Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico


Resumen para el Segundo Parcial  |  Pensamiento Científico (2017)  |  UBA XXI
CREACIONISMO: Las formas de vida fueron creadas de una vez y para siempre, no son resultado de un proceso evolutivo. El creacionismo explica la presencia de rasgos que resultan beneficiosos para cierto medio ambiente a partir del diseño e intervencion divina (porque Dios asi los diseñó).
SELECCIÓN NATURAL: El origen, la variedad, la complejidad y el carácter adaptativo de los rasgos de los organismos se entendía como el resultado de un proceso de selección natural, en la cual hay un filtrado por parte del medio ambiente de aquellos rasgos que suponen una ventaja comparativa con los otros organismos en relacion con su viabilidad o fertilidad. "Poseen rasgos que son eficaces en relación con cierto medio ambiente".
EVOLUCIÓN: Los animales y vegetales están sujetos a un proceso de transformación en el que van surgiendo nuevas fromas de vida a partir de las anteriores.
FIJISMO: Las especies fueron creadas de una vez y para siempre.
CATASTROFISMO: El estado actual de la tierra y la variedad biológica se debe a una sucesión de catástrofes naturales ocurridas en un período muy corto de tiempo que condujeron a la extensión abrupta de gran cantidad de especies.
GRADUALISMO: Los procesos naturales se extienden a lo largo de muchísimo tiempo y son impulsados por los mismo mecanismo de selección vigentes hoy en día.
VARIACIÓN ALEATORIA DE RASGOS: La variación de rasgos no se rige por la finalidad de cubrir tal o cual necesidad adaptativa del organismo impuesta por el medio ambiente, la aparición de diferentes rasgos puede ser tanto beneficiosa como neutral, e incluso perjudicial en relación con el medioambiente en el cual la población de organismos habita.
EFICACIA: Diferencia comparativa de un rasgo que aumenta la viabilidad y fertilidad del organismo que lo posee. FERTIBILIDAD: Probabilidad de un organismo de reproducirse o dejar descendencia. VIABILIDAD: Probabilidad del organismo de llegar a la vida adulta.
TESIS RECHAZADAS POR DARWIN: Cracionismo, Herencia de rasgos adquiridos (Lamarck la defiende. Darwin sostuvo la variación de rasgos y la selección de rasgos atendiendo a su eficacia), Fijismo (Darwin adopta la idea de evolución de las especies), Catastrofismo (Darwin adopta una posición gradualista).
Los enunciados EMPÍRICOS BÁSICOS son singulares o muestrales y todos sus términos son observacionales. "El grupo de focas R no pudo capturar ningún pez".
Las GENERALIZACIONES EMPIRÍCAS se refieren a una cantidad infinita o inaccesible de objetos y todos sus términos son observacionales. "Los pájaros poseen alas".
Los enunciados TEÓRICOS PUROS pueden ser singulares o generales y todos sus términos son teóricos. "La rabia es causada por un virus".
Los enunciados TEÓRICOS MIXTOS pueden ser singulares o generales y tiene al menos un término teórico y al menos uno observacional. "La composición química del agua es H20".
HIPÓTESIS: Posibles respuestas que se propone en un determinado momento para dar cuenta de un problema. Cuando es formulada se desconoce si la hipótesis es verdadera o falsa.
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO: Las hipótesis no se pueden poner a prueba directamente son enunciados generales que pueden contener términos teóricos. De acuerdo con el MHD para averiguar si éstas son correctas o no es necesario somoterlas a un proceso de contrastación, este mecanisno consiste en inferir deductivamente consecuencias observacionales. Las consecuencias deducidas a partir de la hipótesis son enunciados singulares o muestrales con términos observacionales y sin términos teóricos, son enunciados empíricos básicos. De modo que estas consecuencias describen un fenómeno que puede ser observado. Cuando se somete a una hipótesis a un proceso de contrastación existen dos opciones: que la consecuencia observacional deducida de la hipótesis resulte verdadera o falsa. Si la consecuencia resulta ser falsa se prueba con ello la fasedad de la hipótesis que fue sometida a contrastación se dice entonces que la hipótesis ha sido refutada, este resultado se apoya en el Modus Tollens y esta forma de razonamiento es válida. En cambio cuando la contrastación tiene un resultado favorable, cuando la consecuencia observacional resulta ser verdadera no es posible afirmar la verdad de la hipótesis de modo concluyente no es posible probar o afirmar que la hipótesis ha sido verificada, la forma de razonamiento a la contrastación es la falacia de afirmación del consecuente y esa forma es inválida. Mientras es lógicamente posible afirmar la falsedad de una hipótesis a partir de la constatación de la falsedad de la consecuencia observacional resulta imposible afirmar la verdad de la hipótesis a partir de la verificación de sus consecuencias observacionales, esta diferencia en relación a uno y otro resultado de la contrastación se conoce como asimetría de la contrastación. En muchos casos la contrastación de una hipótesis es más compleja: para deducir consecuencias observacionales de la hipótesis principal que se somete a contrastación es necesario además contar con otros enunciados empíricos básicos que no se deducen de la hipótesis sino que junto con ella posibilitan la deducción de las consecuencias observacionales, estos enunciados cumplen el rol de condiciones iniciales. En muchos casos es necesario suponer además otras hipótesis que son asumidas o presupuestas y cuya legitimidad no se pone en cuestión en la investigación, se trata de hipótesis que cuentan con apoyo independiente y previo y que se la utiliza entonces en la contrastación estas se denominan hipótesis auxiliares de modo que lo que se somete a contrastación es el conjunto de hipótesis principal, hipótesis auxiliares y condiciones iniciales. Así si las cosas salen mal, si la consecuencia observacional que había sido deducida resulta ser falsa existe una vía de escape: la formulación de hipótesis ad hoc se trata de hipótesis que se formulan con el único propósito de salvar a la hipótesis principal de la refutación.
EUDOXO Y ARISTÓTELES: La Tierra se encuentra estacionaria en el centro de un conjunto de esferas concéntricas que giran cada una sobre ejes diferentes.
PTOLEMAICO: El ecuante se emplea para “uniformizar” el movimiento del Sol que parece desplazarse un poco más rápido en invierno que en verano y parece moverse entonces a velocidad variable a lo largo de la eclíptica. La tierra permanece inmóvil y alrededor de ella giran los planetas. Las retrogradaciones planetarias pueden ser explicadas mediante la combinación de epiciclos y deferentes de distinto tamaño y que giran a diferente velocidad. No quedan explicado en este sistema los intervalos que separan retrogradaciones sucesivas de un planeta no son siempre exactamente iguales entre sí.
COPÉRNICO: La tierra gira diariamente sobre su propio eje hacia el este y se desplaza anualmente hacia el este alrededor del sol sobre su órbita. Copérnico rompe con la cosmovisión aristotélica poniendo a la Tierra en movimiento junto con los demás planetas. Con ello Copérnico logra explicar una gran catidad de fenómenos entre ellos: las retrogradaciones planetarias. El modo de explicar las retrogradaciones planetarias es a partir de la combinación del movimiento de los planetas y del movimiento de la Tierra.
CONFIRMACIONISMO: Es posible asignar a las hipótesis un grado de probabilidad o apoyo inductivo a partir de cada uno de los casos favorables hallados en la contrastación. Cada nueva confirmación incrementará (en ausencia de refutaciones) el grado de probabilidad de la hipótesis puesta a prueba.
INDUCTIVISMO CRÍTICO: Oponiéndose a una versión inductivista estrecha de acuerdo con la cual la investigación comienza con la observación y procede vía generalización inductiva a la formulación de hipótesis, el inductivismo crítico niega que el punto de partida sea la observación como así también que la inducción juegue algún rol en el contexto de descubrimiento. La investigación comienza con una hipótesis propuesta que sirve de criterio para determinar qué debe observarse. Por otra parte si las hipótesis fueran el resultado de las observaciones nunca podría arribarse a la formulación de hipótesis con términos teóricos lo cual es usual en la ciencia.
POSITIVISMO LÓGICO: Una afirmación tiene sentido y es científica si puede ser traducida a un lenguaje observacional. La objetividad del conocimiento científico estaba garantizada por los enunciados empíricos básicos ya que referían directamente a las determinaciones físicas de los objetos observables. La contrastación requería que se dedujeran a partir de las hipótesis enunciados empíricos básicos denominados consecuencias observacionales, estos eran verificados o refutados a partir de las observaciones y funcionaban así como el tribunal que decidía si la hipótesis iba a transformarse en conocimiento científico o no. Si las consecuencias observacionales se verificaban la hipótesis de la que se deducían resultaba confirmada, pero si las consecuencias observacionales resultaban falsas la hipótesis debía rechazarse ya que había sido refutada. Por esa razón al conjunto de afirmaciones empíricas básicas se lo denominó base empírica de las teorías.
RACIONALISMO CRÍTICO O FALSACIONISMO: Según el racionalismo crítico popperiano un enunciado pertenece al ámbito de la ciencia empírica si es falsable, esto es si es posible formular falsadores potenciales para ese enunciado. Que un enunciado sea falsable no implica que haya sido falsado, la fasabilidad solo nos garantiza la posibilidad de formular enunciados que funcionen como falsadores potenciales pero nada nos dice sobre si esos falsadores son o no el caso, si se cumple o no lo que ellos afirman solo podemos afirmar que es efectivamente una hipótesis científica. La noción de corroboración significa que se ha aceptado provisoriamente una hipótesis ante los intentos fallidos de refutación. Para Popper es imposible verificar o probar la verdad de una hipótesis mediante la contrastación como así también considerarla más probable. La noción de falsación significa que se ha demostrado lógicamente la falsedad de la hipótesis mediante un razonamiento deductivo de la forma Modus Tollens.
NUEVA EPISTEMOLIGÍA (KUHN): Señala la importancia de atender a la historia de la ciencia. La nueva epistemología incorporará una nueva imagen de la ciencia en la que será vista no ya como producto sino como práctica. Remarca la importancia de los factores extracientíficos –factores sociales, económicos, psicológicos, etc.– en las decisiones de los científicos para elegir entre teorías. Se opone a la concepción básica que ofrecía una reconstrucción racional de la ciencia atendiendo a factores lógicos y metodológicos. Crisis: Hay desconfianza, surgen competidores y se debilitan los fundamentos. Presencia: Diferentes escuelas de pensamiento coexisten abordando un mismo tema desde perspectivas incompatibles. Ciencia Normal: Los científicos tienen confianza en los fundamentos de la propia disciplina hay consenso acerca de qué y cómo investigar. Revolución: Período en que se procede a la adopción de nuevos fundamentos inconmensurables con la anterior tradición. Enigma: Problema a resolver señalado por el paradigma. Paradigma: Conjunto de realizaciones universalmente aceptadas bajo las cuales el científico desarrola su tarea. Ofrece problemas resueltos que funcionan como modelos para la enseñanza de la disciplina. No hay forma de determinar si un paradigma es mejor o peor que otro. Anomalía: Un problema persistente que exige solución y da lugar a una nueva investigación extraordinaria. Inconmensurabilidad: Cuestiona la imagen habitual de la ciencia al concebirla de una manera no gradual, no secuencial, no acumulativa ni progresiva. Inconmensurabilidad Fuerte: Supone tres aspectos: uno perceptual, otro metodológico y otro lingüístico. Un cambio de paradigma implica una nueva manera de percibir el mundo. Inconmensurabilidad local: Tiene un alcance intraparadigmatíco ya no designa una relación entre paradigmas sucesivos, está estrechamente vinculada con la hiperespecialización que tiene lugar al interior de las disciplinas científicas.
EPISTEMOLOGÍAS FEMINISTAS: Continúan la línea de la Nueva Filosofía de la Ciencia al destacar nuevos aspectos de la ciencia no considerados en el análisis epistemológico. Las y los filósofos feministas de la ciencia se ocuparon precisamente de visibilizar el impacto epistemológico de ciertos factores: los sesgos de género.
COBERTURA LEGAL: Las explicaciones científicas tienen la estructura de razonamientos, dentro de esos razonamientos el enunciado que decribe el fenóme que se desea explicar y ocupa el lugar de la conclusión se denomina explanandum. Las razones que se aducen para dar cuenta de por qué se produjo el fenómeno y que ocupan el lugar de las premisas se denominan conjuntamente explanans, este último conjuto de enunciados debe contener al menos una ley.
DIFERENCIAS EXPLICACIONES NOMOLÓGICO DEDUCTIVAS Y EXPLICACIONES ESTADÍSTICO INDUCTIVAS: Las explicaciones nomológico deductivas tienen la forma de un argumento deductivo mientras que las inductivo estadísticas tienen la forma de un argumento inductivo. Las explicaciones nomológico deductivas incluyen únicamente leyes universales mientras que las inductivo estadísticas incluyen al menos una ley estadística o probabilística.
MECANISMOS (ELSTER): Los mecanismos que subyacen a la acción de los individuos expresan relaciones causales. Los mecanismos permiten solo explicar la acción humana, no tienen capacidad predictiva. Mecanismos Racionales: Consiste en hallar el mejor medio para el logro de ciertos fines. Permite explicar aquellos casos en que la acción humana obedece a la voluntad y a la intencionalidad consciente del individuo. Mecanismos Irracionales: Escapan a la conciencia y a la voluntad de los agentes y operan a espaldas de su intencionalidad consciente. Permite explicar aquellos casos en que la acción humana no es estrictamente intencional. Suelen aparecer de a pares opuestos entre sí.
ÉTICA: Es una reflexión filosófica sobre la moral (costumbres, hábitos y normas).
ENFOQUE INTERNALISTA: El enfoque internalista toma en consideración la imagen que la comunidad científica tiene respecto de los métodos y objetivos de la ciencia, el enfoque internalista hace hincapié en el examen de la práctica científica, en la conducta y en los valores y decisiones que intervienen en el transcurso de una investigación.
ENFOQUE EXTERNALISTA: El enfoque externalista toma en consideración la imagen social que la comunidad tiene respecto de la ciencia. El enfoque externalista hace hincapié en el impacto social que tiene la ciencia y la tecnología y en los problemas éticos asociados a ese impacto.
ÉTICA APLICADA: Es la reflexión sobre las normas morales en función de situaciones particulares, únicas e irrepetibles y la aplicación de esas normas a diferentes ámbitos y prácticas sociales.
TÉRMINOS ASOCIADOS AL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD: Intencionalidad: La adjudicación de responsabilidad requiere de un agente intencional, agente que debe ser capaz de responder por sus propios actos y de prever las consecuencias de estos. Libertad: La responsabilidad requiere de cierto grado de libertad, si se excluye la posibilidad de actuar de otro modo solo quedan conductas explicadas por leyes físicas o un mero determinismo causal.
CIENTIFICISMO: Es posible separar la búsqueda de la verdad desinteresada, el afán de conocimiento propio de la ciencia y el ámbito de sus aplicaciones, propio de la tecnología. Quienes tienen responsabilidad y son susceptibles de sanción moral son quienes utilizan los conocimientos no quienes los producen. Los conocimientos científicos no son ni buenos ni malos en sí mismos, depende de para qué se los use. La ciencia en sí misma no es éticamente responsable por el uso non sancto de sus conocimientos. La responsabilidad les cabe a aquellos actores que pertenecen e interactúan con el campo de la tecnología.
ANTICIENTIFICISMO: La garantía de verdad y la búsqueda de la utilidad están integradas e interrelacionadas. La ciencia constituye una institución de saber/poder. Insistir en el desinterés en la búsqueda de la verdad evita que toda la ciencia sea sometida a planteos éticos. La búsqueda del saber está ligada indefectiblemente a compromisos sociales. Toda investigación científica posee más tarde o más temprano determinados intereses.
ECOLOGÍA PROFUNDA (BIOCENTRISMO): Según esta concepción el ser humano es un componente más de los ecosistemas donde hay una relación de dependencia recíproca entre el hombre y las demás especies. Esta concepción se propone abordar las causas culturales subyacentes a la crisis ambiental al mismo tiempo que propone llevar a cabo medidas paliativas y correctivas.
ECOLOGÍA REFORMISTA (ANTROPOCENTRISMO): Para esta concepción la valoración de la naturaleza queda supeditada al valor que le otorgue el ser humano. El objetivo de acuerdo con esta concepción es combatir la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: