Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico

Introd. al Pens. Científico

Resumen de los Capítulos 5 y 6 para el 2do Parcial1º Cuat. de 2010

Altillo.com

Capítulo 5: Explicación y predicción en las ciencias fácticas  
 

5.1 Significado de explicar  
 En nuestra vida diaria encontramos diferentes intenciones significativas:

Narración: (“le explico a los movileros lo que estaba haciendo cuando sonaron los disparos”)

 Adiestramiento en procedimientos: (“el técnico me explico como reiniciar Windows” )

Explicitación de significados: (“el psicólogo me explico que quiere decir megalomano”)

 Elucidación conceptual: (“peirce proporciona una explicación del concepto del signo”)

 Distinción conceptual:  (“Copi explica la diferencia entre verdad y validez”) 
 

Concepto de explicación científica  
 
Diferencia entre describir y explicar: Describir es responder a la pregunta acerca de cómo es algo, mientras que Explicar es responder a la pregunta acerca de por qué algo es como es.  
 

Según Salmon la explicación científica es un intento por hacer comprensible eventos particulares o hechos generales apelando a otros hechos de alguna rama de la ciencia empírica.  
 

Diferenciación entre Explanandum aquello que requiere una explicación y Explanans aquello que proporciona la explicación.  
 

5.2Modelos de explicación científica de Hempel  
Explicación nomológica-deductiva: 
La explicación de un enunciado (E) está integrada por dos tipos de enunciados:a) las condiciones antecedentes (C) que describen las circunstancias iniciales en las que se produce el enunciado y b) las leyes generales (L) que explican el enunciado. Los antecedentes y las leyes funcionan como premisas de una inferencia deductiva cuya conclusión es el enunciado. Esquema de explicación deductiva:  
 

L1,L2,…Ln                                               Explanans (lo que explica)

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. C1,C2,…Cn

E                                                              Explanandum (lo explicado) 

 
  
 

Condiciones de adecuación:

Las 3 primeras son de carácter lógico, mientras que la 4 es de carácter empírico  
 

El tipo de explicación nomológica-deductiva es la fundamental, las otras formas serán pertinentes en la medida que se aproximen a ella.

Explicación estadística-inductiva: 

Su esquema es muy similar: 

L1,L2,…Ln

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. C1,C2,…Cn

Pero se diferencia en dos aspectos:

  1. las leyes no son leyes generales de universalidad estricta sino generalizaciones estadísticas
  2. la doble línea indican que las premisas apoyan a la conclusión con una probabilidad P (numero comprendido entre 0 y 1).

Explicación genética: Consiste en explicar un hecho histórico, señalando una sucesión de hechos anteriores, encadenándolos de modo que integren un proceso que termina en el hecho a explicar. Registran solo los hechos que tienen relevancia causal en el desarrollo del proceso. 

Explicación teleológica: Establece una relación explicativa intenciones-fines. Sostiene 3  afirmaciones:

  1. la explicación teológica consiste en explicar un hecho presente por lo que ocurrirá en el futuro.
  2. Es legítimo entender el fin en el sentido aristotélico de “causa final” con lo que la relación medios-fin se vuelve relación causal.
  3. La explicación teleologica puede, de esa manera, reducirse a una explicación legaliforme.

Se puede concluir que ninguna de ellas describe adecuadamente la índole de la explicación teleologica. En primer lugar en ella no se explica un hecho presente por lo que ocurriría en el futuro, se explica un hecho presente por algo que ocurre en el futuro, por la implementación de de los medios  a partir de las intenciones.

En segundo lugar la relación medios-fines no es asimilable a la relación causa-efecto

Se describe el silogismo práctico: a) la premisa mayor menciona una meta, b) la premisa menor un acto conducente al logro de la meta, un medio dirigido al fin, c) la conclusión consiste en el uso de ese medio para alcanzar el fin.

Esquema de explicación teleológica:

A se propone dar lugar a p.

A considera que no puede dar lugar a p a menos que haga a.

Por consiguiente, A se dispone a hacer a. 

No puede evaluarse en términos de validez lógica porque la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión, puedo arrepentirme o cambiar de idea y no iniciar la acción.   
 

5.3Elster: intencionalidad y explicación por mecanismos  
 

La explicación intencional es el tipo de explicación por excelencia en las ciencias sociales, constituida en su unidad elemental debido a la acción individual guiada por alguna intención. Está relacionada con el futuro en el caso de que este guiada por una meta ausente.

Se comprende en una relación triádica: acción-deseo-creencia.

El actor actúa por una razón, eso implica: que la razón es suficiente para producir la acción y que la razón causa la acción. Nos conduce a la noción de racionalidad. 

La explicación por mecanismos considera que no existen explicaciones legaliformes (explicación nomológico-deductiva) en las ciencias sociales.

Son pautas causales de ocurrencia frecuente provocadas en condiciones desconocidas.

Esquema: Si se dan C1,C2,…Cn entonces a veces se da E.

Explica el fracaso de predicciones en el mundo social y se asocia a la intencionalidad y a las reacciones animales.

La explicación por mecanismos funciona en la medida en que estemos en condiciones de identificar una pauta causal reconocible en diferentes situaciones.

5.5 Dimensión explicativa y dimensión predictiva 

En el método nomológico-deductivo, se diferencian en que en la explicación disponemos del explanandum y buscamos el explanans, mientras que en la predicción anticipamos deductivamente el explanans, además la predicción se proyecta a futuro. En la explicación estadística no puede predecirse en un sentido estricto casos individuales.  

Para Lenk los pronósticos condicionados, donde la aparición del evento depende de la aparición pendiente de condiciones antecedentes. Énfasis en los pronóstico tecnológicos, incluyen variables temporales y demuestra dependencia respecto de una situación construible.

La identidad estructural es poco significativa en las ciencias sociales.

La complejidad de las acción humana admite perspectivas explicativas alternativas. El pluralismo metodológico de las ciencias sociales obedece a la exigencia misma.

Las condiciones de pertinencia teórica, explicativa y predictiva tienen que ver con dimensiones de relevancia, fecundidad explicativa y simplicidad.

Capítulo 6, Corrientes epistemológicas contemporáneas  
 

6.1La epistemología del siglo XX: problemas fundamentales.

Concepción heredada: Considera a las teorías científicas como cálculos axiomáticos con los que se interpreta parcialmente el material empírico por medio de reglas de correspondencia. En los años 20 se buscó el método científico único y universal.

En los años 50 se acentúa el interés por la historia de la ciencia y se demostraría que las ciencias fácticas muestran una estructura que difiere de inductivista y falsacionista.  
 

Epistemología genética de Piaget: Estudia el origen y desarrollo de las capacidad cognitivas desde su base orgánica, biológica y genética. Considera al pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un sustrato orgánico-biológico determinado, que va desarrollándose junto con la maduración y el crecimiento biológico.  
 

La historicidad de la ciencia evidencia la historia de la racionalidad, cuya construcción no es ajena al poder, es decir a la constitución de instituciones sociales que regulan la vida.  
 

6.2La concepción epistemológica del positivismo lógico  
 

Los positivistas integraron la física y la biología en una ciencia unificada, empírica e inductiva, que pueda legitimar sus métodos en la observación. Se basa en el fenomenalismo según el cual todas las ciencias pueden reducirse al estudio de las sensaciones, medio para evitar la introducción de entidades metafísicas.

Su punto de partida fueron las proposiciones protocolares que constituyen las descripciones inmediatas de las sensaciones.  
 

Requisitos para que una palabra tenga significado:

 

  
 

Los términos metafísicos no satisfacen estos requisitos y constituyen pseudo proposiciones que sirven para la expresión de una actitud emotiva ante la vida.

El lenguaje protocolar utiliza un lenguaje fisicalista en el que se tratan cosas materiales, con propiedades observables y considerado universal.

Un exponente del fisicalismo fue Neurath quien buscó una sociología libre de metafísica para lograr la libertad del sociólogo. El marxismo responde al positivismo lógico. En la práctica científica produjo dificultades por lo cual se estancó el programa fisicalista.

El positivismo lógico buscó elucidar la forma lógica de las afirmaciones científicas antes que su contenido.  
 

6.3Las perspectivas falsacionistas: Popper y Lakatos 

Para Popper, mediante la contrastación, de las hipótesis con los hechos observables, la ciencia pretende refutar sus hipótesis. Solo con apoyo evidencial se logro un grado de corroboración, una aproximación a la verdad que sirve de guía para la acción. Los enunciados observacionales dependen de la teoría, son falibles, por lo tanto, la teoría no se puede falsar de modo concluyente. En el modelo monoteórico la falsación de la teoría se produce por la confrontación bipolar teoría – experiencia. En el modelo multiteórico, la falsación se produce por la confrontación entre dos teorías rivales y la experiencia.  
 

Realismo crítico: La realidad existe independientemente de las capacidad humanas para conocerla. El conocimiento científico es intersubjetivo, donde la ciencia es un objeto social y surge a partir de la cooperación y competición entre científicos.  
 

El desarrollo de Lakatos de los programas de investigación, compuesto por un núcleo central formado de hipótesis teóricas generales, infalsable por decisión de sus iniciadores, y protegido por hipótesis auxiliares.  
 

Heurística: permite resolver problemas por medio de la disolución de anomalías y la conversión en evidencia positiva. La Heurística negativa consiste en la exigencia de que durante el desarrollo del programa, el núcleo quede intacto.

Se deben desviar las falsaciones a la teoría principal hacia la red de supuestos. El programa requiere tiempo y sus éxitos determina su carácter progresivo, cuando no puede producir fenómenos se vuelve degenerativo.  
 

La ciencia progresa por la competencia entre programas de investigación, un programa es mejor que otro si es más progresista.  
 

Un rasgo común entre inductivistas y falsacionistas es la búsqueda de un criterio universal y histórico para juzgar los méritos entre teorías rivales.  
 

6.4La ruptura: del racionalismo de justificación al análisis de la historia de la ciencia  
 

Visión común entre el verificacionismo y el falsacionismo:

 

 Transformación de la imagen de la ciencia empírica a partir de Kuhn:

 

 La misión de la epistemología es el examen del proceso histórico del conocimiento científico.  
 

6.5 El pensamiento de Kuhn en perspectiva 

Modalidades de producción científica histórica:

Paradigmas: Sirve de modelo para casos del mismo tipo. Conjunto de supuestos compartidos por una comunidad científica que guían la investigación normal, cuando se produce una revolución se da el paso de un paradigma a otro.  
 Dos sentidos para los paradigmas:

  1. El paradigma como una Matriz disciplinar. La ciencia realizada por una comunidad que comparte un cuerpo de creencias, valores y técnicas, es decir, comparten una matriz disciplinar común. Es global.
  2. El paradigma como Ejemplar. Son aplicaciones empíricas específicas del aparato formal que sirven del modelo guía, aceptados por una comunidad científica. Una teoría se acompaña de diversos ejemplares como modelos de aplicación de la teoría a los fenómenos

La ciencia normal es la ciencia practicada por una comunidad científica que posee en común una matriz disciplinar, basada en ejemplares compartidos. El cambio revolucionario se produce por la aceptación de una nueva matriz lo cual implica un cambio conceptual. La inconmensurabilidad de las teorías, refiere a que si una teoría suplanta a otra, ambas no pueden ser compatibles, por lo tanto son incomparables, entonces ningún argumento racional puede decidir entre ambas teorías. 

Críticas a Kuhn: