régimen que toleraba a los partidos, pero con indisimulada sospecha. Cada sector de la colectividad, en especial los de capital trabajo, debían concertar bajo la planificación estatal las políticas nacionales de desarrollo independiente. El partido era una herramienta electoral del movimiento nacional, único representante legítimo de la tradición histórica y del sentir popular de la comunidad. En 1946 ganó ampliamente las elecciones contra una coalición de todos los demás partidos.

Las nuevas agrupaciones políticas presentan déficit en términos de institucionalización partidaria, lo cual condiciona la estabilidad y consolidación de un sistema de partidos en la Argentina.

4- a. son: los partidos políticos son necesarios para la democracia, pero no con confiables; buscan que sean competitivos para representar a los distintos intereses de la sociedad, pero que a la vez no compitan para no romper la unidad del Estado, nación o comunidad local ya que creen que puede haber una única voluntad popular; piensan que hay que modificar el problema de la unanimidad partidaria y otros que están muy divididos; que estén interesados en las opiniones personales y no en los votos, sin darse cuenta que ningún sistema de partidos limitado podría estar atento a cada una de ellas; quieren que representen sus intereses pero no otros intereses particulares; están muy cercanos a la corrupción; están en contra de la personalización de la política y también de la profesionalización de esta, ya que limita el número de políticos amateurs; no están de acuerdo con financiar los partidos ni con que estos consigan el dinero de otra manera; que los partidos sean democráticos; y desconfían de los partidos y la legitimidad de la democracia.

b. la crisis fiscal del Estado de bienestar y la sobre carga de demandas que agobia a los gobiernos han transmitido sus efectos deslegitimizadores sobre los partidos, quienes han visto reducirse sus bases de identificación social y sus márgenes de autonomía institucional respecto de la prensa independiente. La crisis de representatividad es en especial porque los partidos ya no responden a exigencias de los ciudadanos sino a sus propios intereses y los de sus dirigentes, alejándose del sujeto al que decían responder. Esta crisis es alimentada por aquellos que se aferran a funciones que durante muchos años fueron ejercidas monopólicamente por los partidos políticos (agregación y filtro de demandas, movilización e integración social, estructuración del voto, reclutamiento del personal político y formulación de políticas públicas, entre otras cosas) y que en los últimos años han sido desafiadas por nuevos elementos del contexto socio-político: el surgimiento del neo-corporativismo, el auge de los medios de comunicación social, las transformaciones de la estructura social, el aumento de la complejidad social y la consecuente aparición de los nuevos movimientos sociales.

c. se refieren a que en el partido en el terreno se manifiesta un descenso en la tasa de afiliación; pero en el partido en el gobierno y el comité hay aumento en términos de empleados y recursos partidarios. Para ellos, los partidos ya no serían intermediarios entre el Estado y la sociedad, sino que el Estado se habría transformado en un nexo entre la sociedad y los partidos. Utilizan el término adaptación en lugar de crisis porque no es que los partidos ya no representen a la ciudadanía, sino que lo hacen de un modo distinto.

d. Las funciones de los partidos políticos pueden definirse de acuerdo al carácter ascendente o descendente de la corriente de interacción (cuando fluye desde abajo (la sociedad) hacia arriba (el Estado) las tareas básicas serán la agregación y el filtro de las demandas; la movilización en integración de la sociedad y la estructuración del voto). En la fase descendente sus funciones abarcan desde el reclutamiento de las elites y el personal político hasta la formación de políticas públicas y toma de decisiones. La actividad que realizan los partidos puede ser resumida en los conceptos de representación y gobierno.

e. los movimientos sociales parecen disputar con los partidos el monopolio de la representación ya que surgen como portadores de ciertos intereses y canalizadores de demandas sociales.

 

 

 

Unidad 6: “la participación política, los movimientos sociales y los grupos de interés”

1- a. presencia o ausencia de comunidad política: hay que verificar si esta existe o no, cómo está estructurada, y cuáles son los grupos activos y no activos al comenzar el proceso de movilización. Además, las estructuras intermedias que haya y el tipo de régimen político delimita y condiciona las oportunidades y modalidades de la movilización.

Relación entre movilización y cambio político: es la base del cambio revolucionario. Esta provoca una serie de reacciones en cadena. La movilización viene seguida por el cambio social, conflicto o rupturas.

Falta de un concepto unívoco de movilización: está relacionada con un nudo de conceptos, con sus procesos empíricos respectivos, cuyas diferencias con la movilización solo serían patentes cuando esta sea definida correctamente.

La movilización como un fenómeno intermitente: está limitada a ciertos períodos, pero cuando se da es muy importante por las consecuencias que puede acarrear.

Historicidad de la movilización: no es un concepto histórico.

b. Lerner expresa sustancialmente este concepto general de cambio, adaptación y paso de los miembros de una cierta comunidad social de condiciones tradicionales a situaciones de modernidad.

Deutsch define la movilización como el proceso en el que se erosionan y desmiembran importantes conjuntos de antiguos vínculos sociales, económicos y psicológicos; y la gente queda disponible para nuevos modelos de socialización y comportamiento. Trata 2 momentos fundamentales de la movilización: el estadio de desarraigo o ruptura de los antiguos ambientes, costumbres y vínculos; y la inducción de las personas movilizadas hacia algunos tipos nuevos y relativamente estables de asociaciones en grupos, de organización y de compromiso.

c. i. Germani define movilización como el exceso de participación que consiguientemente puede asumir formas políticas. La movilización social es un cambio ene l contenido y en la extensión de la participación social.

ii. estado de integración (dentro de un específico modelo estructural); un proceso de ruptura o desintegración (que incide en algunas parte de la estructura existente o altera significativamente el grado de adaptación entre los diversos niveles de la integración); una dislocación o transferencia de individuos, grupos y sectores sociales; una respuesta a ellas (que puede manifestarse en forma de desapego, de creación de un estado de disponibilidad o de movilización psicológica); una movilización objetiva; y una reintegración (puede producirse por absorción o resultar de un cambio de la estructura pre-existente).

iii. movilización primaria: está ligada a la modernización. Es propia de los sectores marginales.

Movilización secundaria: no está ligada al proceso de modernización. La contra-movilización es un tipo de movilización secundaria, que tiene lugar como forma de reacción a una primaria.

iv. la relación de las elites con la movilización, es que pueden ser internas o externas a los grupos movilizados, según pertenezcan a estos o no.

d. movilización desde abajo: tiene un contenido conflictivo, de oposición radical al gobierno o régimen vigente. Son un movimiento de masas espontáneo dentro del cual emergen ciertos grupos o elites dirigentes. Si la movilización continúa adelante, es inevitable que surja cuanto menos una estructura intermedia organizadora. Puede darse en regímenes autoritarios o democráticos.

Movilización intermedia: tiene lugar sobre todo en regímenes democráticos. Intervienen como agentes grupos o partidos ya formados y organizados que toman la dirección de un movimiento ya existente o creado directamente. Puede ser o no conflictiva.

Movilización desde arriba: los agentes que intervienen son también estructuras de autoridad del régimen o bien grupos, partidos o sindicatos creados por el régimen o sin una auténtica autonomía política. Es típica de los regímenes no democráticos, autoritarios o totalitarios.

e. los conflictos pueden ser: resultado de la revolución nacional, son el conflicto centro/periferia (entre la cultura propia del centro que ha contribuido a l construcción de la nación y la creciente resistencia de las provincias o por ser la periferia diferente en la lengua, religión, etc.); entre Estado e Iglesia, es decir entre el Estado nacional centralizado y los privilegios corporativos e históricamente consolidados de la Iglesia; o puede ser producto de una revolución industrial, como el conflicto entre intereses agrarios e industriales y entre propietarios y empresarios con los campesinos y trabajadores.

f. la movilización política puede dar lugar al cambio del régimen solo si se dan ciertas condiciones como: debe tratarse de una movilización conflictiva, ya sea defensiva, ofensiva o preparatoria. No debe ser una movilización desde arriba. Debe haber pasado un umbral de intensidad tal que haya producido cambios fundamentales en un tiempo más o menos breve en cuanto a demandas políticas, en las coaliciones de apoyo al régimen y su grado de legitimidad, y en la eficacia decisoria y en la efectividad del régimen.

Junto a la movilización deben darse otros factores que contribuyan a hacer más posible el cambio de régimen. Estos son: factores internacionales, como la decisión de líderes; bajo grado de legitimidad y eficacia decisoria; a la intervención de sucesos particulares que en determinadas circunstancias puedan facilitar el cambio. Es decir, la movilización política puede ser un factor necesario para el cambio, pero no suficiente por si solo para provocarlo.

g. un grupo de indicadores para la movilización son la acción colectiva, violenta o no. Ej.: huelgas. Los indicadores de participación son: el voto y todo lo que concierne a la participación electoral, la participación en campañas electorales; la actividad cooperativa desarrollada dentro de grupos; y la actividad participativa de cada ciudadano fuera de los períodos electorales.

3-a. corporativismo: sistema de representación de intereses en que las unidades constitutivas están organizadas en un número limitado de categorías singulares, obligatorias, no competitivas, jerárquicamente ordenadas y funcionalmente diferenciadas, reconocidas y autorizadas por el Estado, y a las que se les ha concedido un deliberado monopolio representativo dentro de sus respectivas categorías a cambio de observar ciertos controles sobre la elección de sus dirigentes y la articulación de sus demandas y apoyos. Es una construcción ideal porque ningún sistema empíricamente existente de representación de intereses puede reproducir perfectamente todas estas dimensiones.

b. el pluralismo y el corporativismo comparten un cierto número de supuestos básicos: la creciente importancia de unidades asociacionales formales de representación; la persistencia y expansión de intereses funcionalmente diferenciados y potencialmente conflictivos; el papel cada vez más activo del personal administrativo permanente y de la oligarquía atrincherada en el poder; la disminución de la importancia de la representación territorial y partidista; la tendencia secular hacia la expansión en el ámbito de las políticas públicas; y la inter-penetración en las arenas públicas y privadas.

Se diferencian en que el pluralismo está organizado en un número no especificado de categorías múltiples; voluntarias; competitivas; no ordenadas jerárquicamente y auto-determinadas; reconocidas; subsidiadas; y que no ejercen un monopolio de la actividad representativa dentro de sus respectivas categorías.

Tanto pluralistas como corporativistas tratan de superar la creciente diferenciación estructural y diversidad de intereses de la sociedad moderna; pero ofrecen remedios políticos opuestos e imágenes divergentes acerca de la forma institucional que debería asumir semejante sistema moderno de representación de intereses. Los pluralistas sugieren una formación espontánea, una proliferación numérica, una extensión horizontal y una interacción competitiva. Los corporativistas defienden el surgimiento controlado; la limitación cuantitativa; la estratificación vertical y la inter-dependencia complementaria. Los pluralistas depositan su fe en el equilibrio cambiante de fuerzas que mecánicamente se interceptan; los corporativistas apuntan al ajuste funcional de un todo orgánicamente inter-dependiente.

c. número limitado: no indica si fue establecido por procesos de arreglo inter-social; por carteles políticos diseñados por los participantes a fin de excluir a los recién llegados; o bien por deliberada restricción del gobierno.

Singulares: no indica si el resultado de la cooptación espontánea o de la eliminación competitiva se debe a las asociaciones sobrevivientes, o a la erradicación impuesta por el Estado de las asociaciones múltiples o paralelas.

Obligatorias: no especifica si de facto, por medio de presión social, supervisión de los deberes contractuales, prestación de servicios esenciales o adquisición de la capacidad privada de autorizar; o de jure, por medio del código laboral o de otra autoridad oficialmente decretada y exclusivamente concedida.

No competitivas: no establece si es resultado de las tendencias oligárquicas internas o de acuerdos voluntarios externos entre las asociaciones o de la continua interposición de la mediación, arbitraje y represión estatales.

Jerárquicamente ordenadas: no indica si es resultado de procesos intrínsecos de extensión o consolidación burocrática, o de la centralización y dependencia administrativa decretada por el Estado.

Funcionalmente diferenciadas: no especifica si se llegó a ello por medio de acuerdos voluntarios sobre los respectivos territorios y declaraciones de no intervención, o por el encuadramiento de categorías ocupacional vocacionales establecido por el Estado.

Reconocimiento por el Estado: no diferencia entre le reconocimiento obtenido como cuestión de necesidad política impuesta desde abajo a los funcionarios públicos y el que es otorgado desde arriba por el Estado como condición para la formación de asociaciones y su continua operación.

Monopolio representativo: no distingue entre lo que es independientemente conquistado y lo que es dependientemente concedido.

Controles a la selección de dirigentes y articulación de intereses: no sugiere si es producto de un consenso recíproco sobre procedimientos y metas, o de una imposición asimétrica de los monopolios organizadores de la violencia legítima.

Corporativismo estatal: suele estar asociado con sistemas políticos en que las sub-unidades territoriales están estrechamente subordinadas al poder burocrático central. Las elecciones no existen o son plebiscitarias; los sistemas de partidos están dominados o monopolizados por un partido único y débil; las autoridades ejecutivas son ideológicamente exclusivas y reclutadas de entre un círculo estrecho, y están reprimidas las sub-culturas políticas basadas en la clase social, la etnicidad, la lengua o el regionalismo. Es un elemento definitorio del Estado neo-mercantilista, anti-liberal, capitalista atrasado y autoritario. Las corporaciones fueron creadas y mantenidas por órganos auxiliares independientes del Estado, cuya legitimidad y funcionamiento efectivo descansaba en otras bases.

Corporativismo social: reposa en un sistema político con unidad territorial relativamente autónomas y de múltiples capas; con procesos electorales y sistemas partidistas abiertos y competitivos; con autoridades ejecutivas ideológicamente variadas y basadas en coaliciones, aún con sub-culturas políticas altamente estratificadas o fragmentadas. Es un componente del Estado benefactor post-liberal, capitalista avanzado, organizado y democrático. La legitimidad y funcionamiento del Estado dependían básica o exclusivamente de la actividad de las corporaciones representativas singulares, no competitivas y jerárquicamente ordenadas.

4-a. la huelga fabril con movilización pasó a constituir la forma típica de acción reivindicativa laboral en demanda de derechos salariales, mejoras sociales y ventajas corporativas para los gremios peronistas. La configuración del sistema institucional había respondido a la propia incorporación de los sectores laborales en el Estado nacional, a través de sus organizaciones gremiales y el reconocimiento oficial prestado a la estructura sindical unificada, todo en el marco más amplio de una activación generalizada de la mayoría de los sectores sociales. Bajo esta fórmula institucional, los distintos sectores sociales y políticos canalizaban las distintas aspiraciones priorizando sus vínculos corporativos y nuevas re-asignaciones de participación social eran negociadas con el Estado, mediante la supervisión de los acuerdos colectivos e inter-sectoriales y la intervención cíclica en la estructura de precios relativos.

b. Estallido: involucra a la movilización callejera de una multitud de empleados públicos provinciales o municipales, acompañados de vasto sectores de la comunidad local, enardecidos frente al atraso en el pago de sus salarios, pidiendo por su empleo y su remuneración. Nacen a causa de las directivas de ajuste fiscal a las administraciones provinciales, impulsadas por el gobierno nacional a partir de 1993. Hacen pública la trasgresión del pacto por parte de los gobernantes provinciales y exigen su debido cumplimiento, su restauración.

Cortes de ruta: son protagonizados por empleados que, articulándose con otros sectores del entramado de relaciones sociales y económicas locales, reclaman puestos de trabajo, instalación de empresas, subsidios para desocupados y facilidades ene. Pago de impuestos. Los manifestantes quieren ser escuchados por las autoridades nacionales y representantes provinciales, pero al mismo tiempo rechazan la participación de los partidos políticos y de las organizaciones sindicales en la mediación del reclamo. Aparecen n 1996 y 1997 en distintas localidades de provincias del interior: Neuquén, Jujuy y Salta. Denuncian el abuso de las relaciones políticas institucionalizadas por parte de los dirigentes locales y los punteros partidarios y se dirigen al Estado nacional solicitando su inserción en el mismo.

Ambos tipos de protestas comunican la crisis de redes de integración socio-política propias de un modelo institucional de relaciones entre economía y sociedad actualmente sujeto a una profunda transformación sistemática. Ambas son protestas laborales y el carácter de sus demandas puntuales ha sido defensivo y prioritario con las necesidades básicas vitales. Son protestas contra el sistema político que proceso el ajuste estructural. Comparten un fuerte contenido antipolítico, en tanto la política se desvincula en esta década de la cuestión social, replegándose en algún sentido sobre sí misma.

c. el triunfo de la Alianza en 1999 implica la consolidación de la protesta y no su desaparición. La promesa incumplida de reconstitución del Estado de derecho, ampliación potencial del espacio político clausurado durante el gobierno anterior, sumado al contexto socio-económico desfavorable, crea la estructura de oportunidad para que la protesta se consolide y se haga más compleja. También la fractura del sistema político contribuye a la generalización de la protesta, involucrando a nuevos actores sociales (ahorristas y asambleas barriales) a fines del 2001. La aparición de estos nuevos actores, trae consigo nuevas demandas y reivindicaciones.

d. También la fractura del sistema político contribuye a la generalización de la protesta, involucrando a nuevos actores sociales (ahorristas y asambleas barriales) a fines del 2001. La aparición de estos nuevos actores, trae consigo nuevas demandas y reivindicaciones. Los ahorristas protestan por la devolución de sus devaluados ahorros bajo la custodia de los bancos. Las asambleas barriales constituyen el desarrollo de novedosas formas de acción y organización colectiva desafiadoras de las formas institucionales de la política. Se relaciona también con el quiebre de otros de los modelos de ciudadanía que había sido definitorio en la reconstrucción democrática de la Argentina.

e. la activación de una nueva ciudadanía social en el movimiento de desocupados que se fue desarrollando e institucionalizando junto con otras organizaciones participantes en la propuesta: CTA y FRENAPO. En términos de largo plazo histórico, esto supone una alteración del significado tradicional de la ciudadanía social y por tanto una transformación institucional de los mecanismos de integración social en el actual marco de re-politización de la identidad. Recientemente, la fracción más importante del movimiento se ha constituido como interlocutor en el diseño de una política pública de inserción universal. Se asegura que el ciudadano es un trabajador. Además, en cuanto a las asambleas barriales, estas tienen un emplazamiento acotado a ciertos barrios localizados en cap. Federal, algunas localidades del conurbano y unas pocas ciudades del interior. La contraparte de su fuerte denuncia y rechazo de la política institucional es la demanda de la democracia participativa o la acción colectiva sin delegación de poder hacia otras instancias referentes de soberanía. El debate en las asambleas era sobre: la gestión comunitaria de bienes sociales y públicos; y el planteamiento de grandes temas de la política capaces de proyectarse hacia la escena nacional. Es decir, las asambleas barriales reivindican el derecho a la participación directa al rechazar las instituciones tradicionales de representación.

5-