Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico


Resumen "Corrientes Epistemológicas I"  |  Pensamiento Científico (2017)  |  UBA XXI

Lección N°9: Corrientes epistemológicas I

1. Justificación y demarcación

Los enunciados son sometidos a la contrastación: proceso en el que las teorías son evaluadas para determinar cuáles de ellas serán aceptadas y cuáles rechazadas. Consiste en la confrontación de las hipótesis investigadas con los elementos de juicio empíricos. Y también son examinados para establecer si pertenecen al ámbito de la ciencia o si son enunciados que corresponden a otras formas de conocimiento o expresión humanas.

Esta circunstancia nos enfrenta a la:

Demarcación : Consiste en la estipulación de un criterio que permita determinar si un enunciado pertenece al ámbito científico

2. La filosofía del positivismo lógico

Positivismo lógico : Movimiento surgido en Europa a comienzos del siglo XX a partir de la conformación del Círculo de Viena, una agrupación que reunía a los intelectuales de la ciencia

3. El papel de la inducción

Hempel y Carnap, integrantes del Círculo de Berlín y Viena respectivamente, consideraron que aunque las hipótesis empíricas no puedan ser probadas concluyentemente, si es posible confirmarlos, es decir, es posible asignarles un grado de probabilidad o apoyo inductivo a partir de cada uno de los casos favorables hallados en sucesivas contrataciones.

A esta posición se la llamó inductivismo crítico, en la que se reconoce que la inducción desempeña un papel crucial en la justificación de las teorías, pero se admite que los argumentos inductivos no permiten arribar con certeza a las conclusiones que ofrecen

Los inductivistas críticos, o confirmacionistas, se pronunciaron en contra de la creencia de que los argumentos inductivos también se empleaban en la generación de hipótesis, propone que se parta de la observación y la generalización inductiva para generar hipótesis. Pero los inductivistas decían que no era sostenible por:

1. Las hipótesis no se derivan de las observaciones, sino que estas dependen de aquellas.

2. La ciencia contiene muchísimas teorías cuyas hipótesis refieren a entidades inobservables

El inductivismo crítico plantea que las hipótesis se inventan para dar cuenta de los hechos sin intervención de la lógica inductiva o deductiva. Además, dicen que la inducción sí desempeña un papel decisivo ya que determina el grado de probabilidad o apoyo empírico que cada nuevo caso particular favorable permite asignarle a la hipótesis de la investigación.

4. El criterio de demarcación

Metafísica : Conjunto de pensamientos/consideraciones profundas que se realizan acerca de un tema de forma especulativa

Positivismo lógico : posición de rechazo con respecto a los contenidos de la metafísica. Decían que los problemas metafísicos eran originados en usos inadecuados del lenguaje. Para demostrarlo, analizaron el lenguaje.

Este análisis lógico permite determinar si un enunciado pertenece a la ciencia formal (es decir, si era un enunciado lógicamente verdadero y sin contenido empírico) o si pertenecía a la ciencia fáctica (debía poseer contenido descriptivo del mundo).

Consideraron que las afirmaciones metafísicas debían ser eliminadas del ámbito de la ciencia ya que ellas no expresan auténticas proposiciones. No podían ser clasificadas como empíricas ni formales.

Protocolares : Enunciados empíricos básicos constituidos exclusivamente con términos lógicos y observacionales.

Base empírica : Conjunto de afirmaciones empíricas básicas

5. El falsacionismo o racionalismo crítico

Originada por Karl Popper, tomó como punto de partida la negación de cualquier aplicación de las inferencias inductivas a la investigación científica. Para Popper no es posible justificar la inducción porque ni la lógica ni la experiencia nos ofrecen recursos para ello.

6. El criterio de demarcación del falsacionismo

Falsador potencial: Enunciado empírico básico (singular, existencial y observacional). Describe un fenómeno observable que, de constatarse, refutaría la hipótesis bajo contrastación y además no debe ser contradictorio

Una hipótesis es falsable cuando pueden formularse contra ella enunciados básicos que funciones como falsadores potenciales.

Entre la hipótesis y el enunciado básico falsador potencial debe existir una incompatibilidad.

7. Contrastación deductiva: refutación y corroboración

Para Popper, las mejores hipótesis son aquellas que son más falsables, es decir, las que más afirmas o más prohíben.

Corroboración: Aceptación provisoria de una hipótesis ante intentos fallidos de refutación.

Para Popper, los enunciados sólo pueden justificarse mediante la deducción, tomando otros enunciados ya aceptados como premisas y deduciendo el enunciado básico en cuestión como conclusión. Pero las experiencias perceptivas no pueden tomarse como premisas para deducir, ya que son vivencias y son heterogéneas con los enunciados.

También sostiene que el conocimiento científico debe ser válido intersubjetivamente, lo que se afirme debe ser justificable de igual modo por cualquier sujeto. Pero las experiencias perceptivas de un sujeto no son intersubjetivas ya que cada percepción es privada y cualquier otro observador realizará un acto perceptivo distinto.

Por estas 2 razones, los enunciados básicos no se verifican con experiencias subjetivas.

Todos los enunciados de las ciencias son hipotéticos (provisorios). No es posible probar su verdad, sólo su falsedad.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: