Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico


Resumen de la Unidad III  |  Pensamiento Científico (2016)  |  UBA XXI

- Hipótesis: Idea expresada, en un enunciado constituido por conceptos, que propone y pone a prueba (contrasta empíricamente) un científico respecto de determinado aspecto/fenómeno del mundo, del cual aún no se sabe su valor de verdad.

 

Los Conceptos de los enunciados: pueden ser

- Cuantitativos- Ej: Precio, temperatura, peso, edad

- Cualitativos o Clasificatorios - Ej: Oro, murciélago

- Comparativos - Ej: más gordo que, más agudo que

 

Y están expresados en Términos: que pueden ser

-Del lenguaje natural

-Del lenguaje de las Cd. Formales

-Del lenguaje de las teorías científicas (términos técnicos)

 

La Ciencia Empírica o fáctica relaciona sus afirmaciones con la experiencia

 

Las Teorías científicas explican y hacen predicciones acerca de eventos observables, a través de la postulación de Entidades y Propiedades que pueden ser:

- Observables: que utilizan términos observables

- Teóricas: que utilizan términos teóricos y explican el comportamiento de las observables.

 

Los Enunciados Científicos tienen términos lógico- matemáticos que estructuran el enunciado y además pueden tienen términos observacionales y/o teóricos. Según los tipos de términos que utilicen, pueden ser:

- Observacionales/Empíricos: porque utilizan términos observacionales (Que se pueden ver directamente Ej. rojo, perro, más alto que..)

- Teóricos: porque utilizan términos teóricos. (que no se pueden ver directamente, Ej: átomo, gen, virus)

 

- Singulares/Básicos: Hablan acerca de una cosa o un grupo de cosas en particular

- Generales/Universales: Hablan acerca de una clase universal de cosas

- Existenciales: Hablan sobre la existencia de algo (Ej: Existen mariposas azules)

 

Por otro lado, según la combinación de lo anterior, existen 3 tipos de enunciados importantes:

 

1) ENUNCIADOS BÁSICOS: Singular + Empírico

2) GENERALIZACIONES EMPÍRICAS: Universal y/o Existencial + Empírico

3) ENUNCIADOS TEÓRICOS: pueden ser

                - PUROS: sólo términos Teóricos

                - MIXTOS: términos Teóricos + Empíricos (Conectan lo teórico con lo observable)

 

 

- CONTRASTACIÓN poner a prueba una hipótesis En ésta materia solo vemos la contrastación de hipótesis no probabilisticas. (Ej: “Las plantas necesitan luz para vivir”) (Ej: ‘El agua se expande al congelarse’)

 

- Hipótesis subsidiarias:

                - Clausula Ceteris paribus: indica que no hay factores relevantes no tomados en          cuenta

                - Hipótesis auxiliares: Hipótesis generales independientes de la hipótesis a contrastar que se presuponen en la contrastación para poder deducir consecuencias observacionales. (Ej: El cartón no deja que la luz pase.) (Ej: el agua se congela a temperaturas por debajo de los 0 grados)

 

                - Condiciones iniciales: enunciados singulares que nos permiten extraer consecuencias observacionales de la hipótesis a contrastar. (Ej: Se tapa un grupo de malvones con cajas de cartón) (Ej: En el congelador hace menos de 0 grados)

 

- Consecuencias observacionales: son enunciados singulares y observacionales (empíricos) que se deducen de la hipótesis a contrastar y las subsidiarias. (Ej:  El grupo de malvones bajo experimentación tapados con cajas se morirá) (Ej: El agua del vaso superará el nivel marcado)

 

-Hipótesis Ad Hoc: Enunciados que sirven en caso de que la consecuencia observacional falle. Niega alguna de las hipótesis presupuestas permitiendo salvar la Hipótesis contrastada de la falsedad. Es decir, culpan de la refutación a alguna hipótesis subsidiarias. Osea que si la consecuencia observacional resultase falsa, podría desviarse la falsación hacia alguno de los supuestos auxiliares porque siempre es posible considerar que alguna de las hipótesis auxiliares fue la responsable de la refutación, y salvar a la hipótesis principal mediante la formulación de una hipótesis ad hoc.   (Ej: El cartón no impide el paso de la luz) (Ej: la temperatura del congelador no era menos a 0 grados)

 

-Asimetría de la contrastación: Si la consecuencia observacional es falsa, se puede refutar el conjunto presupuesto por medio del Modus Tollens, pero no se puede afirmar que una hipótesis sea verdadera si la consecuencia observacional es verdadera porque se estaría cometiendo una falacia de afirmación del consecuente. Es decir que Si la consecuencia observacional resultase verdadera, la hipótesis igual podría resultar falsa porque Si al verificar una consecuencia observacional sostuviéramos que la hipótesis es verdadera estaríamos cometiendo una falacia de afirmación del consecuente.                                                 

-Holismo de la contrastación: El proceso de contrastación tiene consecuencias para TODA LA CONJUNCIÓN y no solo para la hipótesis a contrastar. Es decir, si se refuta o se confirma una hipótesis, se lo hace también con las hipótesis subsidiarias. (Es decir, si bien el modus tollens permite refutar la hipótesis en caso de que sus consecuencias observacionales resulten faltas, lo que se refuta o confirma es la conjunción de todo lo presupuesto para extraer la hipótesis en cuestión, y no la hipótesis de manera aislada)

 

(Ej: si las plantas no se mueren, no significa que no necesitan luz para vivir, pueden haber sobrevivido por otros factores y significa que para ese caso y en esas condiciones particulares sobrevivieron)

(Ej: si el agua del vaso no supera el nivel marcado no significa que el agua no se expande al congelarse, pudo no haberse congelado del todo por alguna otra razón, y significa que para ese caso y para esas condiciones particulares el agua no se expandió)

 

 

-Inducción en la ciencia: Es un tipo de razonamiento no deductivo que permite inferir por medio de la generalización de enunciados singulares, enunciados generales, pero no garantiza su verdad. Conduce de los hechos observados a principios generales. No puede funcionar como método de descubrimiento de las hipótesis científicas más interesantes porque la mera generalización no permite introducir conceptos nuevos conceptos, las leyes científicas usualmente si. En éste marco, se hizo la distinción entre:

- Contexto de descubrimiento: Como el científico descubrió o llego a pensar la hipótesis científica.

- Contexto de justificación: Como el científico justificó la hipótesis. Según los filósofos como Hempel y Popper, la filosofía sólo podría ocuparse de lo relativo a éste contexto. (Ésto es puesto en duda por Kuhn)

 

La inducción no serviría para descubrir hipótesis pero podría tener todavía un papel al justificar hipótesis descubiertas por otras vías.

 

Según HEMPEL (o Carnap) si la consecuencia observacional de la hipótesis resulta verdadera significa que se incrementa la probabilidad de que la hipótesis sea verdadera. Se lo considera CONFIRMACIONISTA porque considera que la inducción funciona en el contexto de justificación incrementando la probabilidad de la hipótesis cuando los resultados son positivos.

                                                                             

Pero POPPER diría que puede seguir sosteniéndose la hipótesis momentáneamente, porque, sencillamente, no se refuto. Se lo considera FALSACIONISTA.

 

- Verificar: Mostrar que una hipótesis es verdadera.

- Confirmar: Mostrar que una hipótesis es más probable confirmando sus consecuencias observacionales

- Corroborar: Mostrar que una hipótesis no ha sido refutada en una contrastación particular.

- Refutar: Mostrar que una hipótesis es falsa.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: