Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico


Resumen de la Unidad IV  |  Pensamiento Científico (2016)  |  UBA XXI

Teorías: Marcos complejos con los cuales tratar los fenómenos de los que se pretendían dar cuenta

 

NOCIÓN CLÁSICA DE TEORÍA CIENTÍFICA: La tarea primordial de la filosofía era el análisis del lenguaje de la ciencia. Se creía que las teorías no consistían más que en un conjunto de hipótesis relacionadas y también que era posible contrastarlas como a una hipótesis . Terminó siendo reemplazada por concepciones distintas.

 

Empirismo Lógico: (Círculo de Viena) Posición en la que surge la noción clásica de teoría científica como un conjunto de hipótesis de cierto tipo unidas por relaciones deductivas. Características:

 

Elucidación: tarea por la cual se clarifica un concepto de la ciencia. (Propuesto por Carnap). A través de ella se intenta reemplazar un concepto ambiguo, o poco claro por uno que no lo sea. Es decir reemplazar un concepto poco exacto por uno más exacto, sin intención de explicar porque ocurre un fenómeno sino la confección de un lenguaje más claro y preciso. No existe una elucidación correcta o errónea en términos absolutos sino que hay algunas más satisfactorias que otras. Son importantes a la hora de comunicar y enseñar ciencia. Los criterios para una buena elucidación son:

 

IMPORTANTE: La tarea filosófica fundamental consistía en definir precisamente los conceptos del lenguaje de la ciencia, al elucidar no se busca sinonimia sino sustituir un término oscuro e impreciso por uno más claro y riguroso. Este trabajo colabora con el desarrollo de la ciencia favoreciendo su comunicación.

 

Según Neurath, Carnep y Frank:

 

Oraciones con significado cognoscitivo:

 

Oraciones sin significado cognoscitivo:

 

IMPORTANTE: Los enunciados de las Ciencias se diferencian de los metafísico porque tienen significado cognoscitivo y los metafísicos no, aunque se los utiliza como si dijeran algo acerca del mundo.

 

Sistema axiomático: sistema a través del cual se había tratado tradicionalmente a las teorías matemáticas: como conjuntos de formas proposicionales unidos por la deducción. Es una estructura meramente formal. Compuesto por:

 

 

Diferencia fundamental entre las teorías formales y las fácticas: las teorías matemáticas podrían identificarse sólo con sistemas axiomáticos formales, no asi las teorías fácticas ya que estas no son sistemas meramente formales sino que pretenden hablar de ciertas porciones del mundo. Entonces, ¿como las teorías fácticas adquieren significado fáctico y semántica empírica? Para responder ésto, los empiristas lógicos acuden a la distinción entre términos Observacionales y términos Teóricos porque los enunciados teóricos mixtos son los que permiten dar significado empírico al cálculo axiomatizado, y por eso se los ha llamado Reglas de Correspondencia. A través de estas reglas se pueden deducir enunciados básicos y observables para que las teorías expliquen fenómenos observables y asi poder contrastarlas: conectarlas con la experiencia.

 

ENTONCES: Una Teoría científica (para la concepción clásica) está compuesta por un cálculo axiomatizado (enunciados teóricos puros) que son interpretados parcialmente a través de reglas de correspondencia (enunciados teóricos mixtos).

 

En otras palabras: Para los clásicos, las teorías eran sistemas teóricos que se relacionaban con el mundo a través de las reglas de correspondencia.

 

Fundacionismo: Posición que considera que existe la posibilidad de establecer la verdad de los enunciados básicos a través de la experiencia. Sostiene que los enunciados básicos, por ser singulares y no contener términos teóricos pueden ser verificados o refutados en un número determinado de observaciones.

 

Críticas al fundacionismo:

 

ENTONCES: Según LOS MALDITOS FORROS DE Popper y Hanson, por estos motivos no se puede comprobar sin lugar a dudas que las consecuencias observacionales sean verdaderas o falsas, no son verificables.

 

 

Kuhn: Considera que el aparato conceptual brindado por Popper y por los empiristas lógicos no es suficientemente rico, que la ciencia es un fenómeno más complejo. En base a que:

 

Propone el concepto de Paradigma: incluye más cosas además de leyes, es un concepto más amplio y complejo que el de teoría y sirve de guía a toda una comunidad de investigación durante una época. (Ej: Darwinismo, mecánica clásica, bioquímica…)

 

Etapas en las que se puede dividir la historia de una disciplina científica (Khun)

 

 

Cambios no revolucionarios o conservadores: Cambios dentro del paradigma

 

Kuhn considera que la ciencia progresa en forma discontinua, que su desarrollo no es acumulativo, ni se dirige hacia la verdad. Lo que se pone en juego en la resolución de un rompecabezas es la astucia del científico pero no el paradigma.

 

Inconmensurabilidad entre paradigmas: una revolución científica no puede explicarse en función de argumentos fundados en la lógica o en la experiencia porque no existe ningun argumento lógico ni empírico que demuestre que un paradigma es superior a otro, solo pueden medirse en base a sus propias normas (solo son comparables según valores intraparadigmaticos). Son formas incompatibles de ver el mundo y de hacer ciencia.

 

 

Consecuencias de la concepción de paradigma para la concepción clásica/heredada

 

 

El problema de la Teoricidad:

Khun, influenciado por los defensores de la idea de que la observación siempre tiene una carga teórica, dejó de lado las posibles distinciones entre Términos Observacionales y Términos Teóricos.

Otro grupo de autores señala que detrás de la distincion Teórico / Observacional existen otras dos distinciones mezcladas que no eran ni intencionalmente ni extensionalmente coincidentes:

A partir de aquí, se abría el problema de caracterizar la ‘teoricidad’ independientemente de la ‘observabilidad’.

 

Hempel escribió un artículo señalando todos los problemas de la Concepción heredada que él mismo defendía antes pero que ahora cree que es necesario abandonar porque aquella distinción confunde dos distinciones diferentes. Propone enfocarse en la distinción teórico/no teórico: según él la diferencia entre los conceptos no lógicos de una teoría consiste en que ciertos conceptos son propuestos por la teoría, mientras que otros se encontraban disponibles con anterioridad a ella por lo que eran comprensibles independientemente de la teoría. Ésta distinción:

 

El problema de la autojustificación: si la base empírica de una teoría está cargada de teoría por esa misma teoría, existe el riesgo de que la teoría en cuestión se autojustifique. Es una de las formas de la inconmensurabilidad. Peeeeeeeeero, Hempel dice que: si bien es cierto que los conceptos con los que se describe la base empírica están cargados de teoría, no necesariamente lo están de la misma teoría que se está contrastando, sino que lo están de otras, POR LO TANTO, la base empírica es independiente de la teoría.

 

Según Hempel, el problema más fuerte de la concepción heredada es que su concepción de ley fundamental y de la forma en que adquiere semántica empírica a través de leyes de correspondencia es inadecuada para reconstruir teorías científicas reales.

 

El problema de la teoría de Hempel es que como en muchos casos un mismo término tiene varios significados, es necesario para aplicar la distinción que él propone, nociones semánticas que no tiene. Lo cual es solucionado dentro del marco del Estructuralismo Metateórico.

 

Estructuralismo metateórico: Éstos filósofos, al haber, reconstruido muchas teorías de diversas áreas de la ciencia, han aprendido que éstas son más complejas y son diferentes al modo en que eran consideradas por los clásicos. Para dar cuenta de esto han ido desarrollando un sistema conceptual elaborado y fructífero. (Influenciados por Khun)

 

Al igual que Hempel, los estructuralistas consideran la distinción teórico / no teórico y dejan de lado la observacional / no observacional, relativa a una teoría. Le suman una distinción y una caracterización más profunda, solucionando problemas anteriores y con un riguroso y exitoso sistema de aplicación:

 

 

Para los estructuralistas, las leyes fundamentales tienen la característica de que en ellas aparecen los conceptos principales de la teoría y además algunos de ellos sean teóricos y otros no teóricos. Lo que las convierte en enunciados mixtos. Ésto significa que las teorías ya no adquieren semántica empírica a través de las leyes de correspondencia, sino que tienen un campo de aplicación. (Ej: el campo de aplicación de la teoría de la selección natural es la forma en que los organismos vivos evolucionan adaptativamente)

 

 

Ejemplos de campo de aplicaciones exitosos:

 

Ejemplo de campo de aplicación pretendido:

 

Casos de Aplicaciones ejemplares de una teoría: Es la forma que tienen los estructuralistas para determinar el campo de las aplicaciones pretendidas de una teoría, y la forma en la que adquiere significado empírico. El examen de aplicaciones exitosas de una teoría permite entender de qué habla la teoría.

 

Relación entre la ley fundamental y las leyes especiales: Las leyes fundamentales sólo se aplican a través de leyes especiales. La función de las leyes fundamentales es servir de guía para la construcción de leyes especiales que permitan que éstas se apliquen en nuevos sectores del mundo. Pero las leyes especiales no se deducen de la ley fundamental sino que en ellas se especifican ciertos conceptos que en la ley fundamental no estaban especificados. Por lo tanto, las leyes fundamentales no son refutables pues de ellas no se deducen consecuencias observacionales. Ambas, forman una red que es llamada por los estructuralistas ‘red teórica’.

 

Diferencia entre éste punto de vista Estructuralista y el enfoque clásico: la idea clásica de cómo se contrastaba una teoría consiste en la deducción a partir de leyes fundamentales puras y mixtas de leyes derivadas hasta la obtención de consecuencias observacionales, utilizando hipótesis auxiliares. Si no se cumplia una consecuencia observacional, se refutaba la conjunción de todo lo utilizado para deducirla (Holismo de la contrastación).

 

Conclusión importante: la contrastación de teorías no es equivalente a la de las hipótesis. Tanto para Khun como para los estructuralistas no son refutables en el mismo sentido en el que las hipótesis lo son. Lo que contrastaríamos, en caso de que una teoría se encuentre en juego, es que TAL teoría se aplica a TAL fenómeno empírico y de CIERTO modo.

 

Aserción empírica: hipótesis estructuralista de que cierta teoría se aplica a cierto caso de cierto modo. Lo que se contrasta de la manera vista en la unidad 3 es esta aserción empírica.

 

 

Ciencias Sociales: por tener un objeto distinto, debían tener un método diferente al de las Cs. Naturales. Las diferencias entre estas ciencias son:

 

 

 

 

Algunos científicos proponen COMPRENDER las motivaciones subjetivas y reales de ciertas conductas humanas mientras que otros pretenden EXPLICARLAS sintetizandolas o clasificandolas en leyes.

 

Según Dilthey:

 

Comprender: Tarea de reconstruir la dimensión subjetiva de la acción humana y social.

 

Explicar: Reducir lo estudiado a leyes generales poniéndose en el lugar de los sujetos estudiados

 

Hermenéutica: Método para la interpretación de las objetivaciones o manifestaciones de la subjetividad, la cual se comprende  a través de sus manifestaciones visibles: productos de la cultura o de la acción. El investigador debe proponer una hipótesis y testear su coherencia con respecto a la totalidad de las obras analizables. La capacidad de realizar hipótesis interpretativas del investigador dependerá de su imaginación y de su capacidad empática (Capacidad para percibir lo que otro puede sentir / ponerse en el lugar del otro) El problema es como volver a éste procedimiento objetivo y científico.

 

Interpretar: comprender técnicamente las manifestaciones de la vida fijadas en forma permanente para adquirir un cierto grado de objetividad y poder volver una y otra vez sobre ella.

 

Falta resumir:

- Pseudosciencia

- Leyes fuera de la física


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: